VACUNA - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/vacuna/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Tue, 19 Jan 2021 17:05:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 VACUNA - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/vacuna/ 32 32 230909204 Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales https://videnzaconsultores.org/vacunas-temor-y-una-explicacion-desde-las-ciencias-conductuales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=vacunas-temor-y-una-explicacion-desde-las-ciencias-conductuales Tue, 19 Jan 2021 17:05:47 +0000 https://videnzaconsultores.org/en/?p=6229 ¿Por qué es tan alto este porcentaje? ¿Qué hacer para aumentar el número de personas dispuestas a vacunarse? 

The post Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales first appeared on Videnza Consultores.

The post Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El último fin de semana, una encuesta de IPSOS Perú mostró que el 48% de los peruanos no se vacunaría contra la covid-19. ¿Por qué es tan alto este porcentaje? ¿Qué hacer para aumentar el número de personas dispuestas a vacunarse?

Hace unos días tuve la oportunidad de participar de un webinar organizado por el International COVID-19 Behavioural Insights & Policy Group de la UN Innovation Network, donde el reconocido profesor de psicología y economía del comportamiento Dan Ariely trató estos temas desde el punto de vista de las ciencias conductuales. A continuación, presento un resumen de sus principales ideas.

Para entender mejor la situación, lo primero es ordenar a la población desde aquellos que están totalmente a favor de la vacuna, hasta aquellos totalmente en contra y que nunca se vacunarían. Sobre este último grupo vale la pena mencionar que, aunque su presencia en medios y redes sociales haga pensar lo contrario, es en general bastante reducido y, la verdad, es poco lo que se puede hacer para cambiar su opinión. En medio de estos dos grupos están aquellos que tienen dudas y temores sobre vacunarse –de hecho, según la misma encuesta de IPSOS Perú, las dos principales razones para rechazar las vacunas son el temor a posibles efectos secundarios (52 %) y su desarrollo acelerado en los laboratorios del mundo (30 %). ¿Cómo entender mejor estos temores?

 Desde el punto de vista de las ciencias conductuales, una explicación está asociada al concepto de “arrepentimiento asimétrico”. Este nos dice que el nivel de arrepentimiento que podríamos tener ante un mismo evento negativo es mayor en una situación de elección activa que en una pasiva. Imaginemos que tenemos una ruta habitual para ir a trabajar y, justo el día que decidimos probar una nueva ruta, sufrimos un accidente. ¿Nuestra sensación de arrepentimiento será mayor si el accidente ocurre en la ruta habitual o en la nueva ruta? Aunque el accidente no tenga nada que ver con la ruta, nuestra molestia tendrá mayor intensidad y duración si el accidente ocurre el día que cambiamos de ruta. En el caso de las vacunas, la molestia y sentimiento de culpa serán mucho mayores si pasa algo malo después de vacunarnos que si pasa sin vacunarnos. En este sentido las vacunas en general sufren de un problema de tiempo: cualquier evento negativo que ocurra después de recibir la vacuna será fácilmente atribuible a la vacuna, aún si no tiene nada que ver con ella. Peor aún, esa asociación entre evento negativo y vacuna será llamativa y sobredimensionada en redes y medios.

¿Qué podemos hacer, entonces, para fomentar la vacunación sobre todo en este grupo con dudas y temores? Ariely propone algunas ideas bastante interesantes:

  • Sin necesariamente hacer obligatoria la aplicación de vacunas, las autoridades de salud pueden poner en “la cola” de vacunación a todos los ciudadanos —por ejemplo, cada establecimiento de salud podría hacerlo para su población adscrita— y pedir que cada uno activamente decida no estar en la cola. Así, enfrentamos el arrepentimiento asimétrico, pues creamos la opción de que más bien uno se arrepienta de haberse retirado de la cola.
  • Una siguiente medida es hacer costoso el no vacunarse. Por ejemplo, restringir el acceso de personas sin vacunarse a ciertos lugares. Esto, sin embargo, podría generar problemas por la limitada disponibilidad de vacunas en un principio y dar la sensación de que a uno implícitamente lo están obligando a vacunarse. Otra alternativa es pedir que, por ejemplo, en centros laborales y escuelas las personas deban informar su decisión de no vacunarse. Ariely comenta que esta segunda opción parece funcionar mejor.
  • En tercer lugar, para promover la vacunación en general es clave tener una campaña comunicacional transparente que resalte cómo a la gran mayoría de personas que se vacunan les va bien y que son pocos los casos con consecuencias negativas. Será importante no solo comunicar el número de personas ya vacunadas, sino la proporción de vacunados sanos, la proporción de vacunados contagiados, pero con síntomas leves, y la de contagiados con síntomas graves. Para esto, la capacidad de monitoreo continuo para la farmacovigilancia es clave.

Finalmente, antes mencioné que para cambiar a los más radicales seguidores del movimiento antivacunas es poco lo que se puede hacer. Sin embargo, sí se puede y se debe contrarrestar su mensaje enérgicamente. Para ello, es necesario lograr que lo cotidiano —que las vacunas que se están usando son seguras y eficaces— sea noticia.   

Realizado por: Nicolás Besich, investigador principal en Videnza Consultores

The post Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales first appeared on Videnza Consultores.

The post Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8612
Delirium tremens https://videnzaconsultores.org/delirium-tremens/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=delirium-tremens Tue, 13 Oct 2020 16:20:37 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=6111 Pocos estudios han hecho tanto daño a la salud pública y la comunidad científica como aquel publicado en 1998 en la prestigiosa revista “The Lancet”. Su autor, Andrew Wakefield, asociaba la vacuna triple vírica contra el sarampión, las paperas y la rubeola con un aumento del riesgo de padecer autismo. La información no solo resultó […]

The post Delirium tremens first appeared on Videnza Consultores.

The post Delirium tremens appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Pocos estudios han hecho tanto daño a la salud pública y la comunidad científica como aquel publicado en 1998 en la prestigiosa revista “The Lancet”. Su autor, Andrew Wakefield, asociaba la vacuna triple vírica contra el sarampión, las paperas y la rubeola con un aumento del riesgo de padecer autismo. La información no solo resultó falsa, sino que se comprobó que el médico estaba patentando su propia vacuna simple contra el sarampión. Fue expulsado del Colegio de Médicos del Reino Unido y la revista debió retractarse.

Hoy, Wakefield es uno de los rostros más virulentos del movimiento antivacunas. Sostiene que hay una conspiración mundial para proteger a las farmacéuticas y se presenta como víctima del sistema por tratar de exponerlo. Lo que es peor: millones le creen y su número de seguidores crece cada día. Donald Trump, no sorprenderá, se toma fotos con él.

La vacuna contra el COVID-19 todavía no existe, pero ya hay quienes aseguran –sin evidencia científica que lo sustente, por supuesto– que causará esterilidad y que con ella se intenta “manipular” a escala masiva el genoma humano y provocar “daños irreparables”. Otros aseguran que la vacuna de la gripe provoca la COVID-19, y que, para evitar enfermarse, basta con ser vacunado contra la neumonía.

Esto en medio de teorías conspirativas absolutamente delirantes como que Estados Unidos ha realizado ensayos de la vacuna con ciudadanos ucranianos, algunos de los cuales murieron. O que Bill Gates ha dicho que una vacuna contra el coronavirus podría matar a un millón de personas. O que microchips serán inyectados junto con las vacunas para desplegar así el 5G en un contexto de control de masas tecnológico. Despropósitos.

El movimiento antivacuna sostiene que las farmacéuticas y las autoridades conspiran para lucrar con medicamentos que saben que no son seguros. Es decir, dicen proteger a la población del ‘establishment’ y “los poderes fácticos”. Pero lo único que logran es que las personas sean vulnerables frente a enfermedades contra las que sí existe protección. El sinsentido en su máxima expresión.

Ya el año pasado, antes de que la pandemia paralizara al mundo, la Organización Mundial de la Salud calificó este creciente escepticismo hacia las vacunas comunes como una de las diez principales amenazas para la salud humana. Basta ver cómo, a raíz de que la tasa de vacunación entre los niños de preescolar en la mayoría de estados de Estados Unidos ha caído por debajo del objetivo del 90%, se dio el brote de sarampión más grave del país en un cuarto de siglo.

Cada año, entre dos y tres millones de vidas se salvan entre las poblaciones infantiles gracias a la vacunación sistemática de los recién nacidos y los niños. Después del saneamiento del agua y la nutrición básica, las vacunas son el recurso sanitario más importante con el que cuenta la humanidad. Negar su impacto en el bienestar colectivo es, sencillamente, irracional. Pero bien sabemos que no hay peor ciego que el que no quiere ver.

Mientras centenares de científicos trabajan contra el tiempo para encontrar vacunas contra el virus SARS-CoV-2 –que provoca la enfermedad COVID-19–, los movimientos antivacunas pueden poner en peligro su credibilidad. Previendo que puedan generar resistencia entre la población, la Universidad Johns Hopkins ha publicado un informe con recomendaciones para médicos y autoridades sobre cómo persuadir al público de aceptar estas vacunas una vez que sean aprobadas.

Solo volveremos a la normalidad cuando contemos con vacunas –cuya efectividad, por cierto, nunca es del 100%–, se pueda inmunizar a la mayor parte de la población y veamos sus efectos acumulados. Sin embargo, una encuesta realizada por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) entre agosto y setiembre a más de 400.000 personas de 67 países reveló una de cada tres personas de todo el mundo no se vacunaría o no sabría si vacunarse contra el COVID-19.

La duda no puede ser si vacunarse o no, sino cómo hacerlo al mayor número de personas en el menor tiempo posible. El proceso para lograr la inmunidad colectiva, de por sí largo y complejo, no puede verse socavado sin fundamentos científicos.

Por: Janice Seinfeld, directora ejecutiva en Videnza Consultores

The post Delirium tremens first appeared on Videnza Consultores.

The post Delirium tremens appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8634
Vacuna COVID: el reto logístico https://videnzaconsultores.org/vacuna-covid-el-reto-logistico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=vacuna-covid-el-reto-logistico Thu, 24 Sep 2020 15:47:04 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=6100 En las últimas semanas, el foco en torno a la COVID-19 se ha centrado en la estrategia nacional de obtención de la vacuna. Un aspecto igualmente fundamental que recibe menos atención es el reto logístico que surgirá tan pronto la vacuna esté disponible en territorio peruano. Un reto que, por su complejidad, debiera ser de […]

The post Vacuna COVID: el reto logístico first appeared on Videnza Consultores.

The post Vacuna COVID: el reto logístico appeared first on Videnza Consultores.

]]>
En las últimas semanas, el foco en torno a la COVID-19 se ha centrado en la estrategia nacional de obtención de la vacuna. Un aspecto igualmente fundamental que recibe menos atención es el reto logístico que surgirá tan pronto la vacuna esté disponible en territorio peruano. Un reto que, por su complejidad, debiera ser de preocupación prioritaria en la agenda pública.

Diversos estudios resaltan la importancia de contar con una adecuada estrategia de distribución de vacunas en el marco de una pandemia (Rambhia y otros, 2010Smith y otros, 2011Gilbert, 2017Yangzi y otros, 2020). Por un lado, las características geográficas del país y el heterogéneo avance de la pandemia en el territorio son factores que deberían considerarse en cualquier estrategia de distribución. Por otro lado, la distribución de las vacunas debe tomar en cuenta criterios de priorización de beneficiarios, así como las lecciones aprendidas de las pandemias recientes como la H1N1.

Cuatro son los aspectos fundamentales a considerar para la estrategia de distribución de la tan esperada vacuna contra la COVID-19. En primer lugar, el Estado debe definir una estrategia de focalización y priorización de los beneficiarios de la vacuna. Para ello se requiere contar con criterios claros y consensuados, tales como variables geográficas, condiciones de vulnerabilidad, nivel de exposición, entre otros. Dichos criterios deben ser insumo para elaborar un cronograma de vacunación con metas claramente establecidas, que debe acompañarse de una estrategia de comunicación que brinde información del proceso y promueva la aceptación de la vacuna.

El segundo aspecto tiene que ver con los retos de distribución interna de la vacuna. Esta tarea puede ser abordada con el apoyo un operador logístico que tenga a cargo el almacenamiento, distribución y manejo de datos del proceso. Debe garantizar las adecuadas condiciones de almacenamiento y cadena de frío para la preservación de la vacuna a lo largo del proceso. Asimismo, establecer una estrategia de almacenamiento y distribución descentralizada con una lógica de red integrada.

En tercer lugar, se debe habilitar una red de centros de aplicación de vacunas cuya ubicación garantice la cercanía al ciudadano y minimice las aglomeraciones. Para este fin, el Estado puede apoyarse en las capacidades privadas. Así, por ejemplo, en el contexto de la pandemia H1N1 en Estados Unidos, varios estados se respaldaron en cadenas privadas de farmacias para la vacunación de la población prioritaria.

Por último, se requiere desarrollar un sistema de seguimiento y monitoreo que permita la trazabilidad de la vacuna desde su ingreso al país hasta su aplicación al paciente. Este factor es indispensable para una adecuada gestión de los aspectos logísticos de la estrategia de inmunización. Además, permite realizar un seguimiento farmacológico a los pacientes vacunados.

Planificar la aplicación de la vacuna es una tarea igual o más importante que su adquisición masiva. Más aun cuando en el Perú, en contextos normales, las campañas de inmunización enfrentan retos considerables. Así lo confirma el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) cuando vemos que al 2019, y a pesar de los avances, solo el 61% de los niños menores a tres años contaban con la totalidad de vacunas requeridas a su edad. No dejemos que la pandemia más grande de la historia reciente nos encuentre desprevenidos ante este desafío.

Realizado por: Joaquín Rey y César Núñez, investigador principal y analista en Videnza Consultores, respectivamente

The post Vacuna COVID: el reto logístico first appeared on Videnza Consultores.

The post Vacuna COVID: el reto logístico appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8639