innovación - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/innovacion/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Wed, 07 Jul 2021 14:46:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 innovación - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/innovacion/ 32 32 230909204 La coordinación como pieza clave para el desarrollo sostenible en Loreto https://videnzaconsultores.org/la-coordinacion-como-pieza-clave-para-el-desarrollo-sostenible-en-loreto/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-coordinacion-como-pieza-clave-para-el-desarrollo-sostenible-en-loreto Wed, 07 Jul 2021 14:46:40 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=6886 Loreto, el departamento más grande del Perú, alberga el 55% de los bosques del país. Pese a su gran diversidad, es una de las regiones más pobres.

The post La coordinación como pieza clave para el desarrollo sostenible en Loreto first appeared on Videnza Consultores.

The post La coordinación como pieza clave para el desarrollo sostenible en Loreto appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Loreto, el departamento más grande del Perú, alberga el 55% de los bosques del país. Pese a su gran diversidad, es una de las regiones más pobres. Históricamente, su economía ha dependido del petróleo y la madera. De ahí lo volátil de su crecimiento en comparación a otras regiones amazónicas. ¿Es posible que Loreto crezca y que lo haga de manera sostenible? Un estudio de la Universidad de Harvard nos da esperanza.

En diciembre de 2020, el Growth Lab del Center for International Development de la Universidad de Harvard, con el apoyo de la Fundación Gordon y Betty Moore, realizó un estudio sobre las posibilidades de crecimiento inclusivo en Loreto. Concluyeron que Loreto no está aprovechando al máximo sus capacidades. ¿Qué lo impide?

Una de las barreras identificadas es lo que el Growth Lab denomina el autodescubrimiento; es decir, la capacidad de averiguar qué industrias tienen potencial en la región y, luego, asignar los insumos necesarios —públicos y privados— para efectivamente lograr su desarrollo. Ahora bien, identificado el problema, corresponde plantear una solución.

Una propuesta del estudio para superar esta barrera es la creación de una Oficina Descentralizada de Desarrollo Productivo. Esta deberá liderar la coordinación público-público y público-privada e integrar los planes y programas que ya existen en la región. Además, podría asumir el rol de promoción y atracción de inversiones. Una figura similar a esta propuesta, las Agencias Regionales de Desarrollo (ARD), se ha venido implementando con éxito en diferentes localidades del país.

Las ARD funcionan como un mecanismo de coordinación intersectorial e intergubernamental. Buscan impulsar y fortalecer la competitividad de los territorios mediante la promoción de cadenas productivas priorizadas (PCM, 2019). Al ser espacios de diálogo y discusión entre los diferentes actores territoriales, involucran a representantes de los sectores público, privado, academia y de la sociedad civil organizada. Con ello, buscan potencian el desarrollo económico en cada territorio de la mano con la innovación y la garantía de sostenibilidad ambiental y social. Además, unir esfuerzos locales contribuirá a mejorar la competitividad regional. Esto deriva en menores desigualdades y una descentralización efectiva (El Peruano, 2021).

En 2018 se inició el proceso de implementación de las ARD en siete departamentos: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, La Libertad, San Martín y Piura. Y este año se están implementando otras cuatro agencias en Áncash, Huánuco, Tacna y Tumbes. La meta para fines de 2021 es contar con 12 ARD implementadas.

En 2019, las siete ARD ya implementadas lograron hitos relevantes: sensibilizar a los actores participantes sobre el concepto de la ARD; construir y desarrollar la gobernanza de la ARD; elaborar la Estrategia de Desarrollo de Innovación Regional (EDIR), y promover proyectos de inversión pública y privada en ejecución sobre la base de las EDIR.

Las ARD nos demuestran cómo la implementación de estos mecanismos institucionales puede adaptarse a los diferentes departamentos para enfocarse en sus necesidades y fomentar sectores específicos con el aporte de los diferentes actores. Consideramos que estas agencias, en las que se prioriza la articulación de actores estratégicos, deben replicarse en Loreto. La propuesta del Growth Lab justamente se alinea con el objetivo de establecer los canales de comunicación y fomentar actividades específicas que contribuyan al crecimiento sobre la base de criterios de sostenibilidad y de innovación. Sería un primer paso importante para encaminar a Loreto hacia un crecimiento sostenible.

Realizado por: Roxanna Vivar y María Alejandra Ormeño, investigadora principal y analista senior de Videnza Consultores, respectivamente

The post La coordinación como pieza clave para el desarrollo sostenible en Loreto first appeared on Videnza Consultores.

The post La coordinación como pieza clave para el desarrollo sostenible en Loreto appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8553
La transformación digital puede salvar vidas https://videnzaconsultores.org/la-transformacion-digital-puede-salvar-vidas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-transformacion-digital-puede-salvar-vidas Tue, 25 Feb 2020 16:48:47 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5781 La competitividad de los países está relacionada con su nivel de digitalización. Su implementación requiere del compromiso de todos los actores de una sociedad: ciudadanos, empresa, academia y Estado. En el sector salud, la transformación digital logra un aporte superior: al permitir un mejor uso de la información, faculta tomar mejores decisiones en todos los […]

The post La transformación digital puede salvar vidas first appeared on Videnza Consultores.

The post La transformación digital puede salvar vidas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La competitividad de los países está relacionada con su nivel de digitalización. Su implementación requiere del compromiso de todos los actores de una sociedad: ciudadanos, empresa, academia y Estado.

En el sector salud, la transformación digital logra un aporte superior: al permitir un mejor uso de la información, faculta tomar mejores decisiones en todos los niveles de complejidad del sistema, lo que impacta en el bienestar de las personas. Una contribución no solo positiva y necesaria sino, sobre todo, urgente.

En el Perú, el uso de herramientas digitales va en aumento. Al tercer trimestre del 2019, el 93.7% de los hogares tiene al menos una tecnología de información y comunicación, cifra que ha aumentado en 0.5% en un año (INEI, 2019). Además, el 92.0% de los hogares tiene al menos a un miembro con teléfono celular. En Lima Metropolitana, el 60.6% de los hogares tiene servicio de internet y el 48.0% acceso a una computadora (INEI, 2019). Sin embargo, muy pocas personas emplean estas tecnologías para interactuar con las autoridades o servicios públicos a fin de resolver sus necesidades o contribuir con la sociedad (INEI, 2018). Esta es una brecha por resolver.

Existen diversas experiencias internacionales exitosas sobre el uso de herramientas digitales en salud. Por ejemplo, Canadá implementó su sistema de historia clínica electrónica por etapas. Comenzó con el pago electrónico de los servicios de salud, la interconexión de soluciones en el lugar de atención y la difusión de información para la gestión pública. Luego avanzó hacia la integración de información demográfica y el diagnóstico por imágenes, lo que generó un ciclo virtuoso de mejora e innovación.

Por su parte, Uruguay implementó la aplicación “Mi historia clínica digital”, que otorga a los ciudadanos acceso a sus datos de salud en un entorno seguro, y facilita el trabajo de los médicos, pues acceden a la información completa de sus pacientes.

Desde el 2013, Corea del Sur ha digitalizado por completo su sistema de salud, reemplazando 1.4 mil millones de documentos en papel. Esto permitió que procesar reclamos fuera un 62.5% más rápido (15 días en lugar de 40). Además, contribuyó a reducir aspectos como el uso inapropiado y excesivo de medicamentos y la tasa de cesáreas innecesarias.

En el Perú, el proceso de cambio hacia la salud digital ha empezado. A nivel normativo, en el 2019 se emitió el DU 006-2020, que crea el Sistema Nacional de Transformación Digital, y el DU 007-2020, que aprueba el marco de confianza digital y dispone de medidas para su fortalecimiento. Ambos decretos de urgencia buscan impulsar el uso de estas tecnologías en las entidades públicas, empresas privadas y los ciudadanos; el acceso e inclusión financiera y digital; la seguridad digital, física, técnica y organizativa para la confidencialidad de la información; y la gestión ética de las tecnologías. Estas medidas se suman al Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (Ley N° 30024) y a la optimización de procesos vinculados a Telesalud (Ley N° 30421), aspectos que deben ser fortalecidos y continuamente contextualizados, pues la velocidad de avance de la tecnología excede la capacidad de regulación del Estado.

El Ministerio de Salud y EsSalud están comenzando a utilizar herramientas informáticas para digitalizar las historias clínicas. Además, están implementado servicios de telemedicina en beneficio, sobre todo, de pacientes que radican en zonas de difícil acceso. La Unidad de Inteligencia y Análisis de Datos (UIAD) de EsSalud es una experiencia innovadora para el Estado peruano, pues emplea metadata y herramientas de inteligencia de negocios para explotar grandes volúmenes de datos, automatizar la generación de indicadores de desempeño y obtener un dashboard que facilita la toma de decisiones en beneficio del asegurado. Por ejemplo, permite identificar la demanda insatisfecha de medicamentos, lo que facilita la gestión de inventarios del operador logístico y la entrega eficiente de medicamentos para los ciudadanos. Para ello usa como insumo una base de datos alojada en la nube que contiene información actual de prescripciones médicas y dispensación de recetas de las farmacias de EsSalud. En algunas clínicas privadas, la tecnología digital se ha implementado mediante chatbots. Estos “robots” son programas informáticos con los que conversa el usuario para pedir información o solicitar acciones específicas como comprar vía delivery a través de aplicaciones para celular, medicina personalizada, entre otros.

Si bien los avances son interesantes, existe una agenda pendiente que debe ser abordada de modo conjunto para aprovechar lo mejor de las tecnologías de la información y comunicación y alentar la transformación digital. Tenemos que enfocarnos en el objetivo principal: mejorar la salud de todos los peruanos y superar la precariedad e informalidad que subsisten, sobre todo, en la oferta pública de servicios de salud.

 Realizado por César Amaro y Sandra Huaitalla, investigador principal y analista de Videnza Consultores, respectivamente.

The post La transformación digital puede salvar vidas first appeared on Videnza Consultores.

The post La transformación digital puede salvar vidas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8689