Sistema de salud peruano - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/sistema-de-salud-peruano/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Wed, 26 Jul 2023 21:37:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 Sistema de salud peruano - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/sistema-de-salud-peruano/ 32 32 230909204 Recetas a ciegas https://videnzaconsultores.org/recetas-a-ciegas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=recetas-a-ciegas Tue, 26 May 2020 16:15:05 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5976 Resolver la histórica falta de medicamentos en el sistema de salud no pasa por promover una política de control de precios ni por centrarse en fiscalizar el stock disponible en farmacias y boticas, sino por abordar los serios problemas del abastecimiento público. Y, claro, garantizar las condiciones para la mayor competencia posible en el mercado […]

The post Recetas a ciegas first appeared on Videnza Consultores.

The post Recetas a ciegas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Resolver la histórica falta de medicamentos en el sistema de salud no pasa por promover una política de control de precios ni por centrarse en fiscalizar el stock disponible en farmacias y boticas, sino por abordar los serios problemas del abastecimiento público. Y, claro, garantizar las condiciones para la mayor competencia posible en el mercado de medicamentos. Esto empieza por tener una adecuada definición del indicador que queremos medir como país y que merecemos todos los peruanos: el nivel de servicio; es decir, si los pacientes efectivamente reciben las medicinas que les son recetadas. Es ahí donde hay que poner la mirada y no en la disponibilidad de medicamentos en los hospitales, que hoy se evalúa mal y tardíamente.

La semana pasada, el Gobierno oficializó la normativa que obliga a las farmacias y boticas públicas y privadas del país a transparentar información sobre su inventario disponible y los precios de venta de los medicamentos esenciales para el tratamiento del COVID-19. Deberán publicarla en el Observatorio de Medicamentos de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). Está muy bien tener mayor transparencia de la información. Aplausos allí. Pero falta más.

El Estado Peruano es el gran asegurador de la población a través del Seguro Integral de Salud (SIS) y de Essalud. En consecuencia, es el responsable de que las personas accedan a medicamentos. Hasta el año pasado, el SIS sumaba 17 millones de afiliados. Pero, con el decreto de urgencia que estableció medidas para la cobertura universal en salud, toda persona sin seguro pasó a estar adscrita al SIS, que ahora tiene alrededor de 22 millones de afiliados. Y Essalud atiende a 11 millones más. Sin embargo, en el decreto de urgencia no se establece cómo hacer para que el ciudadano reciba el medicamento. Eso es lo que necesitamos y debemos medir.

El Estado debe utilizar las herramientas a su disposición para mejorar el abastecimiento de medicamentos. Tiene recursos y capacidad de provisión desde la droguería del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), que le permite importar medicamentos, encargar su fabricación –de ser necesario– y salir al mercado internacional a conseguir lo que falte. Pero, a la par, debe aplicar estrategias efectivas y rápidas para gestionar la distribución. Miremos a Essalud. Tiene una experiencia que está funcionando y se puede imitar. Gracias a una asociación público-privada, cuenta con un operador logístico en Lima y el Callao que articula la información de la prestación –qué receta el médico– con lo que efectivamente recibe el paciente. Así, es capaz de determinar cuál es la demanda real de medicamentos y de identificar problemas en la cadena de suministro que impiden que el paciente los reciba, para corregirlos con la agilidad debida.

La Digemid es un actor clave y, para sumar esfuerzos, debe ser muy diligente con los trámites de las autorizaciones sanitarias. Es prioritario tener una ruta rápida para los medicamentos de escasa oferta en el país, como los antivirales, antibióticos y antiparasitarios, imprescindibles para enfrentar la pandemia. Y ya hemos esperado suficiente para la digitalización y mayor transparencia en esta institución. Es ahora, señores, cuando necesitamos este cambio.

Es correcto e indispensable fiscalizar al privado, pero el Estado no puede desentenderse de una labor a su cargo. Las boticas, farmacias y cadenas tendrían que ser sus aliadas para suministrar medicamentos que el paciente no encuentre en el hospital donde ha sido atendido. Y para eso precisamos de acuerdos y que el Estado use la información –que debe ser pública– para la toma de decisiones transparentes.

En esa línea, celebramos que el Ministerio de Salud haya, finalmente, liberado la data sobre los casos positivos de COVID-19. Para enfrentar esta emergencia sanitaria requerimos usar todas las capacidades públicas y privadas. Y eso solo será posible analizando la evidencia disponible para elaborar modelos y plantear estrategias.

Realizado por: Janice Seinfeld, directora ejecutiva en Videnza Consultores

The post Recetas a ciegas first appeared on Videnza Consultores.

The post Recetas a ciegas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8659
La receta más eficiente https://videnzaconsultores.org/la-receta-mas-eficiente-por-janice-seinfeld/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-receta-mas-eficiente-por-janice-seinfeld https://videnzaconsultores.org/la-receta-mas-eficiente-por-janice-seinfeld/#respond Tue, 19 Feb 2019 21:09:10 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5040 En un mundo que envejece rápidamente, con aumentos sin precedentes de las enfermedades crónicas y donde las tecnologías médicas son cada vez más costosas, el cuidado de la salud debe, hoy más que nunca, centrarse en el paciente. Es decir, requerimos un enfoque integral que incorpore la perspectiva del usuario en el diseño, la implementación, la evaluación […]

The post La receta más eficiente first appeared on Videnza Consultores.

The post La receta más eficiente appeared first on Videnza Consultores.

]]>
En un mundo que envejece rápidamente, con aumentos sin precedentes de las enfermedades crónicas y donde las tecnologías médicas son cada vez más costosas, el cuidado de la salud debe, hoy más que nunca, centrarse en el paciente. Es decir, requerimos un enfoque integral que incorpore la perspectiva del usuario en el diseño, la implementación, la evaluación y la retroalimentación de las políticas públicas.

Ese es precisamente el eje del reciente estudio “Desde el paciente: experiencias con la atención primaria de salud en América Latina y el Caribe”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata del primer análisis comparativo de los servicios y sistemas de atención primaria de las principales regiones del subcontinente americano, tomando en cuenta para ello seis países: Brasil, Colombia, El Salvador, Jamaica, México y Panamá. Además, confronta esta data con la de once países de altos ingresos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Holanda, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suecia y Suiza.

Como no sorprenderá, la satisfacción de los latinoamericanos y caribeños con sus sistemas de salud es inferior a la de los ciudadanos de países OCDE: el 87,4% de los primeros piden cambios fundamentales, frente al 55,4% de los segundos. Sin embargo, lo interesante del estudio es tomar en cuenta experiencias prácticas que podrían ofrecernos resultados rápidos y, sobre todo, de alto impacto. Aporta luces sobre cómo obtener ganancias de corto plazo en el marco de las redes integradas de salud, que ya están siendo implementadas en nuestro país. Estas, según la revista “The Economist”, son el “sistema nervioso central del sistema de salud de un país”. Al estar centradas en el paciente, permiten brindarle una atención más adecuada cuando lo necesite y donde lo necesite.

En el Perú se vienen consolidando esfuerzos por avanzar en la protección de la salud, y ya el 80% de los peruanos cuenta con un seguro de salud. Encaminado este primer paso fundamental, toca ahora fortalecer la atención primaria; es decir, el primer contacto con los pacientes. Y esa ruta está clara: debemos invertir la pirámide de servicios. Tenemos un sistema centrado en hospitales en vez de en establecimientos de primer nivel. Los hospitales representan solo el 10% de la infraestructura disponible, pero utilizan el 90% del presupuesto y el 85% de los recursos humanos en salud. Este esquema es, a todas luces, ineficiente.

Para lograr un sistema orientado a la atención primaria de salud, el Ministerio de Salud está trabajando en una meta de transformación: mejorar la experiencia del paciente con un primer nivel que resuelva satisfactoriamente los casos de baja complejidad y ofrezca más servicios especializados mediante la telesalud. Además, está apuntando a la digitalización de las historias clínicas y al uso de tecnología para optimizar la interoperabilidad de los sistemas de información. Ello permitirá que los diagnósticos y resultados estén disponibles tanto en los establecimientos de primer nivel como en los de referencia, sin necesidad de repetir los procedimientos.

Está ampliamente demostrado que garantizar una cartera de prestaciones en el primer nivel de atención mejora la salud, incide en la prevención y asegura la continuidad de la atención, al tiempo que refuerza la confianza en el sistema. Temas simples como el agendamiento de citas y la programación de turnos, la preparación previa de kits de atención –que aumentan la productividad del personal y la disponibilidad de medicamentos–, así como la mayor eficiencia del sistema producto de la centralización de los servicios de apoyo al diagnóstico, son “frutas bajas” que se pueden recoger casi inmediatamente y logros que permitirían negociar más recursos.

Todo lo anterior debe, por supuesto, ir acompañado con una mirada de largo plazo que otorgue mayor eficiencia y valor del sistema. En suma: tenemos la receta, toca aplicarla como política de Estado.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza 

The post La receta más eficiente first appeared on Videnza Consultores.

The post La receta más eficiente appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/la-receta-mas-eficiente-por-janice-seinfeld/feed/ 0 8801
Del dicho al hecho https://videnzaconsultores.org/del-dicho-al-hecho-por-janice-seinfeld/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=del-dicho-al-hecho-por-janice-seinfeld https://videnzaconsultores.org/del-dicho-al-hecho-por-janice-seinfeld/#respond Wed, 12 Dec 2018 21:43:20 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=4280 En 1978 se celebró una conferencia fundamental en Almaty, Kazajstán. En ella, expertos en salud y líderes mundiales se comprometieron a impulsar la universalidad de la cobertura en salud mediante el fortalecimiento de la atención primaria de salud. Esta última es ofrecer una asistencia sanitaria esencial asequible a todos los individuos y familias de una comunidad. En dicho encuentro internacional […]

The post Del dicho al hecho first appeared on Videnza Consultores.

The post Del dicho al hecho appeared first on Videnza Consultores.

]]>
En 1978 se celebró una conferencia fundamental en Almaty, Kazajstán. En ella, expertos en salud y líderes mundiales se comprometieron a impulsar la universalidad de la cobertura en salud mediante el fortalecimiento de la atención primaria de salud. Esta última es ofrecer una asistencia sanitaria esencial asequible a todos los individuos y familias de una comunidad. En dicho encuentro internacional se firmó la Declaración de Alma-Ata.

Cuarenta años después, en octubre último, Kazajstán volvió a acoger a la Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud. Y, nuevamente, se puso sobre la mesa estos temas y los países participantes firmaron una declaración: la Declaración de Astaná. Esta servirá como insumo para la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2019.

Asimismo, en el marco de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, todos los Estados miembros de las Naciones Unidas han acordado tratar de alcanzar la cobertura sanitaria universal (CSU). Esta, según la Organización Mundial de la Salud, “implica que todas las personas y comunidades reciban los servicios de salud que necesitan sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos. Abarca toda la gama de servicios de salud esenciales de calidad, desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos”.

Las cifras, sin embargo, nos muestran que estamos lejos de lograr ese objetivo. Hoy, cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios sanitarios básicos (pese a que la salud fue reconocida como un derecho humano hace 70 años). Más de 800 millones de personas –casi el 12% de la población mundial– gastan al menos un 10% de su presupuesto familiar para pagar servicios de salud. En el Perú hemos tenido grandes avances en materia de aseguramiento. Pero aún el 15% de la población no está asegurada y el gasto de bolsillo de las personas financia el 30% de los gastos en salud.

En CADE Ejecutivos 2018, la ministra de Salud, Silvia Pessah, mencionó que el sistema de redes integradas de salud permitirá garantizar la calidad y eficiencia de los servicios, tanto en los centros de salud como en los institutos especializados. Y esto es, justamente, potenciar el primer nivel de atención. En este esquema, las personas solo irían a un hospital especializado tras haber agotado esta primera opción. Este sistema de redes integradas de salud deberá organizar la prestación según criterios territoriales y poblacionales, y ofrecer una cartera de atención en salud en establecimientos de salud de 12 y 24 horas. Esto reemplazará las actuales categorías prestacionales, con el fin de asegurar la continuidad en la prestación de los usuarios.

A mediano y largo plazo, el enfoque de atención primaria de salud será esencial para abordar de manera sostenible el envejecimiento de las poblaciones y la multimorbilidad, que implica padecer dos o más enfermedades crónicas simultáneas.

Mañana, 12 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de la Cobertura Universal de Salud (#UHCDay). Así lo estableció el año pasado la Asamblea General de la ONU para marcar el aniversario de su primera resolución unánime donde se pide a los países brindar atención médica asequible y de calidad a sus ciudadanos. Será un día en el que organizaciones internacionales e instituciones de la sociedad civil pedirán a los líderes que inviertan más y mejor en salud.

Lograr un sistema robusto solo será posible con compromiso político y un liderazgo enfocado en incluir, invertir e innovar. La atención primaria, con el foco centrado en las personas, debe ser el corazón de nuestro sistema de salud.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post Del dicho al hecho first appeared on Videnza Consultores.

The post Del dicho al hecho appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/del-dicho-al-hecho-por-janice-seinfeld/feed/ 0 8735