propuestas - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/propuestas/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Mon, 07 Aug 2023 03:43:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 propuestas - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/propuestas/ 32 32 230909204 De 100 días al tricentenario https://videnzaconsultores.org/de-100-dias-al-tricentenario/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=de-100-dias-al-tricentenario Sun, 21 Feb 2021 22:59:56 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=6427 Creo que todos los candidatos, sin excepción, se pueden nutrir de “Propuestas del Bicentenario”.

The post De 100 días al tricentenario first appeared on Videnza Consultores.

The post De 100 días al tricentenario appeared first on Videnza Consultores.

]]>
“Mantener el statu quo no solo es insostenible, sino que alimentará aún más la polarización”.

Por primera vez en nuestra historia, las elecciones presidenciales y congresales se darán en pandemia, atravesando la peor crisis sanitaria y económica de los últimos tiempos, y con una creciente desconfianza ciudadana hacia las instituciones.

Frente a este panorama, junto con mis colegas Milton von Hesse y Luis Miguel Castilla decidimos convocar a reconocidos expertos en políticas públicas para poner nuestros conocimientos y experiencia al servicio del país. Porque, como dice este último, hay un sentido de urgencia: mantener el statu quo no solo es insostenible, sino que alimentará aún más la polarización.

Gracias al apoyo de organismos multilaterales y del sector privado, acabamos de lanzar “Propuestas del Bicentenario”. Esta iniciativa contiene medidas concretas en nueve sectores claves para el desarrollo social, económico y ambiental del Perú, que ponemos a disposición de la ciudadanía y de todas las fuerzas políticas.

El próximo Gobierno, venga del partido que venga, necesitará contar con propuestas técnicas concretas que le permitan tomar acciones rápidas y eficientes. No solo sugerimos qué hacer para mejorar el bienestar de los peruanos y fortalecer la institucionalidad del país, sino explicamos cómo hacerlo, con metas e indicadores. Incluimos las 100 medidas que se pueden llevar a cabo en los 100 primeros días de gestión. Pero también aquellas de mediano y largo plazo. Esas que deben ser asumidas como política de Estado por las siguientes administraciones para realmente avanzar hacia el desarrollo.

El año pasado, el Perú cerró con un déficit fiscal igual al de 1990: 9% del PBI. ¿Cómo recuperar ese espacio fiscal para retomar el crecimiento pero, a la vez, poder financiar las propuestas que planteamos? Luis Miguel Castilla lo responde en sus ejes “Reactivación económica” y “Reforma tributaria”. Los otros sectores trabajados son “Empleo, formalización y protección social”, a cargo de Miguel Jaramillo; “Educación para la empleabilidad”, Daniel Alfaro; “Gestión sostenible de recursos naturales”, Roxana Barrantes; “Gestión pública eficiente para mejores servicios”, Carlos Oliva; “Agua y saneamiento de calidad” y “Recursos hídricos y su eficiente aprovechamiento”, Milton von Hesse; y “Salud desde la prevención y los cuidados médicos cercanos”, a mi cargo.

Hay temas fundamentales que, por ser ajenos a nuestra especialización, hemos debido dejar de lado –seguridad ciudadana, por ejemplo–. Otros igual de importantes, como la lucha contra la corrupción, no los abordamos de forma directa, pero creemos que esta naturalmente disminuirá de tomarse en cuenta nuestras recomendaciones. Sobre todo, considerando nuestras propuestas en reforma del Estado, gobierno electrónico, transparencia, simplificación administrativa y profesionalización de la carrera pública.

Los planes de gobierno de los partidos políticos en carrera contienen enunciados amplios y buenas intenciones, pero no desarrollan cómo se avanzará en el próximo quinquenio. Creo que todos los candidatos, sin excepción, se pueden nutrir de “Propuestas del Bicentenario”.

Los invito a visitar www.propuestasdelbicentenario.pe

Realizado por: Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza Consultores

The post De 100 días al tricentenario first appeared on Videnza Consultores.

The post De 100 días al tricentenario appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8600
Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre agua y saneamiento? https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-agua-saneamiento/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-agua-saneamiento https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-agua-saneamiento/#respond Tue, 24 May 2016 01:02:08 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1157 La desnutrición crónica infantil es una emergencia por los efectos dañinos que genera en el desarrollo de la capacidad física, intelectual, emocional y social de las personas. Su impacto es tal que, pasados los primeros 36 meses de vida, sus consecuencias son irreversibles. En el Perú, según cifras del 2013, en promedio 2 de cada […]

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre agua y saneamiento? first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre agua y saneamiento? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La desnutrición crónica infantil es una emergencia por los efectos dañinos que genera en el desarrollo de la capacidad física, intelectual, emocional y social de las personas. Su impacto es tal que, pasados los primeros 36 meses de vida, sus consecuencias son irreversibles.

En el Perú, según cifras del 2013, en promedio 2 de cada 10 niños menores de 5 años padecen de desnutrición crónica infantil. En zonas rurales, esta proporción se incrementa a 3 de cada 10. Esta condición de vulnerabilidad genera mayor probabilidad de contraer infecciones tales como las enfermedades diarreicas agudas, segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años según la Organización Mundial de la Salud. La falta de acceso a agua de calidad y de saneamiento básico potencian su aparición (UNICEF, 2013) y perpetúan las condiciones de desnutrición crónica infantil y de pobreza de la población más indefensa. La buena noticia es que esta situación puede revertirse con intervenciones relativamente sencillas que mejoren la prestación de servicios de saneamiento, lo que implica brindar servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y disposición sanitaria de excretas en condiciones de calidad.

En nuestro país, entre los años 2008 y 2013 la cobertura de agua aumentó de 76% a 80% a nivel nacional, y de 54% a 69% a nivel rural. Sin embargo, lo importante es el acceso a agua potable, cobertura que en zonas urbanas llega al 40% de la población, pero que en zonas rurales cubre únicamente al 1.4%. En cuanto al saneamiento, en ese mismo periodo la cobertura pasó de 63% a 72% a nivel nacional, y de 23% a 31% a nivel rural. Queda claro que, aunque se ha avanzado, la brecha es aún significativa.

Otro aspecto crucial tiene que ver con la operación y el mantenimiento de estos servicios. En las zonas urbanas, estos recaen en las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS). Todas ellas están endeudadas y carecen de los recursos financieros necesarios para cubrir sus márgenes operativos, lo que genera serios problemas de sostenibilidad (MVCS, 2016). En el ámbito rural están las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), constituidas por voluntarios de las comunidades locales. En promedio, la cuota mensual familiar que cobran es de S/ 0.76, monto que no permite asegurar la calidad y sostenibilidad de la prestación de los servicios.

¿Qué proponen en materia de agua y saneamiento los dos partidos actualmente en contienda para ocupar el sillón presidencial? Tras analizar ambos planes de gobierno, vemos que la propuesta de Peruanos por el Kambio (PPK) está mejor desarrollada y es más integral, pues tiene como meta alcanzar la cobertura universal de los servicios de agua potable y saneamiento en los ámbitos urbano y rural en el 2021. Esto se ejecutaría con el programa “Agua Limpia” y la promoción de sistemas de abastecimiento de agua no tradicionales en zonas rurales y periurbanas. El planteamiento incluye, además, modernizar la administración de los servicios de agua y saneamiento mediante el rescate de las EPS en crisis, ampliar la asistencia a las JASS, agilizar la inversión pública en agua y saneamiento e implementar sistemas de monitoreo y control de calidad. Asimismo, propone reducir la contaminación de cuerpos de agua natural por desagües domésticos, articular los planes de agua y saneamiento con la política de vivienda y concluir el Sistema Nacional de Información sobre los Recursos Hídricos, entre otras medidas.

La propuesta de Fuerza Popular es menos precisa. Plantea, de forma general, implementar Unidades de Gestión de Servicios y Procesos (UGSP) que tendrán a su cargo la identificación de las prioridades del Estado relacionadas con los servicios. Asimismo, propone descentralizar la construcción de infraestructura adecuada para ampliar los servicios de agua tratada mediante contratos de concesión cofinanciada, iniciativas que se enfocan principalmente en las zonas urbanas, cuando la real brecha está en el ámbito rural.

Ampliar la cobertura y cerrar las brechas en la prestación de servicios de agua y saneamiento de calidad y sostenibles es un reto que urge ser atendido. Su solución no pasa por las políticas públicas convencionales enfocadas únicamente en infraestructura. Necesitamos políticas innovadoras, multisectoriales e integrales que, tomando en cuenta la complejidad geográfica y la heterogeneidad de nuestro país, aborden las necesidades específicas de cada localidad. Requerimos de un nuevo y moderno modelo de gestión que permita asegurar la calidad y sostenibilidad de la prestación del servicio, para lo cual se debe involucrar a los diferentes niveles de gobierno y al sector privado. Complementariamente, se debe incidir en mensajes de promoción de una vida saludable tanto en las comunidades urbanas y rurales, como en las escuelas. Algo tan sencillo como el correcto lavado de manos disminuye de manera considerable la incidencia de enfermedades diarreicas agudas (Minsa, 2014). Acabar con la desnutrición crónica infantil es una tarea que nos compete a todos, pero que solo será posible con sistemas de agua potable y saneamiento adecuados.

Realizado por: Yesenia Puga, investigadora principal de Videnza Consultores

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre agua y saneamiento? first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre agua y saneamiento? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-agua-saneamiento/feed/ 0 8907
Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo mejorar la calidad del servicio educativo? https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-mejorar-la-calidad-del-servicio-educativo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-mejorar-la-calidad-del-servicio-educativo https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-mejorar-la-calidad-del-servicio-educativo/#respond Mon, 16 May 2016 20:02:50 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1160 ¿Cómo se puede conseguir que los estudiantes mejoren sus resultados académicos si los profesores no están presentes en las aulas, no se cumplen las horas lectivas, la infraestructura educativa está deteriorada y los materiales llegan de manera insuficiente o, simplemente, no llegan? Si bien se ha ido avanzando por superar esta situación, aún falta mucho […]

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo mejorar la calidad del servicio educativo? first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo mejorar la calidad del servicio educativo? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
¿Cómo se puede conseguir que los estudiantes mejoren sus resultados académicos si los profesores no están presentes en las aulas, no se cumplen las horas lectivas, la infraestructura educativa está deteriorada y los materiales llegan de manera insuficiente o, simplemente, no llegan? Si bien se ha ido avanzando por superar esta situación, aún falta mucho por hacer. Según data del Ministerio de Educación, a nivel nacional, el 35.8% de los colegios no cuenta con agua ni desagüe, el 47.5% no tiene Internet ni electricidad y el 21.4% carece de los materiales suficientes para el dictado de clases. Las cifras son más preocupantes en las áreas rurales: 56%, 78.5% y 19.1%, respectivamente.

Mejorar la calidad del servicio educativo es una necesidad y los esfuerzos para ello deben abordarse de manera integral. La actual política de mejora del servicio educativo está enmarcada en cuatro componentes o pilares: la revalorización de la carrera docente, la mejora de la infraestructura, la descentralización y eficiencia de la gestión educativa, y el logro satisfactorio de aprendizajes. Además, se otorga especial importancia a la gestión, que permite integrar a todos los actores del sistema educativo y lograr una actuación articulada y eficiente, capaz de impulsar los esfuerzos de maestros y estudiantes para conseguir resultados académicos satisfactorios y utilizar eficientemente la infraestructura.

¿Qué dicen los planes de gobierno de Peruanos por el Kambio (PPK) y Fuerza Popular (FP) sobre cómo mejorar la educación en el Perú? Ambos partidos abordan la reforma curricular, resaltan la importancia de la formación técnica de profesionales para responder a las exigencias de la demanda laboral y proponen sistemas de supervisión de la calidad de la enseñanza y del trabajo docente.

FP le da especial importancia a la educación inicial y primaria. Respecto al logro de aprendizajes, propone políticas complementarias tales como el Programa de Alimentación Integral y el fomento del deporte y la cultura. Respecto a la carrera docente plantea desarrollar sistemas de información y crear el Instituto Nacional de Medición de la Calidad Educativa, así como el Sistema Nacional de Desarrollo Docente. En cuanto a la gestión educativa, considera fortalecer la relación entre el Gobierno nacional y los Gobiernos regionales, mediante la mejora de los contenidos de los acuerdos gubernamentales que se dan entre estos últimos y el Ministerio de Educación. Además, propone la creación de un programa de generación de competencias y capacidades de gestión en las administraciones de los Gobiernos regionales. Finalmente, la infraestructura la considera un tema transversal, para lo cual propone continuar y reorientar el Programa Nacional de Infraestructura Educativa.

Por su parte, PPK prioriza los niveles de educación superior y técnica. En relación a los logros satisfactorios de aprendizaje, propone la creación de Colegios Tecnológicos de Alto Rendimiento (COTECAR) y relanzar la educación intercultural bilingüe. Para revalorizar la carrera docente plantea fortalecer la formación de formadores, aplicar estímulos no-económicos por pasantías de docentes en el aparato productivo y ofrecer becas integrales destinadas a los alumnos más destacados para desarrollarse en la profesión docente. En lo concerniente a la gestión educativa, plantea reorganizar las instancias de gestión descentralizada (IGED) para el nivel de educación básico, así como la acreditación para los centros de formación universitaria y técnica. Por último, le da un tratamiento más profundo que FP al tema de la infraestructura, con programas tales como Escuela Bonita y Escuelas Digitales. Un tema adicional en el plan de PPK es el fomento a la investigación mediante propuestas como reformular el concurso INTI por categorías para los centros de formación técnica y la creación de una Zona Franca de Investigación (ZOFI) para las universidades. Este tema se aborda solo de forma tangencial en el plan de FP, donde se propone fomentar la investigación científica como parte de la promoción de la cultura.

Es evidente que para lograr la calidad en la provisión del servicio educativo deben plantearse soluciones que permitan integrar a todos los actores y niveles de gobierno que participan del sistema educativo, alineando sus incentivos y mejorando la calidad de forma integral. Son claras las reformas que el Perú necesita implementar hace décadas y que no se pueden aplazar más. En este contexto, dos retos surgen para ambos candidatos. En primer lugar, integrar a las instancias subnacionales (regionales y locales) en la mejora del servicio educativo, ya que la provisión de éste es compartida. En segundo lugar, ampliar el horizonte de planificación y continuar con aquellas mejoras implementadas por el presente Gobierno. Los costos de “comenzar de cero”, como suele ocurrir en la política nacional con cada nueva administración, suelen ser mayores que los beneficios de las reformas, en particular tomando en cuenta que los logros en educación son de largo aliento.

Realizado por: María del Pilar Pinto, investigadora principal de Videnza Consultores

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo mejorar la calidad del servicio educativo? first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo mejorar la calidad del servicio educativo? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-mejorar-la-calidad-del-servicio-educativo/feed/ 0 1160
Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo combatir el cáncer, segunda causa de muerte en el Perú? https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-combatir-cancer-segunda-causa-muerte-peru/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-combatir-cancer-segunda-causa-muerte-peru https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-combatir-cancer-segunda-causa-muerte-peru/#respond Fri, 29 Apr 2016 20:11:17 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1168 El cáncer mata a más de 8 millones de personas en el mundo cada año, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al 2012. Representa el 13% de las muertes y cada año 14 millones de nuevos casos son detectados. En el Perú, es la segunda causa de muerte, con más de […]

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo combatir el cáncer, segunda causa de muerte en el Perú? first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo combatir el cáncer, segunda causa de muerte en el Perú? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El cáncer mata a más de 8 millones de personas en el mundo cada año, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al 2012. Representa el 13% de las muertes y cada año 14 millones de nuevos casos son detectados. En el Perú, es la segunda causa de muerte, con más de 25,000 fallecimientos por año.

En el 2012, el Estado peruano creó el Plan Esperanza, con la finalidad de enfrentar el problema del cáncer de manera integral. Sus ejes son fortalecer el rol rector y normativo multisectorial, impulsar la investigación y la vigilancia, desarrollar campañas de promoción y prevención, incrementar la inversión en infraestructura y equipamiento, y desarrollar acciones de detección temprana, diagnóstico definitivo y tratamiento.

El presupuesto que destina el Estado a la prevención y control del cáncer se ha incrementado en 2.4 veces en el periodo 2012-2015. Ello, ha permitido financiar acciones de diagnóstico y tratamiento, y aumentar el número de evaluaciones preventivas en los 7 tipos de cáncer priorizados. Se pasó así de 1’888,940 pruebas en el 2012 a 4’516,268 pruebas en el 2014, según información del Ministerio de Salud al 2015.

Otros esfuerzos importantes han sido las campañas preventivas a nivel nacional, como “Salud Escolar”, que ha permitido realizar pruebas de control de salud a escolares y que puedan recibir vacunas contra el virus del papiloma humano, hepatitis B, entre otras.

De igual modo, tomando en cuenta las restricciones en infraestructura, la propuesta Esperanza Móvil ha permitido, a través de diez unidades móviles, efectuar 11,758 evaluaciones médicas integrales y detectar 279 sospechas de cáncer, así como confirmar el diagnóstico de cáncer a 40 personas que, en otras circunstancias, no hubieran tenido acceso a estos servicios. Todas estas acciones han incrementado el porcentaje de diagnósticos tempranos de cáncer de 24.8% en el 2012, a 52% en el 2014. Como bien sabemos, un diagnóstico temprano resulta crucial, pues aumenta las probabilidades de cura y reduce los costos del tratamiento.

Entonces, ¿qué dicen sobre la problemática del cáncer los planes de gobierno de Peruanos por el Kambio (PPK) y Fuerza Popular (FP)? El de PPK propone fortalecer el Plan Esperanza y su crecimiento anual del presupuesto en 10%, así como priorizar las 9 enfermedades no transmisibles que generan la mayor mortalidad y morbilidad. Por su parte, FP plantea brindar atención integral con eficiencia, calidad y equidad a los más de 30 millones de peruanos y mejorar los procesos de atención de los servicios de salud, al igual que garantizar el financiamiento para la atención de las enfermedades comunes, complejas y de alto costo.

Si bien el plan de PPK es más específico, en realidad ninguno aborda el tema del cáncer con profundidad, lo que preocupa no solo por su impacto en la salud pública, sino por el efecto económico que genera. Solo en el 2012, el número de años de vida saludable perdidos por esta enfermedad fue de 420,024, equivalentes en costos económicos a 900 millones de dólares.

Según la OMS, la tercera parte de los casos de cáncer se deben a cinco principales factores de riesgo: sobrepeso, baja ingesta de frutas y vegetales, falta de actividad física, consumo de alcohol y consumo de tabaco. Si bien el consumo de alcohol y tabaco ha disminuido en los últimos años en el Perú, la obesidad va en aumento. En consecuencia, no basta con darle continuidad al Plan Esperanza; debe fortalecerse e incidir en los factores de riesgo del cáncer. Además, una deuda pendiente es la descentralización de los servicios de salud relativos a la prevención, diagnóstico y tratamiento oncológico (que siguen centrados en Lima), y fortalecer el  sistema de vigilancia del cáncer iniciado en el 2006, para poder contar con información actual, pertinente y periódica.

Por último, si bien entre los años 2009 y 2014 la cobertura oncológica gratuita por el SIS se incrementó de 17.2% a 64.3%, son las personas de ingresos medios-bajos las que quedan al margen, pues no siempre pueden acceder a un seguro privado. El cáncer, además del aspecto sanitario, puede ser trágico para la economía del paciente y de su familia. Por tanto, mientras FP requiere aterrizar qué medidas plantea para mejorar la prestación de servicios de salud, PPK debería abordar temas como la vigilancia y la descentralización de los servicios.

Realizado por: Yesenia Puga, investigadora principal de Videnza Consultores

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo combatir el cáncer, segunda causa de muerte en el Perú? first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo combatir el cáncer, segunda causa de muerte en el Perú? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-combatir-cancer-segunda-causa-muerte-peru/feed/ 0 1168
Debatamos propuestas: aseguramiento universal en salud https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-aseguramiento-universal-salud/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=debatamos-propuestas-aseguramiento-universal-salud https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-aseguramiento-universal-salud/#respond Fri, 22 Apr 2016 20:15:56 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1174 Existe consenso a nivel internacional sobre la importancia de promover una política de acceso a la cobertura universal en salud. El 12 de diciembre del 2012, la Asamblea General de la ONU, durante su 67º período de sesiones, respaldó la cobertura universal en salud como un pilar del desarrollo y la seguridad global. Dos años más […]

The post Debatamos propuestas: aseguramiento universal en salud first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas: aseguramiento universal en salud appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Existe consenso a nivel internacional sobre la importancia de promover una política de acceso a la cobertura universal en salud. El 12 de diciembre del 2012, la Asamblea General de la ONU, durante su 67º período de sesiones, respaldó la cobertura universal en salud como un pilar del desarrollo y la seguridad global. Dos años más tarde, más de 500 organizaciones a nivel mundial lanzaron una coalición global con la finalidad de instar a los Gobiernos del mundo a acelerar las reformas necesarias para asegurar el acceso de todos a servicios de salud de calidad y sin tener el riesgo de caer en situación de pobreza.

En el Perú, en los últimos años se han hecho grandes esfuerzos por incrementar el porcentaje de personas afiliadas a un seguro de salud. Así, según el último reporte de SuSalud disponible, a abril del 2016 el 80.8% de la población cuenta con algún seguro de salud (10 puntos porcentuales más que en el 2013). Este crecimiento se debe principalmente al aumento en la cobertura del Seguro Integral de Salud (SIS), que en dicho periodo incrementó su número de afiliados en más de 35% y hoy asegura a 16.4 millones de peruanos.

Del 20% de la población que todavía carece de un seguro de salud, el 34% se encuentra en situación de vulnerabilidad y debiera ser cubierto gratuitamente por el SIS, mientras que el resto está conformado por población no pobre, en su mayoría trabajadores independientes o con empleo informal. La evidencia de diversos países nos indica que lograr el aseguramiento de este grupo de personas es, precisamente, uno de los principales retos para alcanzar el aseguramiento universal.

¿Qué proponen los planes de gobierno de Fuerza Popular (FP) y Peruanos por el Kambio (PPK) en términos de aseguramiento en salud?

El de FP, en su apartado Oportunidades, nos habla de “garantizar el acceso universal a la atención primaria en salud en todas las localidades del país”, para lo que propone la reinstauración de los Comités Locales de Administración de Salud (CLAS) y el fortalecimiento del primer nivel de atención priorizando la promoción y prevención en salud. Es la única propuesta del plan de gobierno de FP que, aunque indirectamente, se acerca al tema de aseguramiento en salud. Sin embargo, no se menciona qué institución debería garantizar el acceso universal a la atención primaria en salud ni cómo se financiará. El resto del plan en lo referido a salud hace mención a la necesidad de mejorar la gestión del sector, asegurar el financiamiento de las prestaciones de salud en todos sus niveles, brindar oportunamente medicamentos de calidad y reducir la brecha de profesionales en salud.

Por su parte, el plan de gobierno de PPK se refiere al aseguramiento en salud en dos ocasiones. Establece como objetivo de mediano plazo “llegar a una cobertura de 95% de la población con servicios públicos de salud (SIS, EsSalud, sanidades)”. Para alcanzar esta meta, se propone consolidar al SIS como institución clave en el proceso de aseguramiento, establecer un presupuesto proporcional al número de afiliados y aplicar la simplificación administrativa a los procesos de afiliación y atención. Además, se plantea aumentar el presupuesto en salud en 0.5% del PBI cada año. Complementariamente, en el capítulo de reactivación económica, como parte del lineamiento estratégico titulado “Provisión de una seguridad social de calidad”, se propone la universalización del seguro de salud. Para lograrlo se plantea unificar los sistemas de información del SIS y EsSalud con la creación de un Sistema Único de Información en Salud y la Tarjeta Única de Salud.

Si bien el plan de gobierno de PPK es más específico respecto al tema de aseguramiento en salud que el de FP, desde Videnza Consultores creemos que el debate sobre el tema de aseguramiento debería responder a las siguientes preguntas: ¿se va a subsidiar el seguro de trabajadores independientes y del sector informal, o se buscarán mecanismos a través de los cuales estos grupos aporten para tener derecho al seguro? ¿Qué atenciones y servicios se cubrirá, y qué proporción de los gastos en salud estará cubierta? ¿Se buscará tener una cobertura casi total, como la que ofrece actualmente EsSalud, o se propondrá un racionamiento explícito de los beneficios que se ofrecen, como ocurre en el SIS?

Teniendo en cuenta que el aseguramiento universal en salud es una política nacional, consideramos que el Estado debería garantizar al 100% de la población el acceso a un plan básico de salud, como el ya existente Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). A partir de este punto, el Estado debe evaluar los mejores mecanismos para ampliar la cobertura en salud, teniendo en cuenta criterios de eficiencia y equidad.

Finalmente, como ya hemos insistido en este espacio, no debemos olvidar que la sola afiliación a algún seguro de salud no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para efectivamente lograr la cobertura universal en salud. En ese sentido, los esfuerzos del próximo Gobierno deberían estar orientados también a cumplir con las garantías ya reconocidas en la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud; es decir, a garantizar el acceso de todos los peruanos a atenciones de salud oportunas, de calidad y con protección financiera.

Realizado por: Nicolás Besich, investigador principal de Videnza Consultores

The post Debatamos propuestas: aseguramiento universal en salud first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas: aseguramiento universal en salud appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-aseguramiento-universal-salud/feed/ 0 1174
Debatamos propuestas, parte I https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-parte-i/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=debatamos-propuestas-parte-i https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-parte-i/#respond Sat, 16 Apr 2016 01:25:17 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1177 El pasado domingo se llevaron a cabo las elecciones generales 2016 para elegir al presidente de la República y sus dos vicepresidentes, 130 congresistas y cinco representantes ante el parlamento andino. Pasados ya cuatro días desde el día de la votación, los resultados de la misma son bastante claros – Fuerza Popular (FP) de Keiko […]

The post Debatamos propuestas, parte I first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas, parte I appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El pasado domingo se llevaron a cabo las elecciones generales 2016 para elegir al presidente de la República y sus dos vicepresidentes, 130 congresistas y cinco representantes ante el parlamento andino. Pasados ya cuatro días desde el día de la votación, los resultados de la misma son bastante claros – Fuerza Popular (FP) de Keiko Fujimori y Peruanos por el Kambio de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) disputarán la segunda vuelta; por su parte, en el congreso la bancada de FP tendrá mayoría absoluta, el Frente Amplio por Justicia Vida y Libertad y PPK tendrán bancadas de aproximadamente veinte parlamentarios y el resto de escaños serán completados por las bancadas de Alianza para el Progreso del Perú, Acción Popular y el APRA (al parecer todos los congresistas de la ya extinta Alianza Popular serán de este partido).

Estos resultados, así como los posibles escenarios para la segunda vuelta vienen siendo ampliamente discutidos y analizados en la mayoría de medios de comunicación. Entre los temas que se vienen analizando, uno importante, sobre todo por la repercusión que puede tener en la segunda vuelta, es hasta qué punto los candidatos ganadores representan, como lo ha mencionado la candidata del Frente Amplio, la misma propuesta.

Con la finalidad de aportar al debate de ideas, desde Videnza Consultores hemos decidido aportar de una manera objetiva y técnica a la difusión y contraste de las principales coincidencias, diferencias y vacíos de las propuestas de los candidatos en una serie de temas técnicos en los cuales nuestros expertos son especialistas. La intención es brindar la mejor información posible a la población para que esta pueda realizar efectivamente un voto informado. Durante las siguientes siete semanas que restan para el 5 de junio, compartiremos semanalmente, por este mismo medio, un análisis técnico de las propuestas de ambos candidatos – expresadas en sus planes de gobierno – en temas relacionados a los ámbitos de la salud, educación, desarrollo económico, entre otros. La próxima semana empezaremos con el tema de aseguramiento en salud.

Desde ya, esperamos sinceramente poder contribuir, desde un punto de vista técnico, al debate electoral.

The post Debatamos propuestas, parte I first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas, parte I appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-parte-i/feed/ 0 8913