Midis - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/midis/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Wed, 19 Jul 2023 21:25:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 Midis - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/midis/ 32 32 230909204 La inclusión social no puede seguir en piloto automático https://videnzaconsultores.org/la-inclusion-social-no-puede-seguir-en-piloto-automatico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-inclusion-social-no-puede-seguir-en-piloto-automatico https://videnzaconsultores.org/la-inclusion-social-no-puede-seguir-en-piloto-automatico/#respond Mon, 16 Jan 2023 19:32:14 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=7925 El Balance de atención a través de los Programas Sociales presentado por el MIDIS el 29 de diciembre de 2022, señala que se ha llegado a más de 7,6 millones de peruanos y peruanas.

The post La inclusión social no puede seguir en piloto automático first appeared on Videnza Consultores.

The post La inclusión social no puede seguir en piloto automático appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El Balance de atención a través de los Programas Sociales presentado por el MIDIS el 29 de diciembre de 2022, señala que se ha llegado a más de 7,6 millones de peruanos y peruanas.

Sin embargo, el reto para este nuevo año, no sólo debe ser garantizar que se llegue a todos los peruanos y peruanas en condición de pobreza y pobreza extrema, sino seguir brindando los servicios con calidad y oportunidad e implementando, entre otras, las recomendaciones que se han identificado producto de las evaluaciones de continuidad realizadas a los Programas Sociales Cuna Más y Qali Warma.

En el caso del Programa Nacional CunaMás2, que cumplió diez años de creación éste 2022 y que busca revertir el bajo nivel de desarrollo infantil temprano de niños y niñas menores de 36 meses, tenemos algunos resultados y recomendaciones:

  • Mantiene su vigencia y justifi cación, al estar además alineado con el ProgramaPresupuestal Orientado a Resultados de Desarrollo Infantil Temprano (PpoR DIT);
  • Requiere actualizar sus costos unitarios para garantizar una mejor ejecución en los años siguientes;
  • Reconoce que en un 81% se entrega de manera oportuna los servicios del Programa, tomando en cuenta la cadena de valor;
  • El seguimiento y la evaluación se encuentran institucionalizados y buscanpermanentemente oportunidades de mejora; y,
  • En cuanto al impacto y efectos sobre los niños y niñas menores de 36 meses, se confirma que sí genera efectos e impactos de manera positiva y significativa.

Por lo que uno de los temas centrales que debe retomar el MIDIS,implica el liderazgo para priorizar el Desarrollo Infantil Temprano conénfasis particular en la implementación de PpoR DIT, que se apruebenlos instrumentos necesarios para implementar dicho ProgramaPresupuestal y sobre todo involucrar a los Gobiernos Regionales yLocales que inician sus gestiones este 01 de enero.

En cuanto al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma3(PNAE Qali Warma), que también cumplió diez años de creación y quetiene el propósito de brindar un servicio alimentario de calidad,adecuado a los hábitos de consumo locales, cogestionando con lacomunidad, sostenible y saludable, para niñas y niños de nivel deeducación inicial, primaria, secundaria de pueblos indígenas, de jornadaescolar completa (JEC) y de atención diversificada (FAD), enInstituciones Educativas Públicas, tenemos algunos resultados yrecomendaciones:

  • El Programa mantiene su justifi cación y vigencia, señalando que cuenta con muybuenos cimientos técnicos. Se recomienda ahondar en la priorización de la calidadnutricional para combatir problemas adyacentes como la carga de la malnutrición;
  • En cuanto al objetivo de promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios de PNAEQW, se recomienda realizar un diagnóstico de la cadena de valor para incorporar este objetivo y revisar los indicadores de resultado y la disponibilidad de información para su medición y seguimiento;
  • El Programa cuenta en un 98% con recursos para implementar sus actividades tanto para entrega de bienes y servicios comprometidos a nivel nacional. Y dispone de un sistema de información que identifica las necesidades de recursos para que la operación se desarrolle en las mejores condiciones.
  • La valoración en cuanto a sus procesos es de 87,5%, revelando defi ciencias en lainfraestructura y equipamiento para la preparación de los alimentos en lasInstituciones Educativas, así como algunos retos en el desarrollo de los procesos delPrograma, ya que se reconoce que realizan mejoras continuas a sus procesos y a laprovisión del servicio alimentario.
  • En cuanto a la aceptabilidad de los productos que se entregan, se identifi caronalgunas difi cultades, sobre todo en la modalidad raciones, por lo que se recomiendarealizar pilotos encaminados a mejorar la aceptabilidad de los alimentos.
  • En seguimiento y evaluación se destaca que el PNAEQW cuenta con un sistema deinformación y personal asignado que permite realizar el seguimiento a losindicadores establecidos para la gestión.
  • Finalmente, en cuanto a efectos e impactos, las evaluaciones de impacto realizadasmuestran que sí se tienen resultados positivos.

Los retos para el PNAEQW implican implementar las recomendaciones realizadas, donde el liderazgo del MIDIS vuelve a ser fundamental, el PNAEQW no puede fortalecerse si una alianza estratégica con el MINEDU, habiéndose perdido en los últimos años, es necesario retomar esa alianza, que la alimentación escolar forme parte nuevamente de las directivas del buen inicio del año escolar y que toda la comunidad educativa se comprometa a que los niños, niñas y adolescentes, que reciben los alimentos, los consuman en la escuela, esto último no se ha implementado por la pandemia, pero para este nuevo año escolar es imperativo que se retome y así garantizar que los objetivos del Programa se puedan medir en las Instituciones Educativas.
Finalmente, hay mucho por analizar en cuanto inclusión social, políticas y programas. Sin embargo. cierro esta columna afirmando que en estos 11 años de vida del MIDIS, han intentado sin éxito usar los programas sociales con fines políticos, la presidenta Dina Boluarte debe garantizar que el MIDIS y sus programas sociales no serán usados con fines políticos, la sociedad en su conjunto debe estar vigilante para que ello no suceda.

Realizado por: Paola Bustamante, directora de de Videnza
Columna de opinión publicada el 03 de enero en el diario Gestión.

The post La inclusión social no puede seguir en piloto automático first appeared on Videnza Consultores.

The post La inclusión social no puede seguir en piloto automático appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/la-inclusion-social-no-puede-seguir-en-piloto-automatico/feed/ 0 7907
La inversión más rentable, por Franco Sebastiani y Lucía Valdivieso https://videnzaconsultores.org/la-inversion-mas-rentable-por-franco-sebastiani-y-lucia-valdivieso/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-inversion-mas-rentable-por-franco-sebastiani-y-lucia-valdivieso https://videnzaconsultores.org/la-inversion-mas-rentable-por-franco-sebastiani-y-lucia-valdivieso/#respond Thu, 23 Jan 2020 20:10:04 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5386 El 30 de diciembre último, el Gobierno aprobó el Programa Presupuestal de Desarrollo Infantil Temprano, a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Su objetivo es financiar intervenciones que contribuyan a construir capacidades en la primera infancia, que comprende desde la gestación hasta los cinco años de edad. Como destaca Unicef, invertir en […]

The post La inversión más rentable, por Franco Sebastiani y Lucía Valdivieso first appeared on Videnza Consultores.

The post La inversión más rentable, por Franco Sebastiani y Lucía Valdivieso appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El 30 de diciembre último, el Gobierno aprobó el Programa Presupuestal de Desarrollo Infantil Temprano, a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Su objetivo es financiar intervenciones que contribuyan a construir capacidades en la primera infancia, que comprende desde la gestación hasta los cinco años de edad.

Como destaca Unicef, invertir en la primera infancia puede aumentar los ingresos individuales en edad adulta en hasta un 25%. Y esto es posible a un costo asequible, porque muchas intervenciones pueden ser integradas en los servicios existentes, como la atención en salud y nutrición. Desaprovechar esta etapa crucial tiene consecuencias negativas de largo plazo como peores condiciones de salud, aprendizaje y capacidad de generar ingresos. También perpetúa los ciclos intergeneracionales de desigualdad, pues los niños más afectados provienen de familias en situación de pobreza.

La primera infancia ofrece una oportunidad única en la formación del cerebro de los niños y niñas, pues las conexiones neuronales se producen a una mayor velocidad que en el resto del ciclo de vida. Unicef señala, además, que este proceso requiere de una adecuada nutrición y estado de salud, protección contra el daño, estimulación positiva y oportunidades de aprendizaje temprano. Por ello, el desarrollo infantil temprano requiere ser abordado desde un enfoque multidimensional, como considera el nuevo programa presupuestal en cuestión. Este sigue el modelo conceptual de los lineamientos “Primero la Infancia”, aprobados en el 2016, que considera cuatro componentes clave en el desarrollo infantil temprano, como se muestra a continuación:

Desde la última década, los distintos sectores vienen realizando esfuerzos que abordan algunos componentes del desarrollo infantil temprano. Por ejemplo, el Ministerio de Salud (Minsa) dirige los programas presupuestales “Programa articulado nutricional” y “Salud materno neonatal”, cuyo objetivo es disminuir la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, así como la morbilidad y mortalidad materno-neonatal. Según las cifras oficiales más recientes publicadas por el INEI, se ha logrado reducir la incidencia de desnutrición crónica infantil en menores de cinco años de 14.6% a 12.2% entre el 2014 y el primer semestre del 2019, indicador que ascendía a 28.5% en el 2007.

Por su parte, el Midis encabeza los programas presupuestales “Cuna Más”, orientado a mejorar el nivel de desarrollo infantil de menores de tres años en situación de pobreza, y “Juntos”, dirigido a incrementar el acceso informado a servicios de salud, nutrición y educación por parte de gestantes, niños, adolescentes y jóvenes en situación de pobreza en zonas rurales. La desnutrición crónica en los niños beneficiarios del programa “Juntos” a nivel nacional se redujo de 27.6% a 21% entre el 2013 y la primera mitad del 2019.

Además, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) lidera el programa presupuestal “Lucha contra la violencia familiar”, que busca reducir la violencia sufrida por niñas, niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores en el hogar. Entre el 2014 e inicios del 2019 se logró reducir la proporción de mujeres que sufrieron violencia a manos de su esposo o compañero de 12.1% a 9.8%.

No obstante, aún queda mucho trabajo por hacer en materia de desarrollo infantil. A pesar de los esfuerzos, la anemia sigue siendo un problema grave. Entre el 2014 y el primer semestre del 2019 solo se redujo de 46.8% a 42.2%. Esta cifra dista mucho del objetivo del Minsa de reducir la anemia infantil en el 2021 a 19%. Asimismo, si bien se han alcanzado importantes logros en desnutrición crónica, en el ámbito rural tiene una prevalencia de 25.2%.

La lactancia materna en menores de seis meses se redujo de 68.4% en el 2014 a 64.0% en el primer semestre del 2019, cuando dicho indicador debería haber aumentado. Además, aún es común y a veces socialmente aceptado el uso del castigo físico como forma de corregir comportamientos inadecuados en menores de cinco años.

Integrar la complejidad del desarrollo infantil temprano en un solo programa con un responsable claro representa un gran avance en el camino de unificar esfuerzos, crear sinergias y ser más efectivos en las intervenciones. Queda pendiente que el Midis emita las disposiciones requeridas para la articulación del nuevo programa. Asimismo, la elaboración de los protocolos, guías e investigaciones necesarias para su implementación.

The post La inversión más rentable, por Franco Sebastiani y Lucía Valdivieso first appeared on Videnza Consultores.

The post La inversión más rentable, por Franco Sebastiani y Lucía Valdivieso appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/la-inversion-mas-rentable-por-franco-sebastiani-y-lucia-valdivieso/feed/ 0 8693