PBI - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/pbi/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Mon, 06 May 2024 19:59:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 PBI - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/pbi/ 32 32 230909204 Una década después https://videnzaconsultores.org/una-decada-despues/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=una-decada-despues https://videnzaconsultores.org/una-decada-despues/#respond Mon, 06 May 2024 19:52:29 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=9962 Hace 13 años, Chile, Colombia, México y el Perú eran economías con un futuro auspicioso. Países bastante liberales, con macroeconomías estables y con la mirada del mundo puesta en ellos porque eran interesantes para atraer inversiones. Hoy están en un lugar muy distinto, con políticas inestables y gobiernos que atemorizan a los inversionistas en lugar de atraerlos. En términos de crecimiento del PBI, el año pasado México […]

The post Una década después first appeared on Videnza Consultores.

The post Una década después appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Hace 13 años, ChileColombiaMéxico y el Perú eran economías con un futuro auspicioso. Países bastante liberales, con macroeconomías estables y con la mirada del mundo puesta en ellos porque eran interesantes para atraer inversiones. Hoy están en un lugar muy distinto, con políticas inestables y gobiernos que atemorizan a los inversionistas en lugar de atraerlos. En términos de crecimiento del PBI, el año pasado México creció un 3,2%, pero Chile y Colombia lo hicieron por debajo del 1%, y el Perú incluso decreció.

En este escenario, y en el marco del décimo aniversario de Videnza Consultores, les pregunté a cuatro exministros de Economía y Finanzas de esos países que se reunieron hace diez años en un cónclave de ministros de la Alianza del Pacífico cómo retomar el rumbo perdido.

“Me preocupa la falta de énfasis y de prioridad en el crecimiento económico. Muchos de los gobiernos de la región se han contentado con entrar a tratar de recaudar, de redistribuir, olvidándose que el mejor recaudador es el crecimiento económico de los países”, señaló Felipe Larraín, de Chile. Él sostuvo que la Alianza del Pacífico todavía “tiene todo el potencial de poder llevar la integración latinoamericana en los hechos a la práctica, y no quedarnos en los bonitos discursos que ocurren muchas veces después de las reuniones de otros organismos de integración regional sin mucho contenido”. Pero nos abandonó la calidad de la política y de las instituciones.

Coincidió con él Mauricio Cárdenas, de Colombia. “La política nos hizo una mala jugada”, porque nos sacó de lo pragmático, de la evidencia, y nos movió hacia políticas cortoplacistas. Ese inmediatismo desvirtuó la filosofía de la alianza de conformar un mercado más grande y atractivo para la inversión, impulsado por el sector privado. “Necesitamos retomar ese camino y la prueba reina de eso es que nuestros países no están creciendo bien”.

Para José Antonio Meade, de México, a la alianza le faltó una agenda que abordara los problemas cotidianos de la gente. “Mi impresión, sin embargo, es que la forma de responder a esa mayor exigencia de la ciudadanía no es hacer menos de lo que hacíamos antes; es probablemente hacer más. Yo creo que no hay un solo problema de los que enfrentan nuestros países que no se beneficie de una visión latinoamericana”. Como ejemplos señaló a la delincuencia, la falta de vivienda para los pobres y los riesgos del medio ambiente.

En el caso del Perú, Luis Miguel Castilla coincidió en que faltó ponerle rostro humano a la integración comercial. Mencionó tres desafíos a encarar. El primero es cómo propiciamos un Estado que brinde una capa mínima de protección a los ciudadanos. “Hoy lo vemos en la discusión previsional que hay en el país, donde, en lugar de abordar cómo ampliar la cobertura y cómo tener pensiones más dignas, son otros los móviles que están ahí puestos”.

El segundo reto es que caímos en una fase de total desconfianza y de crisis de gobernabilidad, de representación. Y el tercero es que, como parte del debilitamiento de la Alianza del Pacífico, cuyo gran líder fue el sector empresarial, comenzó una demonización de la actividad privada. El estatismo nunca será la salida, sino construir institucionalidad.

¿Cómo retomar las reformas procrecimiento? Cárdenas señaló una paradoja que debe hacernos reflexionar: que las cartas que tiene América Latina entre sus manos hoy son las mejores que ha visto. Y debemos aprovecharlas. El mundo está lleno de problemas geopolíticos, ninguno de los cuales se origina en nuestros países y frente a los que podemos ser parte de la solución. Sin embargo, somos la región que menos crece porque no tenemos una buena política. Se requiere liderazgo, confianza y un norte común.

Espero en una década poder decir que lo logramos.

Realizada por Janice Seinfeld, presidenta de Videnza, en el diario El Comercio el 30 de abril de 2024.

The post Una década después first appeared on Videnza Consultores.

The post Una década después appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/una-decada-despues/feed/ 0 9962
Reforma tributaria para el bicentenario https://videnzaconsultores.org/reforma-tributaria-para-el-bicentenario/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=reforma-tributaria-para-el-bicentenario Tue, 23 Feb 2021 20:49:42 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=6478 Una de las primeras tareas que tendrá que realizar el próximo Gobierno será presentar el proyecto de ley de presupuesto de la República del 2022.

The post Reforma tributaria para el bicentenario first appeared on Videnza Consultores.

The post Reforma tributaria para el bicentenario appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El nuevo gobierno tendría que plantear un conjunto de medidas orientadas a incrementar los ingresos y mejorar la progresividad y estructura del sistema tributario.

Una de las primeras tareas que tendrá que realizar el próximo Gobierno será presentar el proyecto de ley de presupuesto de la República del 2022. Para ello tendrá que establecer sus nuevas proyecciones macroeconómicas y la trayectoria de gasto público para el próximo quinquenio.

La reciente evaluación del FMI recomienda mantener una política fiscal expansiva en el corto plazo; sin embargo, también resalta la necesidad de elaborar una estrategia creíble de consolidación a partir del año entrante que le permita al fisco mantener la sostenibilidad de las finanzas públicas y preservar su calificación crediticia.

Esta tarea será desafiante debido a la pérdida en la recaudación ocasionada por la recesión y las propuestas de mayor gasto público que el nuevo Ejecutivo querrá emprender. En este contexto, resulta ineludible una reforma tributaria que incremente los ingresos permanentes del país pero que, a la vez, no perjudique la reactivación de la actividad productiva.

Es importante señalar que una mayor recaudación no se logrará necesariamente incrementando las tasas impositivas las que de por sí son elevadas comparadas con nuestros pares en la región (o creando nuevos tributos), sino que deberá centrarse en lograr que se apliquen las normas vigentes, se mejore el grado de cumplimiento y se perfeccionen los regímenes existentes.

Más allá de la necesidad de buscar una mayor eficiencia del gasto público (lo que podría representar ahorros de alrededor de 2% del PBI según el BID), este esfuerzo podría no alcanzar para reducir el elevado déficit fiscal que se registra y estabilizar el patrón ascendente de la deuda pública respecto del PBI. De hecho, el Informe Pre-Electoral del MEF establece la necesidad de identificar medidas de política que incrementen los ingresos públicos en al menos 0.7% del PBI.

Esta tarea no será trivial en vista de que los ingresos fiscales se han mantenido estancados los últimos años y la presión tributaria es baja. La dimensión del esfuerzo recaudatorio dependerá, sin duda, del crecimiento económico que se logre alcanzar y de la magnitud de las demandas de gasto público en el futuro.

“Una reforma deberá también contemplar la racionalización de los gastos tributarios para evitar la erosión de la base imponible y la generación de incentivos inadecuados”.

La política tributaria que se plantee deberá profundizar los esfuerzos que hoy lleva adelante el MEF por aumentar la base de contribuyentes y formalizar a un mayor número de personas y empresas, y reducir el elevado nivel de incumplimiento tributario que existe en el país.

Dado que los niveles de incumplimiento del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto a la Renta (IR) se mantienen elevados, 34.4% y 49.6% respectivamente, se debe continuar adoptando medidas antielusivas y de fiscalización con la finalidad de gravar la renta universal de los contribuyentes, cuestión que se logrará a medida que se profundice el intercambio de información entre las administraciones tributarias. Estos esfuerzos deberán complementarse con la masificación de las boletas electrónicas (que hoy abarca a más de 50% de los contribuyentes) y la simplificación del pago de impuestos.

No obstante, estos esfuerzos podrían ser insuficientes y el nuevo gobierno tendría que plantear un conjunto de medidas adicionales orientadas a incrementar los ingresos, mejorar la progresividad y estructura del sistema tributario. En primer lugar, las empresas se enfrentan a una compleja arquitectura tributaria que deriva en arbitraje, subdivisión de negocios, evasión y pocos incentivos para la formalización. Ante esto, se deberán simplificar los regímenes tributarios para pequeños negocios. Además, existen múltiples exenciones y deducciones que, además de estar desalineadas con otros países de la región, excluyen a cerca del 80% de los contribuyentes. Por ello, se podría modificar el tramo de inafectación del impuesto a la renta personal estableciendo que parte esté sujeta a la presentación de boletas electrónicas para deducir los gastos permitidos. Por su parte, se podría incrementar también la tasa del IGV en un punto porcentual, dado que este tributo cuenta con una base más amplia, una mayor eficiencia relativa en cuanto a su cobro, y un incremento de esta magnitud tendría un impacto limitado sobre el crecimiento económico. Este aumento estaría justificado en tanto sea para garantizar el financiamiento de una reforma estructural, como la previsional.

Si bien existe el potencial de generar mayores ingresos fortaleciendo la recaudación del impuesto predial, responsabilidad de los gobiernos municipales, se deberá primero impulsar las tareas de valuaciones, registros y catastros nacionales de predios y la actualización gradual de los valores arancelarios de terrenos y edificaciones, orientándolos al valor de mercado.

Por su parte, aunque políticamente más desafiante, una reforma deberá también contemplar la racionalización de los gastos tributarios para evitar la erosión de la base imponible y la generación de incentivos inadecuados. En el caso de ciertas exoneraciones, es más efectiva (y transparente) la adjudicación de gasto público en lugar de la inafectación del IGV, como lo muestra la experiencia de la Amazonía. En otros casos, se deberá iniciar un proceso de gradual eliminación, especialmente de incentivos tributarios que ya cumplieron con su objetivo promotor primigenio o que han probado ser ineficaces.

Una reforma tributaria que conjugue estos elementos permitiría incrementar los ingresos fiscales en alrededor de 2% del PBI, cuyo detalle puede encontrarse en www.propuestasdelbicentenario.pe. La oportunidad para la adopción de estas medidas es clave, para lo cual es fundamental contar con un plan de acción desde el primer día de gobierno y así aprovechar de la usualmente efímera luna de miel que se tiene al inicio de un mandato presidencial.

Realizado por: Luis Miguel Castilla, director de Videnza Consultores

The post Reforma tributaria para el bicentenario first appeared on Videnza Consultores.

The post Reforma tributaria para el bicentenario appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8598
De 100 días al tricentenario https://videnzaconsultores.org/de-100-dias-al-tricentenario/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=de-100-dias-al-tricentenario Sun, 21 Feb 2021 22:59:56 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=6427 Creo que todos los candidatos, sin excepción, se pueden nutrir de “Propuestas del Bicentenario”.

The post De 100 días al tricentenario first appeared on Videnza Consultores.

The post De 100 días al tricentenario appeared first on Videnza Consultores.

]]>
“Mantener el statu quo no solo es insostenible, sino que alimentará aún más la polarización”.

Por primera vez en nuestra historia, las elecciones presidenciales y congresales se darán en pandemia, atravesando la peor crisis sanitaria y económica de los últimos tiempos, y con una creciente desconfianza ciudadana hacia las instituciones.

Frente a este panorama, junto con mis colegas Milton von Hesse y Luis Miguel Castilla decidimos convocar a reconocidos expertos en políticas públicas para poner nuestros conocimientos y experiencia al servicio del país. Porque, como dice este último, hay un sentido de urgencia: mantener el statu quo no solo es insostenible, sino que alimentará aún más la polarización.

Gracias al apoyo de organismos multilaterales y del sector privado, acabamos de lanzar “Propuestas del Bicentenario”. Esta iniciativa contiene medidas concretas en nueve sectores claves para el desarrollo social, económico y ambiental del Perú, que ponemos a disposición de la ciudadanía y de todas las fuerzas políticas.

El próximo Gobierno, venga del partido que venga, necesitará contar con propuestas técnicas concretas que le permitan tomar acciones rápidas y eficientes. No solo sugerimos qué hacer para mejorar el bienestar de los peruanos y fortalecer la institucionalidad del país, sino explicamos cómo hacerlo, con metas e indicadores. Incluimos las 100 medidas que se pueden llevar a cabo en los 100 primeros días de gestión. Pero también aquellas de mediano y largo plazo. Esas que deben ser asumidas como política de Estado por las siguientes administraciones para realmente avanzar hacia el desarrollo.

El año pasado, el Perú cerró con un déficit fiscal igual al de 1990: 9% del PBI. ¿Cómo recuperar ese espacio fiscal para retomar el crecimiento pero, a la vez, poder financiar las propuestas que planteamos? Luis Miguel Castilla lo responde en sus ejes “Reactivación económica” y “Reforma tributaria”. Los otros sectores trabajados son “Empleo, formalización y protección social”, a cargo de Miguel Jaramillo; “Educación para la empleabilidad”, Daniel Alfaro; “Gestión sostenible de recursos naturales”, Roxana Barrantes; “Gestión pública eficiente para mejores servicios”, Carlos Oliva; “Agua y saneamiento de calidad” y “Recursos hídricos y su eficiente aprovechamiento”, Milton von Hesse; y “Salud desde la prevención y los cuidados médicos cercanos”, a mi cargo.

Hay temas fundamentales que, por ser ajenos a nuestra especialización, hemos debido dejar de lado –seguridad ciudadana, por ejemplo–. Otros igual de importantes, como la lucha contra la corrupción, no los abordamos de forma directa, pero creemos que esta naturalmente disminuirá de tomarse en cuenta nuestras recomendaciones. Sobre todo, considerando nuestras propuestas en reforma del Estado, gobierno electrónico, transparencia, simplificación administrativa y profesionalización de la carrera pública.

Los planes de gobierno de los partidos políticos en carrera contienen enunciados amplios y buenas intenciones, pero no desarrollan cómo se avanzará en el próximo quinquenio. Creo que todos los candidatos, sin excepción, se pueden nutrir de “Propuestas del Bicentenario”.

Los invito a visitar www.propuestasdelbicentenario.pe

Realizado por: Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza Consultores

The post De 100 días al tricentenario first appeared on Videnza Consultores.

The post De 100 días al tricentenario appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8600