Medio ambiente - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/medio-ambiente/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Tue, 20 Oct 2020 17:40:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 Medio ambiente - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/medio-ambiente/ 32 32 230909204 ¿Y la emergencia climática? https://videnzaconsultores.org/y-la-emergencia-climatica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=y-la-emergencia-climatica Tue, 20 Oct 2020 17:40:36 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=6126 La urgencia por tomar acciones para reactivar la economía en medio de la actual emergencia sanitaria podría dejar de lado estrategias que hoy se perciben como menos rentables. Tal es el caso de la emergencia climática, que también requiere incurrir en costos para afrontarla. Según el Índice de riesgo climático global, el Perú fue el […]

The post ¿Y la emergencia climática? first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Y la emergencia climática? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La urgencia por tomar acciones para reactivar la economía en medio de la actual emergencia sanitaria podría dejar de lado estrategias que hoy se perciben como menos rentables. Tal es el caso de la emergencia climática, que también requiere incurrir en costos para afrontarla.

Según el Índice de riesgo climático global, el Perú fue el tercer país más vulnerable en América del sur frente a los eventos vinculados al cambio climático en el periodo 1998-2018 (Ekckstein y otros, 2019). Además, en sectores como agricultura, los impactos del cambio climático generarían una potencial reducción en los ingresos de los productores de entre 8 y 13%, dependiendo de cuánto aumente la temperatura (Galindo y otros, 2015).

Hoy, las acciones tomadas para hacer frente a la COVID-19 han afectado nuestras finanzas públicas. El país ha debido priorizar estrategias y recursos para mitigar los efectos de la pandemia. Como consecuencia de ello, el Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas, revela que la deuda pública del Perú como porcentaje del PBI se incrementaría en 8.8 p.p. respecto a lo registrado en el 2019. Asimismo, según el proyecto de ley del presupuesto del sector público para el año fiscal 2021, el presupuesto del Estado por fuente de recursos ordinarios se reduciría en 15 p.p. respecto al 2020.

El sentido de urgencia y las decisiones políticas ante la emergencia medioambiental son aún insuficientes en América Latina (Bárcena y otros, 2020). En el Perú, el deterioro de las finanzas públicas debido a la pandemia deja poco espacio para hacer frente a los impactos del cambio climático. En un escenario normal, el país podría acceder a fondos no reembolsables y al financiamiento a través de bancos multilaterales o bilaterales, estos últimos estarían supeditados a la capacidad del Estado para reactivar la economía.

Por ello, surge como opción de financiamiento el acceso fondos climáticos no reembolsables. En el 2016, el Perú accedió a 15.98 millones de dólares provenientes de fondos climáticos. No obstante, esta cifra representó el 3.5% del total del financiamiento climático del país y el 3.6% de la cartera de fondos provenientes de fondos climáticos para América Latina y el Caribe ese mismo año (Samaniego & Schneider, 2019).

Por ejemplo, el Fondo Verde para el Clima (FVC) es una entidad operativa del mecanismo financiero de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y del Acuerdo de París. En el 2015 inició operaciones, al año siguiente financió su primer proyecto en el Perú y un segundo proyecto desarrollado en América Latina y África Subsahariana. El Perú también ha participado en programas de preparación para acceder a más recursos del fondo. Sin embargo, a la fecha se ha beneficiado menos de estos fondos en comparación a otros países de la región:

En este contexto de escasez de recursos, se vuelve más importante alinear las políticas de desarrollo nacional con las metas climáticas. Además, tomar acciones que puedan incorporar ambas emergencias como parte de las prioridades nacionales hacia un desarrollo sostenible.

El país tiene en los fondos climáticos una oportunidad de acceder a financiamiento no reembolsable que permita implementar proyectos de mitigación y adaptación frente al cambio climático. Aunque por su magnitud no serán suficientes para hacer frente a todos los compromisos que el Perú ha asumido la CMNUCC, estos fondos son una oportunidad de financiamiento que deberá utilizarse eficientemente. Por ejemplo, priorizando intervenciones que no solo generen un impacto positivo en el medioambiente, sino que tengan el potencial de reactivar la economía.

Por: Roxana Vivar y Mauricio Ibáñez, investigadora principal y analista de Videnza Consultores, respectivamente

The post ¿Y la emergencia climática? first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Y la emergencia climática? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8631
COVID-19: El planeta en pausa https://videnzaconsultores.org/covid-19-el-planeta-en-pausa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=covid-19-el-planeta-en-pausa Wed, 25 Mar 2020 21:50:15 +0000 https://videnzaconsultores.org/en/?p=5872 El 31 de diciembre de 2019, la oficina de China de la Organización Mundial de la Salud (OMS) escuchó los primeros informes de un virus desconocido detrás de una serie de casos de neumonía en Wuhan, ciudad en el este de China con más de once millones de habitantes. El 11 de marzo, lo que […]

The post COVID-19: El planeta en pausa first appeared on Videnza Consultores.

The post COVID-19: El planeta en pausa appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El 31 de diciembre de 2019, la oficina de China de la Organización Mundial de la Salud (OMS) escuchó los primeros informes de un virus desconocido detrás de una serie de casos de neumonía en Wuhan, ciudad en el este de China con más de once millones de habitantes. El 11 de marzo, lo que comenzó como una epidemia limitada a dicho país fue declarada pandemia por el citado organismo internacional.

Son contadas las veces que países de todos los continentes se enfrentan simultáneamente a un virus capaz de generar emergencias sanitarias de proporciones todavía inestimables. Las decisiones las estamos tomando en tiempo real para cambiar la historia natural de esta enfermedad. Por ello, cada vez más Gobiernos decretan medidas de aislamiento social para evitar la propagación del virus entre sus ciudadanos. La rutina del planeta y gran parte de las actividades económicas se han detenido. Sin duda los impactos negativos serán sustanciales. Ahora, sin embargo, queremos hablar sobre una consecuencia positiva: la mejora de la calidad del aire.

El 19 de febrero, Carbon Brief, portal de divulgación científica sobre el cambio climático y las respuestas políticas frente a él, reveló que las emisiones de CO2 en China se redujeron en 25% desde que se inició la cuarentena. Algo similar ha ocurrido con la capital española. Según información del Ayuntamiento de Madrid, la contaminación atmosférica disminuyó hasta en un 35%. 

En el Perú, el registro de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa (Gersa) reportó que la contaminación ambiental en dicha ciudad bajó hasta en un 60% desde que se decretó la emergencia sanitaria a nivel nacional. Y nuestra capital también está respirando un poco mejor. Data del Ministerio del Ambiente indica que entre los días 16, 17 y 18 de marzo, la calidad del aire en la estación del distrito San Juan de Lurigancho registró cifras de 35, 24 y 15 microgramos por metro cúbico, los valores más bajos obtenidos en Lima este en los últimos tres años. Son indicadores especialmente relevantes porque el movimiento de los vientos desde el mar hacia el continente trasladan la mayor parte del material contaminante a esta parte de la ciudad.

El actual contexto de emergencia, y la situación de vulnerabilidad a la que nos está exponiendo el virus a escala global, nos deben llevar a aplicar cambios consistentes en nuestras operaciones y en nuestro modus vivendi. Debemos pensar en nuevas formas de entender la economía, la política, las relaciones sociales, la cultura, la actividad industrial y nuestro vínculo con la naturaleza. Necesitamos transformar la relación que tenemos con el entorno y tomarnos en serio el cambio climático y sus consecuencias. Es el momento de hablar de economía verde y de tomar la posta por la lucha ambiental. No atender las alertas que claramente nos está enviando nuestro planeta es, sencillamente, suicida. Convirtamos la crisis en oportunidad. 

Realizado por: Katherine Campos, coordinadora de capacitación y comunicaciones, y Meylin Alarcón, analista digital y de comunicaciones

The post COVID-19: El planeta en pausa first appeared on Videnza Consultores.

The post COVID-19: El planeta en pausa appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8682