Pandemia - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/pandemia/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Tue, 20 Jul 2021 15:02:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 Pandemia - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/pandemia/ 32 32 230909204 Que el servicio digital sea lo habitual https://videnzaconsultores.org/que-el-servicio-digital-sea-lo-habitual/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-el-servicio-digital-sea-lo-habitual Tue, 20 Jul 2021 15:02:21 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=6926 La pandemia por la COVID-19 hizo evidente que es necesario incorporar la tecnología en los servicios públicos.

The post Que el servicio digital sea lo habitual first appeared on Videnza Consultores.

The post Que el servicio digital sea lo habitual appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La pandemia por la COVID-19 hizo evidente que es necesario incorporar la tecnología en los servicios públicos. Sin embargo, no todos los peruanos estamos en las mismas condiciones para acceder y disfrutar de ella.

A esta disparidad se la llama “brecha digital”. En la década de 1990, se la definió como la diferencia en el acceso físico a hardware, software e internet. Con el cambio de siglo, se introdujo el término “brecha digital de segundo nivel”. Alude no sólo a las diferencias en el acceso físico, sino también a la disparidad en las habilidades necesarias para el uso y apropiación total de la tecnología.

La brecha de acceso físico se resuelve dotando de electrificación, internet y dispositivos tecnológicos. En cambio, la solución de la brecha de segundo nivel es más compleja, pues los resultados se ven a largo plazo, y requiere cambios profundos en el sistema educativo. Las acciones inmediatas que se pueden tomar son capacitar en el uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) a la población; y generar espacios de interacción rutinarios con estas, tales como la oferta de servicios digitales. En este contexto, las políticas públicas orientadas al cierre de la brecha digital deben diseñarse de manera multidimensional considerando aspectos tecnológicos, económicos, educativos, sociales y culturales.

En Perú, pensar en resolver la brecha digital de segundo nivel resulta distante, cuando ni siquiera se ha logrado cerrar las brechas de acceso a la electrificación e internet en los hogares. En 2019, el 93% de los hogares peruanos contaba con acceso al servicio de energía eléctrica mediante red pública. Consecuentemente, el acceso a internet es mucho más bajo: tan solo el 36% de los hogares. La situación es más preocupante en zonas rurales, donde las cifras llegan a 79% y 5%, respectivamente.

De todas formas, se vienen dando esfuerzos que podrían ayudar al cierre de la brecha de segundo nivel. En términos de nuestro marco normativo, se reconoce que la brecha contempla dicho segundo nivel, con la Agenda Digital Peruana (2005). Además, destaca la promulgación de la Ley de Gobierno Digital en 2018, la creación del Sistema Nacional de Transformación Digital y la publicación de la Agenda Digital al Bicentenario, ambas en 2020. En ese marco, se han logrado avances en servicios digitales como la implementación de la plataforma Gob.pe, Firmas y Certificados Digitales, DNI electrónico, la Ventanilla Ún​ica de Comercio Exterior (VUCE) electrónica, y la mesa de partes electrónica.

En marzo de 2020, cuando se decretó la primera cuarentena total, tanto el sector público como el privado llamaron la atención sobre la necesidad del cierre de la brecha digital. A poco más de un año de ello, ¿cómo podemos acelerar este proceso?

Para empezar, es necesario que los sectores definan qué servicios digitales pueden brindar en el marco de sus competencias y que los prioricen como parte de sus inversiones.

El sistema de inversiones públicas —Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe)— establece como uno de sus principios rectores que el financiamiento público de las inversiones esté vinculado a la prestación eficiente de los servicios y la dotación de las infraestructuras necesarias para el desarrollo del país, con un enfoque territorial.

En este contexto, se exige que cada sector establezca indicadores de brechas, con sus respectivos diagnósticos y criterios de priorización y, sobre esa base, elaborar carteras de proyectos de inversión. Así, para poder realizar obras públicas, los sectores deben formular sus proyectos con el objetivo de cerrar dichas brechas priorizadas. Sin embargo, los indicadores priorizados no necesariamente son congruentes con el cierre de la brecha digital. Más aún, se sigue pensando en lo digital como complemento a los servicios, mas no como un servicio en sí.

Tal es el caso en salud y educación, cuyos indicadores de brecha priorizados se enfocan principalmente en infraestructura. Si bien en salud se prioriza el cierre de una brecha relacionada a sistemas de información que permitirá masificar la historia clínica electrónica, las alternativas para implementar el servicio de telesalud son más limitadas. En educación, los indicadores se refieren principalmente a infraestructura inadecuada, con lo que resulta difícil realizar inversiones que fortalezcan el uso de tecnologías en la educación, como brindar el servicio a distancia, por ejemplo.

Por lo tanto, los sectores deben cambiar paradigmas como que los servicios públicos solo se pueden dar de manera presencial, o que la tecnología solo es una herramienta de soporte, y comenzar a priorizar la provisión de servicios digitales.

No nos podemos olvidar de que, en la medida que no se solucione la brecha digital de primer nivel, la población no podrá aprovechar la tecnología en su máximo potencial. Esto pasa por culminar con el proceso de electrificación al 7.1% de hogares restantes y proveer de internet a los dos de cada tres hogares peruanos que no cuentan con dicho servicio.

Realizado por: Verónica Tello y Franco Sebastiani, analistas senior de Videnza Consultores

The post Que el servicio digital sea lo habitual first appeared on Videnza Consultores.

The post Que el servicio digital sea lo habitual appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8545
Derechos que siguen torcidos https://videnzaconsultores.org/derechos-que-siguen-torcidos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=derechos-que-siguen-torcidos Sun, 07 Mar 2021 23:04:14 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=6431 Luchar por construir una mayor confianza entre las personas, y entre ellas y las instituciones, sean estas públicas o privadas.

The post Derechos que siguen torcidos first appeared on Videnza Consultores.

The post Derechos que siguen torcidos appeared first on Videnza Consultores.

]]>
“Dogma y política nunca son buena combinación”.

Qué duda cabe de que la pandemia está siendo un desafío para todos los peruanos. Pero creo que, especialmente, tiene rostro femenino. Y esto por varias razones.

En primer lugar, las mujeres invertimos mayor tiempo atendiendo a nuestros hijos. Y más en estas circunstancias, que se han visto obligados a seguir sus estudios a distancia. Eso conlleva un mayor acompañamiento pero, también, impactos socioemocionales en ellos y en nosotras.

Así, una encuesta del BID a cuidadores de niños en países de América Latina el 2020 reveló que la desigualdad de aprendizajes aumentará, entre otras razones, por su impacto en la salud mental. Y que será más severa en las niñas y adolescentes que, a la par con estudiar desde casa, continúan cargando con mayor responsabilidad en las tareas domésticas en comparación con los niños y jóvenes.

En segundo lugar, más mujeres que hombres han perdido sus empleos en la crisis actual. Solo en Lima, en el trimestre abril-mayo-junio del 2020, el nivel de población ocupada cayó en 55% en comparación al 2019. Mientras los hombres con empleo decrecieron 34.9%, las mujeres lo hicieron en 45.3%.

En tercer lugar, el confinamiento agregó tensión a espacios vulnerables, donde mujeres se vieron obligadas a pasar más tiempo junto a sus agresores. Según ONU Mujeres, en el Perú las llamadas a las líneas de atención de casos de violencia en el hogar aumentaron de forma alarmante durante el confinamiento.

Y, antes de la pandemia, una de cada tres mujeres sufría de violencia física o sexual. Este es un problema de salud pública y de consecución de derechos. Y debe ser abordado como tal.

Siendo ese el contexto, que una candidata a la vicepresidencia haya afirmado que el 89% de la violencia familiar se da en mujeres que usan anticonceptivos, y sugerido que las mujeres serían las culpables de la violencia en su contra porque “quizás no has aprendido a relacionarte bien con él, has hecho que salga lo peor de esa persona”, no contribuye a un debate basado en evidencia y a favor de los derechos de la mujer. Dogma y política nunca son buena combinación.

En este Día Internacional de la Mujer, recordemos que debemos seguir en la lucha por lograr mayor equidad. Y la equidad no es otra cosa que darle a cada quien aquello que necesita. Así como los padres sabemos que no todos los hijos necesitan lo mismo, lo mismo sucede en una sociedad.

Luchar, por ejemplo, porque el Estado ofrezca a sus ciudadanos una real protección social. Con la que podamos contar en circunstancias de tanta vulnerabilidad como la actual y que son muy difíciles de manejar de manera individual o a través del mercado.

Luchar por construir una mayor confianza entre las personas, y entre ellas y las instituciones, sean estas públicas o privadas.

Y luchar porque, en ese proceso, no se pierda el respeto. Ese que se necesita para que seamos un país viable.

Realizado por: Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza Consultores

The post Derechos que siguen torcidos first appeared on Videnza Consultores.

The post Derechos que siguen torcidos appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8596
Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales https://videnzaconsultores.org/vacunas-temor-y-una-explicacion-desde-las-ciencias-conductuales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=vacunas-temor-y-una-explicacion-desde-las-ciencias-conductuales Tue, 19 Jan 2021 17:05:47 +0000 https://videnzaconsultores.org/en/?p=6229 ¿Por qué es tan alto este porcentaje? ¿Qué hacer para aumentar el número de personas dispuestas a vacunarse? 

The post Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales first appeared on Videnza Consultores.

The post Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El último fin de semana, una encuesta de IPSOS Perú mostró que el 48% de los peruanos no se vacunaría contra la covid-19. ¿Por qué es tan alto este porcentaje? ¿Qué hacer para aumentar el número de personas dispuestas a vacunarse?

Hace unos días tuve la oportunidad de participar de un webinar organizado por el International COVID-19 Behavioural Insights & Policy Group de la UN Innovation Network, donde el reconocido profesor de psicología y economía del comportamiento Dan Ariely trató estos temas desde el punto de vista de las ciencias conductuales. A continuación, presento un resumen de sus principales ideas.

Para entender mejor la situación, lo primero es ordenar a la población desde aquellos que están totalmente a favor de la vacuna, hasta aquellos totalmente en contra y que nunca se vacunarían. Sobre este último grupo vale la pena mencionar que, aunque su presencia en medios y redes sociales haga pensar lo contrario, es en general bastante reducido y, la verdad, es poco lo que se puede hacer para cambiar su opinión. En medio de estos dos grupos están aquellos que tienen dudas y temores sobre vacunarse –de hecho, según la misma encuesta de IPSOS Perú, las dos principales razones para rechazar las vacunas son el temor a posibles efectos secundarios (52 %) y su desarrollo acelerado en los laboratorios del mundo (30 %). ¿Cómo entender mejor estos temores?

 Desde el punto de vista de las ciencias conductuales, una explicación está asociada al concepto de “arrepentimiento asimétrico”. Este nos dice que el nivel de arrepentimiento que podríamos tener ante un mismo evento negativo es mayor en una situación de elección activa que en una pasiva. Imaginemos que tenemos una ruta habitual para ir a trabajar y, justo el día que decidimos probar una nueva ruta, sufrimos un accidente. ¿Nuestra sensación de arrepentimiento será mayor si el accidente ocurre en la ruta habitual o en la nueva ruta? Aunque el accidente no tenga nada que ver con la ruta, nuestra molestia tendrá mayor intensidad y duración si el accidente ocurre el día que cambiamos de ruta. En el caso de las vacunas, la molestia y sentimiento de culpa serán mucho mayores si pasa algo malo después de vacunarnos que si pasa sin vacunarnos. En este sentido las vacunas en general sufren de un problema de tiempo: cualquier evento negativo que ocurra después de recibir la vacuna será fácilmente atribuible a la vacuna, aún si no tiene nada que ver con ella. Peor aún, esa asociación entre evento negativo y vacuna será llamativa y sobredimensionada en redes y medios.

¿Qué podemos hacer, entonces, para fomentar la vacunación sobre todo en este grupo con dudas y temores? Ariely propone algunas ideas bastante interesantes:

  • Sin necesariamente hacer obligatoria la aplicación de vacunas, las autoridades de salud pueden poner en “la cola” de vacunación a todos los ciudadanos —por ejemplo, cada establecimiento de salud podría hacerlo para su población adscrita— y pedir que cada uno activamente decida no estar en la cola. Así, enfrentamos el arrepentimiento asimétrico, pues creamos la opción de que más bien uno se arrepienta de haberse retirado de la cola.
  • Una siguiente medida es hacer costoso el no vacunarse. Por ejemplo, restringir el acceso de personas sin vacunarse a ciertos lugares. Esto, sin embargo, podría generar problemas por la limitada disponibilidad de vacunas en un principio y dar la sensación de que a uno implícitamente lo están obligando a vacunarse. Otra alternativa es pedir que, por ejemplo, en centros laborales y escuelas las personas deban informar su decisión de no vacunarse. Ariely comenta que esta segunda opción parece funcionar mejor.
  • En tercer lugar, para promover la vacunación en general es clave tener una campaña comunicacional transparente que resalte cómo a la gran mayoría de personas que se vacunan les va bien y que son pocos los casos con consecuencias negativas. Será importante no solo comunicar el número de personas ya vacunadas, sino la proporción de vacunados sanos, la proporción de vacunados contagiados, pero con síntomas leves, y la de contagiados con síntomas graves. Para esto, la capacidad de monitoreo continuo para la farmacovigilancia es clave.

Finalmente, antes mencioné que para cambiar a los más radicales seguidores del movimiento antivacunas es poco lo que se puede hacer. Sin embargo, sí se puede y se debe contrarrestar su mensaje enérgicamente. Para ello, es necesario lograr que lo cotidiano —que las vacunas que se están usando son seguras y eficaces— sea noticia.   

Realizado por: Nicolás Besich, investigador principal en Videnza Consultores

The post Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales first appeared on Videnza Consultores.

The post Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8612
¡Ahora, pues! https://videnzaconsultores.org/ahora-pues/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ahora-pues Tue, 12 Jan 2021 18:40:14 +0000 https://videnzaconsultores.org/en/?p=6197 Con la tan ansiada llegada de las vacunas contra la COVID-19 empieza el segundo gran reto de esta pandemia.

The post ¡Ahora, pues! first appeared on Videnza Consultores.

The post ¡Ahora, pues! appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Con la tan ansiada llegada de las vacunas contra la COVID-19 empieza el segundo gran reto de esta pandemia. Esta vez ya no será sanitario, sino logístico y de farmacovigilancia. Esto en un año de cambio de Gobierno. Necesitamos que las reglas estén claras y que todos los candidatos al sillón presidencial se comprometan a continuar con el plan que se establezca. Podrán, lógicamente, hacerse ajustes que mejoren los procesos, pero sería nefasto que, sea quien llegue a Palacio, decida, como suele suceder, hacer borrón y cuenta nueva. Si algo nos debe haber enseñado el 2020 es que, salvo que realmente empecemos a aplicar políticas de Estado, nuestro país seguirá construido sobre estructuras endebles y con una informalidad insostenible.

¿Cómo se gestionarán los temas de almacenamiento, distribución, manejo de datos y criterios de aplicación de la vacuna: en establecimientos de salud, domicilios, farmacias? ¿Estaremos preparados para identificar reacciones adversas en quienes la reciben, en caso se den? ¿Lograremos, finalmente, que Estado y sector privado puedan colaborar para que los peruanos accedamos a estas vacunas en el menor plazo posible y con la seguridad que ello demanda?

La llegada del primer millón de vacunas este mes debe ser considerada una fase piloto. Será más sencilla que las siguientes porque sus destinatarios son fáciles de ubicar: los trabajadores de salud, de las fuerzas del orden y de servicios esenciales. Idealmente, se debería conseguir otra cantidad equivalente de vacunas para todos nuestros trabajadores en la primera línea. Luego, se espera alcanzar a personas vulnerables con enfermedades crónicas —hipertensión, diabetes, cáncer— y adultos mayores hasta llegar a un 20% de los peruanos, aproximadamente seis millones. Finalmente, le tocará el turno a la población de entre 18 y 59 años.

El Ministerio de Salud debe desarrollar en detalle el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19. Ello incluye definir cómo ubicarán las autoridades a quienes se quiere atender primero en la segunda fase y cuántos serán. La información deberá estar sistematizada y homologada entre instituciones. Esta carencia de data oportuna no puede seguir siendo un problema que arrastramos pese a las tecnologías existentes.

Para prepararnos, tenemos que recurrir de manera acelerada a las bases de datos de los hospitales del Minsa, EsSalud y fuerzas del orden.

Si se optara por vacunar por hogares o por establecimientos de salud, será imperativo trabajar con las regiones y en coordinación con los primeros niveles de atención: centros de salud y postas médicas. Estos, qué duda cabe, requieren ser fortalecidos para contar con profesionales y sistemas de información adecuados.

Para la distribución de las vacunas, un desafío será su transporte a cada región. Aunque la de Sinopharm representa menos retos que otras como la de Pfizer/BioNTech, que requiere temperaturas bajísimas de almacenamiento, un país tan complejo y poco articulado como el nuestro demanda un gran esfuerzo.

Todo lo anterior mientras el Gobierno comunica a la población que la inmunidad no será inmediata y, sobre todo, deberemos continuar con el lavado constante de manos, el uso de mascarillas y la distancia social.

Nos enfrentamos a un reto sin precedentes. Es imprescindible estar a la altura.

Realizado por: Janice Seinfeld, directora ejecutiva en Videnza Consultores

The post ¡Ahora, pues! first appeared on Videnza Consultores.

The post ¡Ahora, pues! appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8614
Comunidades amazónicas: desafíos en tiempos de pandemia https://videnzaconsultores.org/comunidades-amazonicas-desafios-en-tiempos-de-pandemia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=comunidades-amazonicas-desafios-en-tiempos-de-pandemia Tue, 25 Aug 2020 17:42:28 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=6076 El impacto de la actual pandemia es particularmente negativo para las poblaciones en pobreza y para aquellas que tienen defensas bajas. Las comunidades indígenas de la Amazonía cumplen ambos requisitos para llevarse la peor parte. Por un lado, en su reciente reporte “Condiciones de vida de la población en riesgo frente a la pandemia”, el […]

The post Comunidades amazónicas: desafíos en tiempos de pandemia first appeared on Videnza Consultores.

The post Comunidades amazónicas: desafíos en tiempos de pandemia appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El impacto de la actual pandemia es particularmente negativo para las poblaciones en pobreza y para aquellas que tienen defensas bajas. Las comunidades indígenas de la Amazonía cumplen ambos requisitos para llevarse la peor parte.

Por un lado, en su reciente reporte “Condiciones de vida de la población en riesgo frente a la pandemia”, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) destaca que los grupos más afectados por la pobreza son los indígenas y afrodescendientes, lo que intensifica su exposición a la COVID-19. En este sentido, no es sorprendente, aunque sí desalentador, que la población de lengua nativa (quechua, aimara o lengua de la Amazonía) presente una tasa de pobreza muy por encima de la población cuya lengua materna es el castellano: 30,5% versus 17,6%.

Por otro lado, la exposición a metales pesados, deforestación y contaminación ambiental de los ríos genera precariedad en las condiciones de salud de las comunidades nativas. Ello debilita sus defensas inmunológicas, según advirtió en abril último el doctor Oscar Espinosa, docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Entre las acciones del Estado para mitigar el impacto de esta enfermedad destaca el “Plan de intervención para comunidades indígenas y centros poblados rurales de la Amazonía”. Si bien se aprobó a fines de mayo, recién el 23 de junio —cien días después de decretada la emergencia nacional— se transfirió S/ 74´558,670, monto 16% menor al presupuesto inicial señalado en la Resolución Ministerial N.º 308-2020-MINSA. Al 18 de agosto, la ejecución por parte de los Gobiernos regionales era de 14%, y la del Gobierno nacional era de 0.8%.

Pero esta demora no se da solo en la ejecución del gasto, sino también en acciones vinculadas al plan. Por ejemplo, la conformación de los comandos COVID indígenas. Estos son de suma importancia porque tienen responsabilidades esenciales como difundir información, monitorear el abastecimiento de medicamentos, facilitar el ingreso de brigadas de salud, solicitar reporte de cifras, etc. A la fecha, solo se han conformado cuatro de los diez comandos COVID-19 indígenas que deberían existir.

Al igual que con los bonos monetarios, las medidas correspondientes a las comunidades indígenas tienen deficiencias en la asignación porque no benefician a toda la población vulnerable. Ante ello, diversos dirigentes de las comunidades han realizado pronunciamientos. A fines de abril, Reuters denunciaba que ocho líderes indígenas, en representación de 1,800 comunidades de la Amazonía, sostenían no haber recibido ningún tipo de ayuda por parte del Estado. Y en una entrevista a Perú 21 de mayo último, el presidente del consejo Shipibo Konibo resaltó que, si bien las autoridades fueron a tomar pruebas y llevaron víveres, la atención fue recibida en una sola comunidad a pesar de que la población estimada de estos pueblos indígenas es de 32,964.

Además, a fines de junio la Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM) envió una carta a las Naciones Unidas expresando que dicho plan de intervención no abarca a toda la población vulnerable en San Martin. En la misiva destacó un aspecto fundamental: la interculturalidad. Esta comprende no solo la traducción de mensajes a las lenguas originarias, sino armar los mensajes para que sean bien percibidos y entendidos por las comunidades tomando en cuenta su entorno. Por ejemplo, una recomendación tan simple como el lavado constante de manos puede no ser pertinente en algunas comunidades indígenas amazónicas, considerando que solo una de cada cuatro tiene acceso al servicio público de agua, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

La pandemia ha resaltado desigualdades de las comunidades indígenas en entorno de pobreza. Si bien el Estado ha sumado esfuerzos para mitigar sus impactos, estos no parecen ser suficientes. Realizar acciones concretas y coordinadas con los líderes indígenas incluyendo el aspecto intercultural es un primer paso. Atacar de raíz la pobreza para que otra crisis sanitaria no tenga efectos tan negativos es otro paso largo y difícil, pero necesario.

Realizado por: Janice Seinfeld y Maria Alejandra Ormeño, directora ejecutiva y analista en Videnza Consultores, respectivamente

The post Comunidades amazónicas: desafíos en tiempos de pandemia first appeared on Videnza Consultores.

The post Comunidades amazónicas: desafíos en tiempos de pandemia appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8643