educación - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/educacion/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Mon, 07 Aug 2023 15:19:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 educación - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/educacion/ 32 32 230909204 ¿Puede Starlink marcar la diferencia en conectividad? https://videnzaconsultores.org/puede-starlink-marcar-la-diferencia-en-conectividad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=puede-starlink-marcar-la-diferencia-en-conectividad https://videnzaconsultores.org/puede-starlink-marcar-la-diferencia-en-conectividad/#respond Thu, 23 Mar 2023 16:33:33 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=7987 La conectividad a internet es imprescindible para la vida cotidiana y para el desarrollo económico de un país. Sin embargo, muchas zonas del Perú aún no cuentan con una conexión de calidad. Esta situación afecta el bienestar de los peruanos y obstaculiza el papel del Estado en dichas zonas. La ausencia de conectividad y su […]

The post ¿Puede Starlink marcar la diferencia en conectividad? first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Puede Starlink marcar la diferencia en conectividad? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La conectividad a internet es imprescindible para la vida cotidiana y para el desarrollo económico de un país. Sin embargo, muchas zonas del Perú aún no cuentan con una conexión de calidad. Esta situación afecta el bienestar de los peruanos y obstaculiza el papel del Estado en dichas zonas.

La ausencia de conectividad y su deficiente calidad han generado una brecha digital entre las áreas urbanas y rurales. Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares al tercer trimestre del 2022, solo el 21% de los hogares rurales accede a internet, lo que representa alrededor de la mitad de la cifra registrada en zonas urbanas. Esta situación se agrava en términos de calidad, pues la mayoría de los hogares rurales solo dispone de internet móvil, una alternativa más lenta y menos confiable que el internet fijo. Alrededor del 6% de la población en el ámbito rural cuenta con acceso a esta última alternativa, mientras que la cobertura urbana supera el 90%, de acuerdo con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).

La falta de acceso a internet de calidad limita disponer de servicios básicos en línea, como educación y atención médica. Asimismo, es una barrera importante para el desarrollo de las funciones del Estado, en particular para la implementación de políticas públicas en todo el país. ¿Cómo mejorar esta situación?

El 30 de abril del 2023, Starlink quedó habilitado para brindar servicios en Perú a través de una resolución ministerial emitida por el MTC. La llegada de Starlink, el servicio de internet satelital de SpaceX, puede ser de gran ayuda para aumentar la conectividad en áreas rurales y reducir la brecha digital. Gracias a su red de satélites, Starlink ofrece una conexión de alta velocidad y calidad en lugares donde actualmente es difícil obtener dicho servicio. Esta red, que funciona como una torre de internet en el espacio, brinda acceso a internet sin importar las condiciones geográficas de sus usuarios.

En el actual contexto de fuertes lluvias que afectan al país, el acceso a información y a servicios básicos en línea —como poder recibir alertas tempranas y coordinar acciones de ayuda y rescate— se vuelve aún más crucial. Además, Starlink lleva ventaja como alternativa de conectividad porque no se ve afectado por la destrucción de infraestructura de telecomunicaciones y la consecuente la interrupción del servicio.

No obstante, la llegada de Starlink también plantea desafíos. El elevado costo del servicio de internet satelital puede ser prohibitivo para muchos. Además, la falta de capacitación y educación en tecnología podría limitar el uso efectivo del servicio. Convendría explorar formas de reducir el costo del servicio para los hogares y las empresas, especialmente en áreas rurales, donde hay una mayor brecha por cerrar. Además, invertir en programas de capacitación y alfabetización digital para garantizar que todas las personas posean las habilidades necesarias para aprovechar al máximo la conectividad que ofrece Starlink. Solo así se podrá garantizar que esta tecnología sea una herramienta para la inclusión y el desarrollo en el Perú.

Realizado por: Verónica Tello y Daniela Santander, analista senior y analista junior de Videnza Consultores, respectivamente

The post ¿Puede Starlink marcar la diferencia en conectividad? first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Puede Starlink marcar la diferencia en conectividad? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/puede-starlink-marcar-la-diferencia-en-conectividad/feed/ 0 7900
El valor del capital humano en países en desarrollo https://videnzaconsultores.org/el-valor-del-capital-humano-en-paises-en-desarrollo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-valor-del-capital-humano-en-paises-en-desarrollo Wed, 14 Sep 2022 16:01:37 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=7824 Es así como el capital humano, la educación y la economía se entrelazan y orientan a la formación no solo de personas más capacitadas, sino de ciudadanos más competitivos.

The post El valor del capital humano en países en desarrollo first appeared on Videnza Consultores.

The post El valor del capital humano en países en desarrollo appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Cuando hablamos de crecimiento económico y desarrollo humano, a primera vista puede que no encontremos una relación directa. Sin embargo, si logramos profundizar en estos conceptos hallaremos que, bajo la adecuada ruta, son fundamentales para obtener efectos positivos en regiones en desarrollo como América Latina. 

En las últimas décadas, las trayectorias de crecimiento de los países de la región han sido divergentes. Los países que han logrado tasas de crecimiento sostenidas a través del tiempo han sido capaces de mejorar las condiciones de vida de su población y reducir la pobreza, mientras que en aquellos con menores tasas de crecimiento los niveles de pobreza se mantuvieron o redujeron a menor velocidad. 

¿Cómo alcanzar tasas de crecimiento sostenidas? De acuerdo con diversas teorías económicas, el crecimiento es el resultado de la acumulación de capital físico, capital humano y el nivel tecnológico asociado a ese capital humano. En el caso de este último, más allá del volumen de trabajadores activos, lo fundamental en el largo plazo es elevar el nivel de productividad. Un trabajador más productivo accederá a mayores niveles remunerativos, mejorará su calidad de vida y contribuirá al crecimiento de su país. Por consiguiente, las habilidades profesionales de una persona, tales como la experiencia laboral y su formación, son factores clave para el desarrollo económico.

La calidad educativa de la población y los conocimientos obtenidos son determinantes, ya que gracias a ellos se desarrollan las competencias. Hoy, los procesos de capacitación de gran parte de las empresas están destinados a aumentar la competencia y la productividad de los colaboradores, pues dependen de su talento y capacidad. Una empresa es tan buena como lo son sus colaboradores. Por eso, los departamentos de recursos humanos ponen especial atención a la gestión, selección y optimización del personal.

Tal como se menciona en el “Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación” del Banco Mundial, la educación y la formación mejoran la capacidad del individuo de asimilar y utilizar información, le ayudan a conocerse a sí mismo y a conocer el mundo que le rodea, enriquecen su mente al ampliar su experiencia y le permiten tomar decisiones más acertadas como consumidor, productor y ciudadano. Al aumentar su confianza en sí mismo y su capacidad creadora y de innovación, se multiplican sus oportunidades de adelanto personal y social. Todo ello se trasluce en términos macroeconómicos.

Es así como el capital humano, la educación y la economía se entrelazan y orientan a la formación no solo de personas más capacitadas, sino de ciudadanos más competitivos. Esto, finalmente, se traduce en un país con mayores oportunidades para todos de manera equitativa. Desde los programas de formación profesional en gestión y habilidades directivas que ofrecemos en Videnza Escuela de Gestores confiamos en que lograremos convertirnos en un aliado estratégico para el desarrollo económico y el fortalecimiento de la democracia en el Perú.

Realizado por: Joaquín Rey y Katherine Campos, investigador principal y coordinadora de Comunicaciones y Capacitaciones de Videnza Consultores, respectivamente

The post El valor del capital humano en países en desarrollo first appeared on Videnza Consultores.

The post El valor del capital humano en países en desarrollo appeared first on Videnza Consultores.

]]>
7942
Contrarreforma a la vista https://videnzaconsultores.org/contrarreforma-a-la-vista/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=contrarreforma-a-la-vista Tue, 17 May 2022 14:05:00 +0000 https://videnzaconsultores.org/en/?p=7689 Por el contrario, ponen en riesgo la continuidad de políticas públicas que han demostrado ser exitosas.

The post Contrarreforma a la vista first appeared on Videnza Consultores.

The post Contrarreforma a la vista appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Perú tiene una limitada productividad laboral. Es cinco veces menor a la productividad laboral de Estado Unidos y, sin ir muy lejos, es menor que la de sus pares regionales como Chile, Colombia y México. Según el World Economic Forum, en 2019 Perú se situaba en el puesto 102 de 141 países en términos de salarios y productividad, por debajo de Chile, Colombia y México (puestos 43, 94 y 82, respectivamente).

Esta baja productividad se asocia, en parte, a la calidad del capital humano. Y esta, a su vez está ligada a la baja calidad de educación. En este punto, los datos van de mal a peor. Es altamente conocido que nos situamos entre los peores países en la prueba Pisa (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes). En 2018, Perú ocupó el puesto 64 de 77 países; los resultados en comprensión lectora, matemática y ciencia se ubican por debajo de Chile, Argentina, México, Colombia y Brasil.

La educación superior sigue el mismo patrón, a pesar de que se conoce que una educación superior de calidad es un requisito indispensable para generar desarrollo en un país. Un estudio de la Universidad del Pacífico encuentra que los trabajadores egresados de universidades de mayor calidad tienen ingresos salariales que, en promedio, son 80% mayores a los de sus contrapartes que asistieron a instituciones de menor calidad.

Asimismo, antes de la pandemia, el subempleo profesional afectaba a cuatro de cada diez egresados universitarios, y 47% de las empresas tenían vacantes difíciles de llenar. De estas, el 76% se explicaba por falta de habilidades de los candidatos.

Queda claro que existe un problema en la calidad de la educación superior. En ese contexto es que, con la Ley Universitaria (Ley 30220), se creó la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), organismo responsable del licenciamiento para ofrecer el servicio educativo superior universitario. En concreto, la Sunedu busca asegurar las “condiciones básicas de calidad”, un conjunto de estándares mínimos con los que las universidades deben contar para obtener el licenciamiento.

Estas condiciones abarcan desde la adecuada estructuración académica —oferta educativa, infraestructura, líneas de investigación, personal docente calificado, entre otros— hasta la existencia de mecanismos de inserción laboral, de manera que operen como un mecanismo de protección para los estudiantes, sus familias y la sociedad en su conjunto.

Bajo este enfoque de mejora en la calidad educativa, la Sunedu otorga licencias a aquellas universidades que cumplen con las condiciones básicas de calidad. A la fecha, se ha denegado el licenciamiento a 48 universidades y dos escuelas de posgrado. De ellas, el 96% eran instituciones de gestión privada y el 38% estaban en Lima.

La denegación de licenciamiento generó incentivos a algunos centros educativos para mejorar la calidad de su educación. Ejemplo de ello es la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (Unica) que, aunque su primera solicitud de licenciamiento institucional fue denegada, luego consiguió licenciarse tras verificarse su cumplimiento de las condiciones básicas de calidad.

Un elemento fundamental para el éxito de la reforma fue la independencia del Consejo Directivo de la Sunedu. No obstante, a inicios de mayo, el pleno del Congreso aprobó la ley que propone “restablecer la autonomía y la institucionalidad de las universidades peruanas”. Propone cambiar el Consejo Directivo de la Sunedu, que pasaría de ser integrado por profesionales independientes elegidos por concurso público, a tener tres representantes de las universidades públicas y privadas del país.

Esto desnaturaliza la independencia que debe tener un organismo regulador con aquellas instituciones a las que supervisa. Además, la Sunedu pierde la posibilidad de actualizar las condiciones básicas de calidad hoy exigidas a las universidades.

Dadas la baja productividad y la latente necesidad de reformas que fomenten la calidad de la educación en el país, es necesario cuestionar las políticas públicas que no están relacionadas con uno de los objetivos fundamentales de la educación: el crecimiento y desarrollo de los peruanos.

Por el contrario, ponen en riesgo la continuidad de políticas públicas que han demostrado ser exitosas.

Realizado por: Joaquín Rey y María Alejandra Ormeño, investigador principal y analista senior de Videnza Consultores, respectivamente

The post Contrarreforma a la vista first appeared on Videnza Consultores.

The post Contrarreforma a la vista appeared first on Videnza Consultores.

]]>
7985
De 100 días al tricentenario https://videnzaconsultores.org/de-100-dias-al-tricentenario/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=de-100-dias-al-tricentenario Sun, 21 Feb 2021 22:59:56 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=6427 Creo que todos los candidatos, sin excepción, se pueden nutrir de “Propuestas del Bicentenario”.

The post De 100 días al tricentenario first appeared on Videnza Consultores.

The post De 100 días al tricentenario appeared first on Videnza Consultores.

]]>
“Mantener el statu quo no solo es insostenible, sino que alimentará aún más la polarización”.

Por primera vez en nuestra historia, las elecciones presidenciales y congresales se darán en pandemia, atravesando la peor crisis sanitaria y económica de los últimos tiempos, y con una creciente desconfianza ciudadana hacia las instituciones.

Frente a este panorama, junto con mis colegas Milton von Hesse y Luis Miguel Castilla decidimos convocar a reconocidos expertos en políticas públicas para poner nuestros conocimientos y experiencia al servicio del país. Porque, como dice este último, hay un sentido de urgencia: mantener el statu quo no solo es insostenible, sino que alimentará aún más la polarización.

Gracias al apoyo de organismos multilaterales y del sector privado, acabamos de lanzar “Propuestas del Bicentenario”. Esta iniciativa contiene medidas concretas en nueve sectores claves para el desarrollo social, económico y ambiental del Perú, que ponemos a disposición de la ciudadanía y de todas las fuerzas políticas.

El próximo Gobierno, venga del partido que venga, necesitará contar con propuestas técnicas concretas que le permitan tomar acciones rápidas y eficientes. No solo sugerimos qué hacer para mejorar el bienestar de los peruanos y fortalecer la institucionalidad del país, sino explicamos cómo hacerlo, con metas e indicadores. Incluimos las 100 medidas que se pueden llevar a cabo en los 100 primeros días de gestión. Pero también aquellas de mediano y largo plazo. Esas que deben ser asumidas como política de Estado por las siguientes administraciones para realmente avanzar hacia el desarrollo.

El año pasado, el Perú cerró con un déficit fiscal igual al de 1990: 9% del PBI. ¿Cómo recuperar ese espacio fiscal para retomar el crecimiento pero, a la vez, poder financiar las propuestas que planteamos? Luis Miguel Castilla lo responde en sus ejes “Reactivación económica” y “Reforma tributaria”. Los otros sectores trabajados son “Empleo, formalización y protección social”, a cargo de Miguel Jaramillo; “Educación para la empleabilidad”, Daniel Alfaro; “Gestión sostenible de recursos naturales”, Roxana Barrantes; “Gestión pública eficiente para mejores servicios”, Carlos Oliva; “Agua y saneamiento de calidad” y “Recursos hídricos y su eficiente aprovechamiento”, Milton von Hesse; y “Salud desde la prevención y los cuidados médicos cercanos”, a mi cargo.

Hay temas fundamentales que, por ser ajenos a nuestra especialización, hemos debido dejar de lado –seguridad ciudadana, por ejemplo–. Otros igual de importantes, como la lucha contra la corrupción, no los abordamos de forma directa, pero creemos que esta naturalmente disminuirá de tomarse en cuenta nuestras recomendaciones. Sobre todo, considerando nuestras propuestas en reforma del Estado, gobierno electrónico, transparencia, simplificación administrativa y profesionalización de la carrera pública.

Los planes de gobierno de los partidos políticos en carrera contienen enunciados amplios y buenas intenciones, pero no desarrollan cómo se avanzará en el próximo quinquenio. Creo que todos los candidatos, sin excepción, se pueden nutrir de “Propuestas del Bicentenario”.

Los invito a visitar www.propuestasdelbicentenario.pe

Realizado por: Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza Consultores

The post De 100 días al tricentenario first appeared on Videnza Consultores.

The post De 100 días al tricentenario appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8600
Educar con equidad en medio de la pandemia https://videnzaconsultores.org/educar-con-equidad-en-medio-de-la-pandemia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=educar-con-equidad-en-medio-de-la-pandemia Tue, 21 Apr 2020 19:58:29 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5915 La crisis sanitaria que enfrenta el mundo ha impactado drásticamente en todos los ámbitos de la actividad social y económica y, con ello, también al sector educativo. El aislamiento social obligatorio y el cierre de las instituciones educativas nos fuerza a mirar de cerca los desafíos de la educación a distancia. Emergencias sanitarias recientes como […]

The post Educar con equidad en medio de la pandemia first appeared on Videnza Consultores.

The post Educar con equidad en medio de la pandemia appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La crisis sanitaria que enfrenta el mundo ha impactado drásticamente en todos los ámbitos de la actividad social y económica y, con ello, también al sector educativo. El aislamiento social obligatorio y el cierre de las instituciones educativas nos fuerza a mirar de cerca los desafíos de la educación a distancia.

Emergencias sanitarias recientes como del ébola, con once mil fallecidos en África del Este entre los años 2014 y 2015, forzaron a tomar medidas similares. Según el Banco Mundial, en Sierra Leona se cerraron las escuelas durante ocho meses y, aunque los alumnos mantuvieron su relación con ellas mediante programas radiales, cuando las actividades se reiniciaron fue evidente que habían perdido gran parte de lo avanzado hasta antes del cierre. Debieron, entonces, empezar de cero y simplificar la malla curricular para brindar los principales contenidos de dos años en uno solo. Si bien el impacto en resultados educativos fue magro, esta oferta resultó siendo mucho mejor que la alternativa: no hacer nada.

En el Perú, la respuesta del Ministerio de Educación (Minedu) ha sido oportuna y rápida: iniciar el año escolar bajo una modalidad no presencial diversa. Desde el 6 de abril se empezó a implementar la estrategia de educación a distancia “Aprendo en casa”, en alianza con el sector privado, empresas de radio y televisión, y organismos multilaterales. La propuesta pretende poner las experiencias de aprendizaje a disposición de los estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas de educación básica a nivel nacional. Los contenidos y recursos pedagógicos, disponibles en diez lenguas originarias y en lenguaje de señas, son difundidos a través de diversas plataformas como páginas web, radio y televisión.

Se sabe que transitar hacia un esquema de esta naturaleza exacerba las preocupaciones en torno a la equidad, y basta con mirar los datos relativos a infraestructura. Según el Censo 2017, solo el 28.04% de hogares peruanos tiene conexión a internet. Incluso en Lima, la región con el mayor índice de acceso, menos de la mitad (47.23%) cuenta con este servicio. Además, por lo general el uso de internet se realiza desde celulares, pero en regiones como Loreto o Huancavelica alrededor del 30% de hogares no cuenta con dispositivo móvil alguno.

Si bien la alternativa de transmisión por radio y televisión tiene un mayor alcance, también presenta limitaciones. Existen regiones donde cerca del 60% de hogares no tiene televisión y donde solo entre el 13% y 19% de esos mismos hogares posee una radio.

Evidentemente, estos problemas son estructurales y no atribuibles a la respuesta del Minedu. Será tarea del Gobierno y de todos los agentes involucrados afinar estrategias de Estado de corto y mediano plazo para cada entorno particular. Más aún considerando que las clases probablemente se reanudarán bajo un esquema semipresencial.

Más allá de las limitaciones de infraestructura, es evidente que los niños más pequeños y los estudiantes con problemas de atención u otras necesidades especiales serán los menos favorecidos en este contexto. En cuanto a los niños de menores recursos, la problemática puede extenderse al ámbito de la alimentación, puesto que esta era provista por las escuelas públicas.

En el espectro opuesto, algunos grupos se pueden ver favorecidos por cuanto el aprendizaje online puede, en algunos casos, dar mejores resultados que el presencial. En un estudio que analiza de manera global diversos aportes previos sobre el efecto del aprendizaje vía web en comparación al presencial para estudiantes de secundaria y educación superior (Means, Toyama, Murphy, & Baki, 2013), se encontró que el aprendizaje vía web da mejores resultados para la adquisición de conocimientos declarativos (conozco que), pero no para conocimientos sobre procedimientos (conozco el cómo). Por su parte, el Banco Mundial resalta que son los alumnos más motivados, y típicamente los que responden mejor a la educación presencial, los que aprovechan mejor la educación no presencial. Sin embargo, desde el punto de vista de equidad, las diferencias que ya existían en la educación presencial se acrecientan al pasar a esquemas no presenciales.

El contexto actual debe ser visto como una gran oportunidad. Recordemos que, si bien no se puede estar del todo preparado para afrontar una crisis de esta magnitud, hay contingencias que son recurrentes. Por ejemplo, el Fenómeno El Niño nos azota cada dos a siete años con diferentes niveles de intensidad. Esta experiencia debe sentar las bases para potenciar los métodos de enseñanza existentes, concentrar esfuerzos en alternativas innovadoras y buscar cerrar brechas para responder mejor en el futuro.

The post Educar con equidad en medio de la pandemia first appeared on Videnza Consultores.

The post Educar con equidad en medio de la pandemia appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8670
Educación en guerra https://videnzaconsultores.org/educacion-en-guerra-por-janice-seinfeld/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=educacion-en-guerra-por-janice-seinfeld https://videnzaconsultores.org/educacion-en-guerra-por-janice-seinfeld/#respond Tue, 20 Aug 2019 23:21:32 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5310 Salvo contextos de guerra, no hay evidencia internacional de caídas tan dramáticas en indicadores de aprendizaje escolar como las registradas en nuestro país entre los años 2016 y 2018. Estos resultados, aunque publicados en abril último, pasaron desapercibidos y merecen reflexión y acciones concretas. En el 2018 el Ministerio de Educación (Minedu) aplicó la Evaluación Censal de Estudiantes […]

The post Educación en guerra first appeared on Videnza Consultores.

The post Educación en guerra appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Salvo contextos de guerra, no hay evidencia internacional de caídas tan dramáticas en indicadores de aprendizaje escolar como las registradas en nuestro país entre los años 2016 y 2018. Estos resultados, aunque publicados en abril último, pasaron desapercibidos y merecen reflexión y acciones concretas.

En el 2018 el Ministerio de Educación (Minedu) aplicó la Evaluación Censal de Estudiantes para medir niveles de aprendizaje de los alumnos de las escuelas públicas y privadas del Perú en segundo de primaria, cuarto de primaria y segundo de secundaria. Comparados sus resultados con los del 2016, vemos que en segundo de primaria el número de alumnos con aprendizaje satisfactorio en Matemática bajó de 34,1% a 14,7%; es decir, registró una caída de casi 20 puntos porcentuales. En cuanto a Lectura, la baja fue de 8,6 puntos porcentuales en el mismo período.

Según explicó el Minedu, este desplome respondería a “causas externas” del 2017 como El Niño costero y la huelga docente, que llevaron a perder entre 214 y 500 horas lectivas en algunas regiones. Otro hecho de importancia es que en el 2018 se redujo considerablemente el presupuesto para las intervenciones de acompañamiento en educación rural, y se eliminaron por completo en zonas urbanas. Pero fuentes del propio Minedu confirman que no tienen claro por qué se ha dado esta caída tan dramática en segundo de primaria. Ni siquiera las variables descritas combinadas llegarían a explicarlo.

En segundo de secundaria, en lo que respecta a lectura, un 18,5% se ubica en el nivel “previo al inicio” (dificultades para resolver las preguntas más sencillas), 37,5% en “inicio” (identifican información explícita y podrían comprender solo algunas partes del texto) y el 27,7% está “en proceso” (deducen ideas y pueden entender el texto en partes o en su conjunto). Además, en Ciencias Sociales, el promedio nacional registra una caída de 3,4 puntos porcentuales en el nivel “satisfactorio” y en Ciencia, Tecnología y Ambiente solo el 8,5% logró los aprendizajes esperados.

Este escenario nos revela, en primer lugar, que los conocimientos adquiridos son tan frágiles en segundo de primaria que cualquier hecho extraordinario los afecta. Pero en secundaria los resultados absolutos son tan malos que, aunque los indicadores suban o bajen un poco, el panorama sigue siendo lamentable. Es decir, a medida que avanzan en la escuela nuestros estudiantes aprenden, proporcionalmente, menos. Los resultados son prueba, además, de la debilidad de nuestro Estado, incapaz de reponerse rápido frente a eventualidades.

Así las cosas, llega la reciente decisión de Fuerza Popular de designar a la parlamentaria Tamar Arimborgo como presidenta de la Comisión de Educación en el Congreso. El mensaje es claro: la tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo no menguará, aunque eso implique poner en jaque el futuro de millones de niños y jóvenes. La prioridad de la mayoría parlamentaria seguirá siendo aferrarse a sus cuotas de poder –cada día más exiguas– y seguir obstaculizando las actuales políticas de Estado. Porque si bien el Minedu es el ente rector de la educación en el Perú –para Arimborgo, el equivalente a Sodoma y Gomorra–, el Legislativo cumple un papel fundamental para darle viabilidad a las políticas que este plantea.

En cuanto al Ejecutivo, las decisiones continúan ancladas a la visión de cada nuevo titular del Minedu, cuando lo que necesitamos son políticas de Estado con norte claro. Por ejemplo, la respuesta de la ministra frente a los resultados de rendimiento escolar fue anunciar que ya no se aplicará la Evaluación Censal de Estudiantes a los alumnos de segundo de primaria y será reemplazada por una evaluación que rompe la continuidad para medir avances o retrocesos.
Más aun, nada sobre temas de fondo. Si a esto le sumamos que el Perú invierte en sus estudiantes de primaria menos de la mitad que sus pares en la región, el camino hacia el desarrollo pinta complicado.

La agitada coyuntura política nacional y el enloquecido nivel de rotación de funcionarios en carteras tan importantes como Educación nos están impidiendo enfocarnos en temas fundamentales y de largo plazo. Los resultados de las evaluaciones más recientes son claras señales de alerta que no estamos escuchando. O que quienes toman las decisiones no están queriendo ver.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post Educación en guerra first appeared on Videnza Consultores.

The post Educación en guerra appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/educacion-en-guerra-por-janice-seinfeld/feed/ 0 8765
El aula como amenaza https://videnzaconsultores.org/el-aula-como-amenaza-por-janice-seinfeld/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-aula-como-amenaza-por-janice-seinfeld https://videnzaconsultores.org/el-aula-como-amenaza-por-janice-seinfeld/#respond Fri, 28 Sep 2018 22:52:34 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=3352 Un reciente video viral en redes sociales en el que un hombre amenaza con una pistola a un conductor en San Isidro nos lleva a reflexionar sobre cómo prevenir que estas conductas violentas se perpetúen entre nuestros niños y adolescentes. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la violencia contra niños y […]

The post El aula como amenaza first appeared on Videnza Consultores.

The post El aula como amenaza appeared first on Videnza Consultores.

]]>

Un reciente video viral en redes sociales en el que un hombre amenaza con una pistola a un conductor en San Isidro nos lleva a reflexionar sobre cómo prevenir que estas conductas violentas se perpetúen entre nuestros niños y adolescentes.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la violencia contra niños y niñas engloba el abuso y maltrato físico y mental, el abandono o el tratamiento negligente, la explotación y el abuso sexual. Esta no solo puede afectar su salud física y mental y perjudicar su habilidad para aprender y socializar, sino que puede mermar su desarrollo como adultos funcionales y como buenos padres.

Entre enero y junio de este año, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables atendió 19.175 casos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar en los centros emergencia mujer (CEM) de todo el país. Esta cifra es 46% mayor a la registrada en el mismo período del año anterior (13.122 casos) y se distribuye en 64% de niñas y 36% de niños. Además, el 79% de las atenciones fueron por maltrato físico y psicológico, y el 21% restante por agresiones sexuales. Los departamentos con mayores casos de violación sexual fueron Lima, Junín, Cusco, Arequipa y Huánuco.

¿Cuánta de esta violencia se produce en el interior de las escuelas? Entre julio y setiembre del año pasado, Save the Children realizó la encuesta Young Voice Perú. En ella participaron 2.617 adolescentes de entre 12 y 17 años en las 26 regiones del país, y la principal conclusión es que los escolares no se sienten seguros en la escuela. Aunque casi el 40% reconoce que es víctima de acoso, solo la mitad se atreve a denunciar y el 77% dice no saber adónde acudir cuando se siente hostigado o tratado injustamente.

Además, el 45% de ellos asegura haber visto que alguien fue golpeado en el colegio, el 43% dice que fue acosado en las redes sociales, el 22% se siente preocupado de ser víctima de ‘bullying’, y el 35% se siente inseguro en su propia aula y durante el recreo.

Desde el Estado, en mayo último el Ministerio de Educación (Minedu) aprobó los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y Adolescentes. Su finalidad es establecer directrices que promuevan entornos escolares seguros y libres de violencia. Por ello, está trabajando para identificar metodologías más claras que orienten a coordinadores, tutores y padres de familia sobre cómo reconocer los casos de acoso escolar y los mecanismos para enfrentarlos.

Además, ha implementado el Sistema Especializado en la atención de casos de Violencia Escolar (SíseVe), el primero en el mundo con el que un Estado registra, atiende y da seguimiento a los casos de violencia escolar. Si bien desde esta plataforma se ha logrado resolver el 88% de casos de violencia escolar denunciados en los últimos cinco años, falta afiliar al sistema a casi la mitad de escuelas del país.

El Minedu viene realizando un esfuerzo que merece la pena ser difundido y fortalecido. Los estudiantes, profesores y padres de familia deben ser incorporados activamente en este proceso de elaboración de normas de convivencia que los afectan. Solo así podremos ir construyendo ciudadanía responsable desde nuestras aulas.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post El aula como amenaza first appeared on Videnza Consultores.

The post El aula como amenaza appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/el-aula-como-amenaza-por-janice-seinfeld/feed/ 0 8755
Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo mejorar la calidad del servicio educativo? https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-mejorar-la-calidad-del-servicio-educativo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-mejorar-la-calidad-del-servicio-educativo https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-mejorar-la-calidad-del-servicio-educativo/#respond Mon, 16 May 2016 20:02:50 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1160 ¿Cómo se puede conseguir que los estudiantes mejoren sus resultados académicos si los profesores no están presentes en las aulas, no se cumplen las horas lectivas, la infraestructura educativa está deteriorada y los materiales llegan de manera insuficiente o, simplemente, no llegan? Si bien se ha ido avanzando por superar esta situación, aún falta mucho […]

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo mejorar la calidad del servicio educativo? first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo mejorar la calidad del servicio educativo? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
¿Cómo se puede conseguir que los estudiantes mejoren sus resultados académicos si los profesores no están presentes en las aulas, no se cumplen las horas lectivas, la infraestructura educativa está deteriorada y los materiales llegan de manera insuficiente o, simplemente, no llegan? Si bien se ha ido avanzando por superar esta situación, aún falta mucho por hacer. Según data del Ministerio de Educación, a nivel nacional, el 35.8% de los colegios no cuenta con agua ni desagüe, el 47.5% no tiene Internet ni electricidad y el 21.4% carece de los materiales suficientes para el dictado de clases. Las cifras son más preocupantes en las áreas rurales: 56%, 78.5% y 19.1%, respectivamente.

Mejorar la calidad del servicio educativo es una necesidad y los esfuerzos para ello deben abordarse de manera integral. La actual política de mejora del servicio educativo está enmarcada en cuatro componentes o pilares: la revalorización de la carrera docente, la mejora de la infraestructura, la descentralización y eficiencia de la gestión educativa, y el logro satisfactorio de aprendizajes. Además, se otorga especial importancia a la gestión, que permite integrar a todos los actores del sistema educativo y lograr una actuación articulada y eficiente, capaz de impulsar los esfuerzos de maestros y estudiantes para conseguir resultados académicos satisfactorios y utilizar eficientemente la infraestructura.

¿Qué dicen los planes de gobierno de Peruanos por el Kambio (PPK) y Fuerza Popular (FP) sobre cómo mejorar la educación en el Perú? Ambos partidos abordan la reforma curricular, resaltan la importancia de la formación técnica de profesionales para responder a las exigencias de la demanda laboral y proponen sistemas de supervisión de la calidad de la enseñanza y del trabajo docente.

FP le da especial importancia a la educación inicial y primaria. Respecto al logro de aprendizajes, propone políticas complementarias tales como el Programa de Alimentación Integral y el fomento del deporte y la cultura. Respecto a la carrera docente plantea desarrollar sistemas de información y crear el Instituto Nacional de Medición de la Calidad Educativa, así como el Sistema Nacional de Desarrollo Docente. En cuanto a la gestión educativa, considera fortalecer la relación entre el Gobierno nacional y los Gobiernos regionales, mediante la mejora de los contenidos de los acuerdos gubernamentales que se dan entre estos últimos y el Ministerio de Educación. Además, propone la creación de un programa de generación de competencias y capacidades de gestión en las administraciones de los Gobiernos regionales. Finalmente, la infraestructura la considera un tema transversal, para lo cual propone continuar y reorientar el Programa Nacional de Infraestructura Educativa.

Por su parte, PPK prioriza los niveles de educación superior y técnica. En relación a los logros satisfactorios de aprendizaje, propone la creación de Colegios Tecnológicos de Alto Rendimiento (COTECAR) y relanzar la educación intercultural bilingüe. Para revalorizar la carrera docente plantea fortalecer la formación de formadores, aplicar estímulos no-económicos por pasantías de docentes en el aparato productivo y ofrecer becas integrales destinadas a los alumnos más destacados para desarrollarse en la profesión docente. En lo concerniente a la gestión educativa, plantea reorganizar las instancias de gestión descentralizada (IGED) para el nivel de educación básico, así como la acreditación para los centros de formación universitaria y técnica. Por último, le da un tratamiento más profundo que FP al tema de la infraestructura, con programas tales como Escuela Bonita y Escuelas Digitales. Un tema adicional en el plan de PPK es el fomento a la investigación mediante propuestas como reformular el concurso INTI por categorías para los centros de formación técnica y la creación de una Zona Franca de Investigación (ZOFI) para las universidades. Este tema se aborda solo de forma tangencial en el plan de FP, donde se propone fomentar la investigación científica como parte de la promoción de la cultura.

Es evidente que para lograr la calidad en la provisión del servicio educativo deben plantearse soluciones que permitan integrar a todos los actores y niveles de gobierno que participan del sistema educativo, alineando sus incentivos y mejorando la calidad de forma integral. Son claras las reformas que el Perú necesita implementar hace décadas y que no se pueden aplazar más. En este contexto, dos retos surgen para ambos candidatos. En primer lugar, integrar a las instancias subnacionales (regionales y locales) en la mejora del servicio educativo, ya que la provisión de éste es compartida. En segundo lugar, ampliar el horizonte de planificación y continuar con aquellas mejoras implementadas por el presente Gobierno. Los costos de “comenzar de cero”, como suele ocurrir en la política nacional con cada nueva administración, suelen ser mayores que los beneficios de las reformas, en particular tomando en cuenta que los logros en educación son de largo aliento.

Realizado por: María del Pilar Pinto, investigadora principal de Videnza Consultores

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo mejorar la calidad del servicio educativo? first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo mejorar la calidad del servicio educativo? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-mejorar-la-calidad-del-servicio-educativo/feed/ 0 1160
Semáforo Escuela: una innovadora herramienta para la toma de decisiones informada en el sector educación https://videnzaconsultores.org/semaforo-escuela-una-innovadora-herramienta-la-toma-decisiones-informada-sector-educacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=semaforo-escuela-una-innovadora-herramienta-la-toma-decisiones-informada-sector-educacion https://videnzaconsultores.org/semaforo-escuela-una-innovadora-herramienta-la-toma-decisiones-informada-sector-educacion/#respond Thu, 27 Aug 2015 21:13:40 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1210 El viernes pasado, el Ministerio de Educación presentó Semáforo Escuela, una importante herramienta de gestión que brinda información sobre las condiciones en que operan las escuelas públicas del país para ofrecer el servicio educativo: asistencia de directores, profesores y alumnos, acceso a servicios básicos, entre otras. Esta herramienta, en cuyo diseño tuvimos el placer de colaborar, […]

The post Semáforo Escuela: una innovadora herramienta para la toma de decisiones informada en el sector educación first appeared on Videnza Consultores.

The post Semáforo Escuela: una innovadora herramienta para la toma de decisiones informada en el sector educación appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El viernes pasado, el Ministerio de Educación presentó Semáforo Escuela, una importante herramienta de gestión que brinda información sobre las condiciones en que operan las escuelas públicas del país para ofrecer el servicio educativo: asistencia de directores, profesores y alumnos, acceso a servicios básicos, entre otras. Esta herramienta, en cuyo diseño tuvimos el placer de colaborar, se inspira en el Sistema Integrado de Monitoreo a las Escuelas de Punjab, Pakistán, creado para generar evidencia que permita establecer si los resultados de las reformas educativas planteadas en dicha localidad estaban siendo alcanzadas. Michael Barber, creador de este sistema y cuyo equipo participó en el diseño de Semáforo Escuela, considera que para que una reforma educativa tenga éxito se necesita saber, tan pronto como sea posible, qué es lo que sucede en las escuelas. Solo así se pueden resolver los problemas de manera inmediata. En medio de la reforma educativa iniciada por el Minedu, esta iniciativa busca, justamente, cubrir esta necesidad.

Semáforo Escuela cuenta con 300 monitores que todos los meses, de lunes a viernes, visitan una muestra de colegios representativa de cada una de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) del país. Equipados con una tablet y un software especialmente diseñado para sistematizar la información en tiempo real, recogen data mediante la observación directa de la escuela y una encuesta al director. Estas visitas se realizan de manera inopinada, por lo que la información recabada es fiel reflejo de lo que sucede en el día a día de la escuela.

Semáforo Escuela brinda información oportuna a los hacedores de política y a los responsables de la gestión de las escuelas a nivel regional y local. Daniel Anavitarte, jefe de la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica del Minedu y responsable del proyecto, nos comenta que, una vez recogida la información, en menos de quince días se pueden elaborar reportes para cada oficina del ministerio, Dirección Regional de Educación (DRE) y UGEL.

Así, desde mayo de este año, todas las DRE y UGEL del país reciben un reporte mensual sobre la situación de las escuelas de su competencia. Específicamente, el documento brinda información sobre asistencia de estudiantes, presencia de los docentes en las aulas, presencia del director, cumplimiento de horas pedagógicas, acceso a material educativo, acceso a sesiones de aprendizaje por docentes, acceso a agua y desagüe y ejecución de mantenimiento preventivo.

A la fecha, el Minedu ha hecho pública la información sobre asistencia de alumnos y presencia de docentes y directores. A julio del 2015, la asistencia de alumnos era de 84%, mientras que el porcentaje de escuelas con directores y profesores en aula presentes a nivel nacional era de 87% y 94%, respectivamente. Frente a este escenario, el sector se ha planteado como meta para noviembre de este año que la asistencia de alumnos llegue a 92% a nivel nacional, mientras que para la presencia de directores y profesores se espera llegar a 90% y 95%, respectivamente.

El gran reto de Semáforo Escuela, como lo menciona Daniel, es que efectivamente los gestores del sector educativo a nivel descentralizado se comprometan a utilizar esta valiosa herramienta y a tomar las acciones necesarias para mejorar los indicadores educativos.

Desde aquí felicitamos a la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica del Minedu por esta iniciativa e invocamos a los responsables de todas las DRE y UGEL a nivel nacional a aprovecharla al máximo en beneficio de los estudiantes del Perú.

Realizado por: Nicolás Besich, investigador principal de Videnza Consultores

The post Semáforo Escuela: una innovadora herramienta para la toma de decisiones informada en el sector educación first appeared on Videnza Consultores.

The post Semáforo Escuela: una innovadora herramienta para la toma de decisiones informada en el sector educación appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/semaforo-escuela-una-innovadora-herramienta-la-toma-decisiones-informada-sector-educacion/feed/ 0 1210
Equidad de género y educación https://videnzaconsultores.org/equidad-genero-educacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=equidad-genero-educacion https://videnzaconsultores.org/equidad-genero-educacion/#respond Thu, 07 May 2015 15:47:11 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1235 La imagen de un padre llevando en sus espaldas a su bebé mientras pide ayuda a una oficial de seguridad ha sorprendido a algunos usuarios de las redes sociales sobre el avance de la equidad de género en el Perú. Estos nos lleva a preguntarnos si realmente, ¿los roles están cambiando?, ¿hombres y mujeres somos iguales […]

The post Equidad de género y educación first appeared on Videnza Consultores.

The post Equidad de género y educación appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La imagen de un padre llevando en sus espaldas a su bebé mientras pide ayuda a una oficial de seguridad ha sorprendido a algunos usuarios de las redes sociales sobre el avance de la equidad de género en el Perú.

Estos nos lleva a preguntarnos si realmente, ¿los roles están cambiando?, ¿hombres y mujeres somos iguales frente a la sociedad?, ¿trabajamos la misma cantidad de horas?, ¿ganamos igual?, ¿recibimos la misma educación? A continuación, me centraré en esta última pregunta.

La educación es un factor clave para el desarrollo, más aún en el caso de las mujeres, donde la inversión en educación no solo reditúa en ellas – un año de educación primaria aumenta sus ingresos futuros en 15%, uno adicional de secundaria los aumenta en 25% -, sino en su familia, madres más educadas cuidan mejor a sus hijos. Según United States Agency for International Development (USAID), cuando 10% más de las niñas de un país van al colegio, su Producto Bruto Interno (PBI) aumenta en promedio 3%.

En nuestro país, en términos generales, la equidad entre hombres y mujeres en términos educativos ha mejorado. Las tasas de cobertura de matrícula de mujeres igualan o superan las de hombres en todos los niveles. Incluso las mujeres poseen mejores resultados en las evaluaciones de compresión lectora en segundo grado de primaria. Sin embargo, cuando se diferencian los resultados entre primaria y secundaria, se observa que la discriminación contra las mujeres en el sector educativo se hace notoria conforme la edad de las y los estudiantes avanza. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el 2013, mientras el 73.3% de los hombres de 17 años o más poseían al menos secundaria completa, solo el 63.2% de las mujeres de ese grupo etario llegó a ese nivel. La brecha es incluso mayor en las zonas rurales, donde solo cuatro de diez mujeres llegan a completar la secundaria. En cuanto a las regiones, Huancavelica presenta la brecha más amplia, pues el 23.1% de las mujeres de 15 años a más son analfabetas mientras solo el 4.2% de los hombres lo es.

Las anteriores diferencias podrían deberse a que al aumentar la edad, más mujeres que hombres desertan la educación básica – las tasas de deserción de secundaria son 8.4% y 7.3% para mujeres y hombres, respectivamente. Una de las causas principales para la deserción femenina es el embarazo adolescente; según el reporte “Estado de la Población Peruana 2014” del INEI, más de 8 de cada 10 adolescentes peruanas alguna vez embarazadas no asisten a un centro educativo.

¿Qué políticas está aplicando el gobierno ante esta situación? Desde el punto de vista legal, se están planteado iniciativas para la prevención del embarazo adolescente y para evitar la deserción de las que ya estén embarazadas.

En el tema de prevención, está el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAIA) 2012-2021, el cual tiene como uno de sus resultados esperados que las y los adolescentes posterguen su maternidad y paternidad hasta la edad adulta. La meta es que al 2021, se reduzca el embarazo adolescente en 20% de lo reportado en el 2010. Parte de las estrategias planteadas es la inclusión en los programas curriculares de educación primaria y secundaria, la educación sexual y reproductiva, y así los adolescentes conozcan las formas de protegerse de un embarazo no deseado. Igualmente, contempla la capacitación de profesoras y profesores en sexualidad desde un enfoque de género y derechos humanos.

Por otro lado, en octubre del 2010, se publicó una no muy difundida Ley N° 29600: Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo. Según su reglamento, aprobado en el 2013, esta Ley modifica la Ley General de Educación de manera que la prestación de los servicios de educación se debe adecuar a las necesidades de las poblaciones, con especial énfasis en el apoyo a alumnas embarazadas o madres. Además, establece un sistema de becas que garantiza el acceso a la continuidad de los estudios de las alumnas embarazadas o que ya son madres. Por último, prohíbe que las instituciones educativas expulsen o limiten de algún modo el acceso al régimen escolar de las alumnas embarazadas o madres y están obligadas a generar indicadores sobre su avance y eliminar cualquier forma de discriminación hacia ellas.

Si bien estas iniciativas legales están bien orientadas, como en muchos otros casos, de nada servirán si no son efectivamente implementadas. Por otro lado, las políticas orientadas a buscar la equidad de género en el sector educativo deben también considerar la prevención del embarazo adolescente como un aspecto fundamental. Para ello, se debe dar a los jóvenes los conocimientos y herramientas necesarias para la práctica de relaciones sexuales adecuadas y saludables. En Estados Unidos, la National Campaing to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy evaluó que dos tercios de 48 programas de educación sexual en escuelas tuvieron efectos positivos en el comportamiento de los adolescentes. Más del 40% de estos programas demoraron el inicio de relaciones sexuales, redujeron el número de compañeros sexuales e incrementaron el uso de condones y anticonceptivos; casi 30% redujeron la frecuencia del sexo y más del 60% redujeron las relaciones sexuales sin protección.

Por otro lado, en la práctica, la reinserción educativa de las adolescentes que ya son madres es difícil de lograr sin apoyo adecuado. Se necesitan ambientes y servicios personalizados para que puedan atender a la escuela sin descuidar a sus hijos. Wilson y otros (2011) analizaron el impacto de 15 programas a nivel internacional para evitar la deserción de madres adolescentes; los resultados indican que aquellos programas que brindan acompañamiento académico, vocacional, servicios de cuidados infantiles, seguimiento personalizado por caso, etc. logran aumentar las tasas de conclusión en 13 puntos porcentuales.

En conclusión, las medidas preventivas deberían ser más agresivas para dar las herramientas necesarias a los adolescentes; mientras que las correctivas deben crear una oferta educativa adecuada para las y los que ya son madres o padres.

Realizado por: Alejandra Sota, analista de Videnza Consultores

The post Equidad de género y educación first appeared on Videnza Consultores.

The post Equidad de género y educación appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/equidad-genero-educacion/feed/ 0 1235
Cuando la edad sí cuenta para estudiar (II) https://videnzaconsultores.org/cuando-la-edad-cuenta-estudiar-ii/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cuando-la-edad-cuenta-estudiar-ii https://videnzaconsultores.org/cuando-la-edad-cuenta-estudiar-ii/#respond Thu, 05 Mar 2015 21:40:05 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1256 En el post anterior presenté un breve análisis de la situación de personas en extraedad escolar en el Perú; es decir, aquellas con dos o más años de atraso respecto a la edad sugerida para el grado correspondiente. Ahora toca el turno de las propuestas de solución que, aunque están pensadas para los Centros de Educación Básica […]

The post Cuando la edad sí cuenta para estudiar (II) first appeared on Videnza Consultores.

The post Cuando la edad sí cuenta para estudiar (II) appeared first on Videnza Consultores.

]]>
En el post anterior presenté un breve análisis de la situación de personas en extraedad escolar en el Perú; es decir, aquellas con dos o más años de atraso respecto a la edad sugerida para el grado correspondiente. Ahora toca el turno de las propuestas de solución que, aunque están pensadas para los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) que atienden a este grupo de personas, en muchos casos son extrapolables a la Educación Básica Regular (EBR).

  • Compromiso político y garantía de mayor presupuesto. Como mencioné en el post anterior, resulta fundamental incertar la problemática de la extraedad escolar en la agenda pública y con ello comprometer a autoridades de diferentes instancias: centrales, regionales, departamentales y locales, tanto a nivel del sector como a nivel político. Pero, para revertir la situación actual se requerirá, además, del aumento del presupuesto asignado a los CEBA. Solo así se podrá diseñar nuevos materiales educativos, contratar a docentes exclusivos, brindar capacitaciones, mejorar la infraestructura, etc.
  • Capacitaciones a los docentes. Es necesario que las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y el Ministerio de Educación (Minedu) realicen capacitaciones especialmente diseñadas para estos docentes, donde se los familiarice con el perfil del estudiante de EBA.
  • Docentes polivalentes. Al tratarse de grupos estudiantiles heterogéneos, los docentes deben estar capacitados para enseñar a adolescentes, jóvenes y adultos, incluso en un mismo salón de clases.
  • Trabajo socioemocional y tutorías. Se requiere que los docentes puedan generar espacios de acompañamiento y orientación como círculos de diálogo, círculos de aprendizaje y tutorías individuales en donde se intercambien experiencias, pero que también sirvan para detectar áreas que requieran apoyo educacional, personal y socioemocional.
  • Diagnóstico inicial del estudiante. Esto a fin de identificar variables de interés: desde sus características personales y nivel académico, hasta potenciales problemas socioemocionales, situación laboral, entre otros. Solo así el docente podrá determinar aspectos relevantes que requieren refuerzo, así como la metodología de enseñanza a seguir (más ejemplos prácticos aplicados a problemas que se enfrenta en el día a día, tipo de lenguaje, etc.). 
  • Infraestructura. El Minedu y las UGEL, mediante un trabajo de monitoreo de las instituciones educativas, deberían velar por la no discriminación de la EBA frente a la EBR, principalmente por el uso compartido de la infraestructura. De igual manera, ambas instituciones deben garantizar a los CEBA una adecuada infraestructura. Una alternativa sería indagar si los Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPROS) tienen mayor disponibilidad de espacio que las instituciones educativas.

Para poder hacer efectiva esta propuesta tocaría que el Minedu, como ente rector del sector, establezca los lineamientos generales y las actividades y acciones a seguir. ¡Empecemos ya!

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post Cuando la edad sí cuenta para estudiar (II) first appeared on Videnza Consultores.

The post Cuando la edad sí cuenta para estudiar (II) appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/cuando-la-edad-cuenta-estudiar-ii/feed/ 0 1256
Cuando la edad sí cuenta para estudiar (I) https://videnzaconsultores.org/cuando-la-edad-cuenta-estudiar-i/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cuando-la-edad-cuenta-estudiar-i https://videnzaconsultores.org/cuando-la-edad-cuenta-estudiar-i/#respond Fri, 20 Feb 2015 02:57:43 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1259 Qué duda cabe que la educación es un motor de desarrollo y uno de los instrumentos más poderosos para reducir la pobreza y mejorar la salud, la igualdad de género, la estabilidad, entre otros factores (Banco Mundial, 2014). No obstante, existe un grupo de niños, jóvenes, adolescentes y adultos que no logran aprovechar todos los beneficios […]

The post Cuando la edad sí cuenta para estudiar (I) first appeared on Videnza Consultores.

The post Cuando la edad sí cuenta para estudiar (I) appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Qué duda cabe que la educación es un motor de desarrollo y uno de los instrumentos más poderosos para reducir la pobreza y mejorar la salud, la igualdad de género, la estabilidad, entre otros factores (Banco Mundial, 2014).

No obstante, existe un grupo de niños, jóvenes, adolescentes y adultos que no logran aprovechar todos los beneficios de la educación: las personas en extraedadescolar, es decir, con dos o más años de atraso respecto a la edad sugerida para el grado correspondiente. Esta situación, originada en contextos complejos como de pobreza, problemas en el hogar que afectan la asistencia a la escuela y el aprendizaje, condiciones de vulnerabilidad, situaciones de riesgo como el pandillaje, etc., suele no recibir una respuesta adecuada del sistema educativo. Es un grupo poblacional heterogéneo con necesidades específicas que está limitado en su formación.

En el Perú, solo en el ámbito urbano encontramos más de medio millón de personas en esta situación. De ellas, el 30% acude a los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), creados exclusivamente para este perfil educativo, mientras que el 70% restante se atiende en la Educación Básica Regular (EBR).

Los escasos recursos económicos de los estudiantes que asisten a los CEBA (el presupuesto ejecutado por alumno en la EBA en el 2013 fue casi 50% menor al ejecutado por alumno en la EBR), les impiden contar con adecuados útiles escolares, materiales pedagógicos, laboratorios de cómputo equipados con acceso a Internet y máquinas operativas, entre otros.

Asimismo, muchos de los docentes de los CEBA no conocen el perfil específico de estos estudiantes y, por ende, no emplean técnicas adecuadas de enseñanza. Las capacitaciones que les ofrecen el Minedu y la UGEL son mínimas y existe una fuerte carencia de psicólogos, pues no se asignan plazas para estos, aun cuando estos alumnos suelen ser los más vulnerables y necesitados en lo que a trabajo socioemocional se refiere.

La infraestructura es otro punto crítico. Al compartir espacios con las instituciones educativas de la EBR, se generan problemas como que muchos directores de EBR limitan el uso de oficinas, aulas, laboratorios y recursos educativos en general.

Por todo lo anterior, resulta fundamental que el problema de extraedad escolar sea puesto en la agenda pública, para que las autoridades busquen soluciones. Desde este espacio, en la siguiente entrega propondremos algunas a considerar.

Realizado por: Gisele León, analista senior de Videnza Consultores

The post Cuando la edad sí cuenta para estudiar (I) first appeared on Videnza Consultores.

The post Cuando la edad sí cuenta para estudiar (I) appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/cuando-la-edad-cuenta-estudiar-i/feed/ 0 8935
Acreditación de la calidad educativa: sugerencias para retomarla https://videnzaconsultores.org/acreditacion-la-calidad-educativa-sugerencias-retomarla/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=acreditacion-la-calidad-educativa-sugerencias-retomarla https://videnzaconsultores.org/acreditacion-la-calidad-educativa-sugerencias-retomarla/#respond Fri, 30 Jan 2015 03:01:57 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1261 Motivado por los pobres resultados educativos de los últimos años, el Estado peruano venía promoviendo la acreditación de la calidad de la gestión educativa. Se trataba de una estrategia que buscaba garantizar que las instituciones educativas (públicas y privadas) ofrecieran un servicio que permitiera mejorar progresivamente los resultados educativos y de formación. Sin embargo, diversos problemas vienen […]

The post Acreditación de la calidad educativa: sugerencias para retomarla first appeared on Videnza Consultores.

The post Acreditación de la calidad educativa: sugerencias para retomarla appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Motivado por los pobres resultados educativos de los últimos años, el Estado peruano venía promoviendo la acreditación de la calidad de la gestión educativa. Se trataba de una estrategia que buscaba garantizar que las instituciones educativas (públicas y privadas) ofrecieran un servicio que permitiera mejorar progresivamente los resultados educativos y de formación.

Sin embargo, diversos problemas vienen limitando la voluntad del Ministerio de Educación (Minedu) de seguir adelante con la acreditación. El primero de ellos es la brecha en infraestructura. Esto porque, mientras un porcentaje significativo de colegios públicos no cumple con los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento, otro está en tal situación que se le considera “en riesgo”.

Es por ello que proponemos empezar retomando el proceso de acreditación en aquellos colegios cuya infraestructura está en buen estado, mientras se hace la inversión necesaria en mejorar el resto. Concretamente, con las instituciones educativas que han sido construidas o reparadas gracias a la colaboración del sector privado mediante mecanismos como el de obras por impuestos, por ejemplo. De esta manera, los colegios tendrían ya de arranque una adecuada infraestructura y equipamiento, requisitos mínimos para asegurar un servicio educativo de calidad.

La segunda gran limitación para que el proceso de acreditación sea exitoso es la falta de capacidades de los directores y de los demás miembros llamados a integrar las comisiones de autoevaluación elegidas democráticamente. Ante esta situación, creemos pertinente plantear que este proceso se realice bajo un esquema de acompañamiento permanente. De esta manera, la plana directiva y la comisión contarían con el respaldo técnico necesario para llevar a cabo un proceso eficiente de autoevaluación que conduzca a la elaboración de un plan de mejora correctamente priorizado y costeado.

Para que la acreditación sea una herramienta que efectivamente contribuya a atender el problema de la baja calidad de la educación debe, además, cumplir con dos funciones adicionales: 1) orientar a las instituciones educativas para que gestionen sus procesos y recursos y tomen decisiones en función a su mejora permanente, y 2) proveer información a las instituciones educativas y a las instancias del Estado y de la sociedad civil involucradas en este proceso para la correcta toma de decisiones.

“Necesitamos un director que tenga poder de decisión, que sea un líder pedagógico y que sea un líder que asigne recursos”, dijo el ministro de Educación, Jaime Saavedra, en su celebrada exposición en la última CADE. Trabajemos todos en esa dirección.

***

PD. Hace unas semanas se conoció que más de 14,000 maestros con nombramiento interino podrán ingresar a la Carrera Pública Magisterial gracias a una evaluación excepcional que realizará el Minedu el próximo 29 de marzo.

Para ello, el ministerio publicó la relación preliminar de los maestros que podrán dar la prueba, así como los colegios a los que pertenecen. Interesante fue ver que, para absolver cualquier consulta al respecto, el Minedu ofrecía brindar una videoconferencia interactiva desde su página web institucional.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post Acreditación de la calidad educativa: sugerencias para retomarla first appeared on Videnza Consultores.

The post Acreditación de la calidad educativa: sugerencias para retomarla appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/acreditacion-la-calidad-educativa-sugerencias-retomarla/feed/ 0 8936