Violencia contra la mujer Perú - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/violencia-contra-la-mujer-peru/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Mon, 31 Jul 2023 04:50:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 Violencia contra la mujer Perú - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/violencia-contra-la-mujer-peru/ 32 32 230909204 El poder de la comunicación en la radicación de la violencia contra la mujer https://videnzaconsultores.org/el-poder-de-la-comunicacion-en-la-radicacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-poder-de-la-comunicacion-en-la-radicacion-de-la-violencia-contra-la-mujer Tue, 17 Nov 2020 17:29:46 +0000 https://videnzaconsultores.org/en/?p=6146 La COVID-19 no solo ha puesto en una posición sumamente difícil a los Gobiernos de todo el mundo, sino que ha vuelto a poner sobre la mesa una serie de brechas y desigualdades que viven diariamente las mujeres. La crisis sanitaria ha venido acompañada de un repunte de denuncias de violencia física y sexual, precisamente […]

The post El poder de la comunicación en la radicación de la violencia contra la mujer first appeared on Videnza Consultores.

The post El poder de la comunicación en la radicación de la violencia contra la mujer appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La COVID-19 no solo ha puesto en una posición sumamente difícil a los Gobiernos de todo el mundo, sino que ha vuelto a poner sobre la mesa una serie de brechas y desigualdades que viven diariamente las mujeres. La crisis sanitaria ha venido acompañada de un repunte de denuncias de violencia física y sexual, precisamente en un momento en el que los esfuerzos de los servicios de salud, de las fuerzas del orden y de los albergues están enfocados en hacer frente a la pandemia.

Según la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), en el 2018, teníamos una terrible cifra: una mujer era asesinada cada dos horas en América Latina a causa de su género. Para noviembre del siguiente año, el número de feminicidios en América Latina ascendía a 3,800 casos. Estas cifras constituyen la punta del iceberg que se oculta tras el silencio estadístico, la tolerancia social y la impunidad contra la violencia de género.

Hoy, la violencia de género es una de las formas más generalizadas de violación a los derechos humanos. Vulnera el derecho a la vida, a la seguridad personal, a ser tratados iguales ante la ley, a la dignidad y a no ser sometidos a torturas o tratos degradantes. Y, pese a estar contemplado en el Artículo N.º 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución del Perú, la situación no ha cambiado. Esto se visibiliza en las cifras registradas en la Defensoría del Pueblo y en la Policía Nacional del Perú: 1011 mujeres adultas y 2557 menores desaparecidas. Según estadística del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), de enero al 30 de setiembre de 2020, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) atendieron 3.096 casos de violación sexual. Es decir, cada día al menos 11 mujeres y niñas son víctimas de violación en el país.

La violencia de género es indivisible al abuso de poder. Por ejemplo, el poder basado en el género, donde los hombres se asumen o son percibidos como dominantes frente a las mujeres. El poder social, con factores como la presión social y el bullying. El poder económico, donde a menudo es el hombre quien controla los ingresos del hogar o el acceso a bienes y servicios, mientras la mujer asume labores domésticas total o parcialmente. El poder político, por la baja representatividad de las mujeres al frente de Gobiernos u ocupando escaños parlamentarios u otros cargos de toma de decisión a nivel mundial.

Una herramienta útil para medir cuánto hemos avanzado en esta lucha es el Índice de Tolerancia Social (ITS). El ITS es el porcentaje de mujeres y varones de 18 años a más que muestran tolerancia social hacia la violencia contra las mujeres. Considera indicadores como el discurso presente en los medios y las comunicaciones organizacionales, porque es mediante esta narrativa que una sociedad cuestiona o reafirma actitudes o creencias. En el año 2013, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú informó que el ITS era de 52.1%. Lamentablemente, a pesar de las campañas de concientización y activismo social, en el 2019 esta cifra aumentó a 58.9%. Es decir, casi el 60% de los peruanos toleran la realidad de violencia de género a la cual están expuestos.

¿Cómo podemos impulsar el cambio desde el lado organizacional? Los grandes cambios surgen desde el momento que asumimos el problema como tal y decidimos enfrentarlo. Para ello, debemos tener el compromiso y el deber de informar con transparencia y veracidad. La fuerte exposición de información que hoy vivimos, gracias a las redes sociales y a la transformación digital, nos debe volver aún más responsables del impacto que tienen nuestros mensajes en la sociedad y en nuestros colaboradores.

Las transformaciones institucionales de la última década no han acompañado el ritmo de los cambios sociales y normativos, lo que se contrasta con la creciente conciencia social respecto de la gravedad de este problema. La pandemia ha obligado, prácticamente, a que las organizaciones se reinventen para poder sobrevivir. Esta reinvención debe ir acompañada de un fuerte y estratégico rol de su comunicación corporativa. Es fundamental que no ignoren una problemática tan grave como violencia de género, que golpea tan fuertemente a nuestra sociedad.

En primer lugar, la etapa de visibilización y concientización del problema será lo que nos ayude a sentar las bases del porqué hoy la organización pone foco en estos temas. Utilicemos información contextual y estadística para presentar los casos de violencia contra la mujer y que nuestros compañeros conozcan cuál es la verdadera realidad del país; eso sí, respetando la dignidad y el derecho de cada víctima a su buena imagen y reputación. Además, difundamos datos relevantes sobre los servicios de atención a casos de violencia como la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que da consejería y soporte emocional a las personas afectadas o involucradas en hechos de violencia. O la Línea 1819 del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que brinda orientación legal y apoyo emocional a las personas que se sientan víctimas de acoso sexual en su centro de labores.

Es esencialmente relevante acompañar todas las comunicaciones con mensajes potentes en donde se rechace todo tipo de vulneración y en donde la víctima sea apoyada y no juzgada. Por ejemplo, podemos compartir experiencias positivas de mujeres que han superado la situación de violencia y, así, no solo ser un agente de información, sino también de cambio al ofrecer mensajes de aliento.

Ahora bien, los líderes de la organización son personajes clave en la estrategia de comunicación interna o externa que decidamos realizar. Desde el inicio, deben estar presentes para involucrar a todos los colaboradores a promover el mensaje de fondo: “En esta institución no toleramos actos de violencia”. La estrategia de comunicación será un canal para evidenciar la cultura organizacional; es decir, la forma de sentir y actuar de la empresa cuando no los están observando. De aquí radica la coherencia entre lo que se dice y lo que se vive. Los miembros de la institución deben ver trasladado este mensaje de fondo en los valores, principios, actitudes y decisiones que se tomen en la organización y que, efectivamente, impacten en su bienestar.

Ahora más que nunca, en el mes de la eliminación de la violencia contra la mujer, sumémonos a esta lucha. No descansemos hasta que la violencia contra la mujer deje de estar normalizada. Desde cualquier rol se puede transformar a la sociedad. Solo es cuestión de proponérnoslo para que más mujeres vivan libres y sin violencia.

Por: Katherine Campos y Meylin Alarcón; coordinadora de capacitaciones y comunicaciones y analista de comunicaciones en Videnza Consultores, respectivamente.

The post El poder de la comunicación en la radicación de la violencia contra la mujer first appeared on Videnza Consultores.

The post El poder de la comunicación en la radicación de la violencia contra la mujer appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8627
Golpes silenciosos https://videnzaconsultores.org/golpes-silenciosos-por-janice-seinfeld/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=golpes-silenciosos-por-janice-seinfeld https://videnzaconsultores.org/golpes-silenciosos-por-janice-seinfeld/#respond Fri, 02 Nov 2018 18:06:27 +0000 http://www.videnza.org/?p=4097 El 38% de las mujeres asesinadas en el mundo perdieron la vida a mano de sus parejas. ONU Mujeres alerta que la violencia contra la mujer causa más muertes y conlleva costos económicos mucho más altos que los homicidios o las guerras civiles: alrededor del 2% del producto bruto interno mundial por año, lo que equivale […]

The post Golpes silenciosos first appeared on Videnza Consultores.

The post Golpes silenciosos appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El 38% de las mujeres asesinadas en el mundo perdieron la vida a mano de sus parejas. ONU Mujeres alerta que la violencia contra la mujer causa más muertes y conlleva costos económicos mucho más altos que los homicidios o las guerras civiles: alrededor del 2% del producto bruto interno mundial por año, lo que equivale al tamaño de la economía de Canadá. Como señala la Organización Mundial de la Salud, estamos frente a un problema de salud pública de proporciones epidémicas.

Por violencia no solo entendemos agresiones físicas, sino también el uso del control, la coerción o las amenazas, y el abuso emocional, sexual, financiero o psicológico. Sus víctimas suelen presentar cuadros de depresión, trastorno por estrés postraumático, ansiedad, abuso de sustancias, VIH y otras infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos, lesiones físicas traumáticas, problemas cardiovasculares, gastrointestinales, endocrinos e inmunes, dolores de cabeza, síndrome del intestino irritable, trastornos del dolor crónico, enfermedad de las articulaciones, asma o fibromialgia.

Luego de que el Tribunal Constitucional declarara nula la ley que prohibía la publicidad estatal en medios privados, la Presidencia del Consejo de Ministros anunció que replanteará el Plan de Estrategia Publicitaria Institucional 2018 para darle mayor énfasis a la lucha contra la anemia y contra la violencia hacia la mujer. Más allá de la comunicación, ¿qué debemos hacer para combatir esta última?

Una de las dificultades para desarrollar políticas públicas efectivas sobre violencia de género es la falta de datos fiables y pormenorizados que permitan dimensionar el problema, dada su estigmatización social. Además de brindar apoyo a las víctimas y castigar a los agresores debemos, sobre todo, enfocarnos en la prevención de la violencia: acabar con su normalización, poner el tema sobre la mesa para fomentar su abierta discusión, y entender el devastador impacto que tiene en quienes la padecen y en nuestros niños, testigos ocultos de este drama.

Un tema clave en prevención es tomar medidas la primera vez que la mujer presenta una denuncia policial. Es en ese momento cuando se debe trabajar con ella para que reconozca los ciclos de violencia, reciba soporte psicológico y no retroceda en su decisión. Y para ello la economía del comportamiento revela que muchas mujeres que inicialmente dicen querer terminar una relación abusiva regresan con sus agresores porque muestran inconsistencia temporal. Esto quiere decir que inmediatamente después del incidente del maltrato, su valoración de la relación es baja, pero a medida que su apego emocional se empieza a reactivar, su visión de la relación mejora y su conciencia de estar en riesgo disminuye. Los Centros Emergencia Mujer funcionan para la fase de atención, pero requerimos abordar el problema desde su origen. Y para ello es también fundamental trabajar con el agresor: terapia psicológica y grupos de apoyo han mostrado resultados favorables. Hay experiencias incluso de realidad virtual para maltratadores que han mostrado resultados positivos.

Otro espacio fundamental son los centros de trabajo. Debemos fomentar que las víctimas se sientan seguras y puedan recibir ayuda. Si sospechamos que una colega puede estar sufriendo de violencia, hablémoslo. Contribuyamos todos a cambiar la cultura en torno a la violencia de género.

Los crecientes movimientos sociales que reclaman igualdad de derechos y exigen acabar con los abusos nos muestran cómo la determinación para el cambio nace en la concientización. Estado, sociedad civil y sector privado debemos trabajar para fortalecer las leyes y garantizar su cumplimiento, y para cambiar las normas sociales que perpetúan la violencia.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post Golpes silenciosos first appeared on Videnza Consultores.

The post Golpes silenciosos appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/golpes-silenciosos-por-janice-seinfeld/feed/ 0 8745