economía del comportamiento - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/economia-del-comportamiento/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Mon, 21 Aug 2023 14:54:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 economía del comportamiento - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/economia-del-comportamiento/ 32 32 230909204 El reto de tratar la diabetes: una mirada desde la economía conductual https://videnzaconsultores.org/diabetes-economia-conductual/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=diabetes-economia-conductual https://videnzaconsultores.org/diabetes-economia-conductual/#respond Thu, 10 Aug 2023 16:54:23 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=9698 La diabetes mellitus es la segunda causa de pérdida de años de vida saludables (AVISA) en el Perú, de acuerdo con el último estudio de Carga de Enfermedad realizado para el país. Desafortunadamente, el número de diabéticos es cada vez mayor y una significativa proporción de ellos no siguen un tratamiento o lo hacen de forma […]

The post El reto de tratar la diabetes: una mirada desde la economía conductual first appeared on Videnza Consultores.

The post El reto de tratar la diabetes: una mirada desde la economía conductual appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La diabetes mellitus es la segunda causa de pérdida de años de vida saludables (AVISA) en el Perú, de acuerdo con el último estudio de Carga de Enfermedad realizado para el país. Desafortunadamente, el número de diabéticos es cada vez mayor y una significativa proporción de ellos no siguen un tratamiento o lo hacen de forma irregular e inadecuada.

A finales del año pasado, casi el 70% de pacientes diabéticos no tenía la enfermedad controlada; es decir, presentaba niveles de azúcar en la sangre superiores a lo óptimamente establecido (Minsa-CDC, 2023). Ello aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones renales, cardiovasculares y del sistema nervioso. Según datos del estudio “Estimación de la carga económica de la diabetes mellitus tipo 2 en el Perú” realizado por Videnza Consultores en 2021, esto puede llegar a costar al Estado hasta 6.5 veces más que atender un paciente controlado.

¿Hasta qué punto las intervenciones tradicionales de política sanitaria pueden revertir esta preocupante situación? Es innegable la importancia de fortalecer el manejo de la diabetes desde el primer nivel de atención, incrementar la disponibilidad de recursos físicos, humanos y farmacológicos, y reforzar el sistema organizacional. Sin embargo, esto podría no ser suficiente.

Uno de los grandes desafíos para hacerle frente a la diabetes recae en su naturaleza crónica. Dada la ausencia de una cura efectiva, el control de la enfermedad depende, en gran medida, de cuán constante sea cada paciente con su tratamiento. Ello implica no solo la toma oportuna de los medicamentos prescritos y chequeos médicos regulares, sino también el seguimiento de una dieta balanceada, un régimen regular de actividad física y el abandono de vicios como el consumo de cigarrillos.

Este cambio de comportamiento resulta muy difícil de cumplir para la mayoría de pacientes, incluso cuando cuentan con toda la información necesaria para hacerlo. Y es que las personas no somos completamente racionales; no siempre estamos buscando optimizar recursos o maximizar nuestra utilidad. Por el contrario, nuestras decisiones están influenciadas por nuestras emociones, instintos, preferencias y nuestro entorno social. Así, los pacientes diabéticos presentan una serie de sesgos que les impiden adoptar sostenidamente las medidas necesarias para controlar su enfermedad.

Según este estudio realizado en Argentina, entre los principales sesgos están el exceso de confianza y optimismo: los pacientes se resisten en reconocer la envergadura de su enfermedad, menosprecian sus repercusiones y, por ende, se involucran en conductas de riesgo como faltar a sus controles médicos o retrasar su tratamiento. Además, existe un marcado sesgo hacia el presente que los lleva a darle más valor a la satisfacción inmediata (como comer un antojito o mantener el sedentarismo), que a los beneficios futuros, incluso cuando saben que estos últimos pueden ser mayores. Y ejercer autocontrol es agotador y tiende a deteriorarse a lo largo del tiempo. Los autores definen a esta conducta como agotamiento del ego, que dificulta tremendamente mantener conductas saludables en el largo plazo.

Considerando lo anterior, resulta evidente que incluso el mejor tratamiento médico solo podrá ser eficaz con un cambio en la actitud del paciente. Una aliada para aportar con soluciones es la economía del comportamiento con la implementación de intervenciones nudge. Estas consisten en influir en el comportamiento de las personas mediante modificaciones en la “arquitectura de la elección”. Al alterar sutilmente su entorno social y físico, buscan impulsar cierto tipo de conductas pero sin restringir opciones u obligar a tomar una opción en particular (Kwan, y otros, 2020; Yoong, y otros, 2020).

Diversos estudios concuerdan que las intervenciones nudge ofrecen un enfoque prometedor para tratar la diabetes. Entre las estrategias más comunes destacan la configuración de opciones predeterminadas, las alertas o recordatorios, la influencia y el modelamiento social.

La primera consiste en establecer opciones predeterminadas que faciliten el camino hacia el comportamiento deseado (Wolf, Sant’Anna, & Vilhelmsson, 2022). Por ejemplo, se puede optar por establecer fechas predeterminadas para citas médicas de seguimiento para aquellos pacientes que asisten previamente a una. De esta manera, sin esfuerzo adicional se impulsaría a los pacientes a continuar con sus controles. Las alertas o recordatorios también han logrado resultados efectivos para la consistencia en el tratamiento médico. (Kwan, y otros, 2020). Finalmente, la influencia y el modelamiento social han sido estrategias utilizadas para motivar a los pacientes a implementar comportamientos más saludables. Sesiones para compartir experiencias los incentivaron a mejorar su dieta, actividad física, automonitoreo y control de su enfermedad (Kwan, y otros, 2020).

En definitiva, comprender la naturaleza del comportamiento de los pacientes diabéticos resulta esencial para controlar y combatir esta enfermedad. Las intervenciones nudge pueden constituir herramientas valiosas que, bien diseñadas y adaptadas al contexto particular de la población peruana, permitirían superar las barreras conductuales que hoy limitan el éxito de los tratamientos.

Realizado por: María Laura Rosales y Daniela Santander, analista senior y analista junior de Videnza Consultores, respectivamente

The post El reto de tratar la diabetes: una mirada desde la economía conductual first appeared on Videnza Consultores.

The post El reto de tratar la diabetes: una mirada desde la economía conductual appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/diabetes-economia-conductual/feed/ 0 9698
Día Nacional Del Donante De Órganos y Tejidos https://videnzaconsultores.org/dianacionaldeldonantedeorganosytejidos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=dianacionaldeldonantedeorganosytejidos https://videnzaconsultores.org/dianacionaldeldonantedeorganosytejidos/#respond Tue, 28 May 2019 23:16:55 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5221 Estar en constante angustia por una llamada que podría salvar la vida de la persona que más amas. Esperar en vano por una opción de vida que, tal vez, nunca llegará. Perder las esperanzas y resignarse a que ya no existen más opciones. Miles de peruanos viven día a día esta realidad en un país […]

The post Día Nacional Del Donante De Órganos y Tejidos first appeared on Videnza Consultores.

The post Día Nacional Del Donante De Órganos y Tejidos appeared first on Videnza Consultores.

]]>

Estar en constante angustia por una llamada que podría salvar la vida de la persona que más amas. Esperar en vano por una opción de vida que, tal vez, nunca llegará. Perder las esperanzas y resignarse a que ya no existen más opciones. Miles de peruanos viven día a día esta realidad en un país con una mínima cultura de donación de órganos.

Según la Organización Mundial de la Salud, somos el país con menos donantes en Sudamérica. La lista de espera en el Perú para un órgano o tejido tiene 6,400 personas, cifra de quienes están preparados para un trasplante. Sin embargo, el Ministerio de Salud (Minsa) indica que, fuera del registro oficial, el universo total de casos superaría largamente este número. Por otro lado, está el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), que detalla que de los 23’257,900 peruanos mayores de edad, solo 3’196,914 respondieron que sí a la donación de órganos. Es decir, solo el 13% de los peruanos han manifestado explícitamente su preferencia por ser donante.

Pero, existe una gran oportunidad para que ciencias como la economía del comportamiento y la psicología contribuyan a la elaboración de políticas públicas más eficientes que contribuyan realmente a mejorar la calidad de vida de la población.

Por ejemplo, podríamos iniciar colocando como default que el sujeto es donante y cuando renueve el DNI ofrecerle si quiere cambiar su condición a no donante. Este mínimo nudge (pequeño estímulo para grandes cambios) incrementa la tasa de donantes favorablemente. En los lugares donde se probó invertir estas opciones, los resultados fueron impresionantes. Por ejemplo, en Illinois, Estados Unidos, la tasa de donación de órganos pasó del 38 al 60%.

Todo esto demuestra cómo podemos aprovechar los conceptos de la economía del comportamiento para la implementación de nuevas políticas públicas, así como recordar que una intervención solo tendrá éxito si la gente realmente se comporta de la manera como quienes diseñaron la política lo previeron. Un buen diagnóstico es la base para que el problema sea resuelto de forma competente.

En este sentido, Videnza Consultores ha lanzado una nueva edición de su Programa de Especialización de #EconomíaDelComportamiento, en donde el principal objetivo es crear y establecer políticas públicas más eficientes.

Conoce más aquí: http://bit.ly/2WJ75Y5

The post Día Nacional Del Donante De Órganos y Tejidos first appeared on Videnza Consultores.

The post Día Nacional Del Donante De Órganos y Tejidos appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/dianacionaldeldonantedeorganosytejidos/feed/ 0 8792
¿Qué queda por hacer para que tomemos las medicinas? https://videnzaconsultores.org/queda-tomemos-las-medicinas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=queda-tomemos-las-medicinas https://videnzaconsultores.org/queda-tomemos-las-medicinas/#respond Thu, 19 Mar 2015 21:21:39 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1253 “Si pueden salvar nuestras vidas, ¿por qué no tomamos las medicinas?” fue el título de una publicación que realicé en agosto del 2014, a puertas de la presentación en Perú de Sendhil Mullainathan, uno de los más importantes investigadores de la economía del comportamiento a nivel mundial. En esa ocasión describí las razones que podrían explicar […]

The post ¿Qué queda por hacer para que tomemos las medicinas? first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Qué queda por hacer para que tomemos las medicinas? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Si pueden salvar nuestras vidas, ¿por qué no tomamos las medicinas?” fue el título de una publicación que realicé en agosto del 2014, a puertas de la presentación en Perú de Sendhil Mullainathan, uno de los más importantes investigadores de la economía del comportamiento a nivel mundial.

En esa ocasión describí las razones que podrían explicar desde el punto de vista de la economía del comportamiento esta conducta en el ser humano. Algunas de ellas: el sesgo por el presente que sobrevalora el corto plazo, el exceso de confianza en nuestra invulnerabilidad, el “ancho de banda” mental que hace que nos enfoquemos solo en lo que consideramos urgente, entre otras.

Ante estas limitaciones es necesario plantear alternativas innovadoras que ayuden a mejorar el grado de adherencia, entendida como el seguimiento que un paciente hace de las recomendaciones dadas por el personal médico. En esa línea, el Banco Mundial ha centrado su último Informe sobre el Desarrollo Mundial 2015 en revelar cómo las personas toman decisiones en diversos ámbitos, incluida la salud. Si bien este análisis va más allá de la adherencia, plantea recomendaciones útiles que pueden ser usadas a favor de lograr que los pacientes sigan su tratamiento.

El informe se basa en tres principios fundamentales: en que gran parte de nuestros pensamientos son automáticos y llegan a nuestra mente sin esforzarnos; en que, al los seres humanos ser profundamente sociales, nos gusta involucrarnos siempre y cuando los demás también hagan su parte; y, finalmente, en que nuestro pensamiento está basado en modelos mentales: cuando pensamos, en general no inventamos conceptos sino apelamos a patrones de la sociedad a la que pertenecemos. Estos tres principios tienen importantes consecuencias para las intervenciones y las políticas de desarrollo.

Los hacedores de política muchas veces asumen que la conducta humana surge de una elección puramente racional: que las personas sopesan cuidadosamente sus opciones, analizan toda la información disponible y toman decisiones por sí mismas. Tras un análisis de numerosas experiencias internacionales, el reporte del Banco Mundial confirma que no es suficiente proveer información de los beneficios o perjuicios de no tomar una acción para lograr un cambio en la conducta de las personas. Por ejemplo: una campaña relacionada a salud será exitosa siempre que logre un vínculo emocional con las personas y active o cambie alguna norma social. Además, será más exitosa si se dirige a la comunidad en su conjunto, pues las personas estarán más dispuestas a comprometerse con un comportamiento si saben que recibirán apoyo, reforzamiento, retroalimentación o recordatorios.

Volviendo al tema de la adherencia, ¿cómo logramos un vínculo con los pacientes? Los medios de comunicación masivos tienen gran eficacia en influenciar socialmente a grandes multitudes. ¿Por qué no utilizar a figuras públicas para que expongan la importancia de seguir las indicaciones expresas de los médicos y de cultivar una cultura de prevención? En el 2011, el entonces presidente brasileño Luiz Ignácio Lula da Silva discutió públicamente acerca del cáncer de garganta que le había sido diagnosticado y que atribuyó a su hábito de largo plazo de fumar. La noticia fue cubierta ampliamente por los medios de comunicación. Tras su anuncio, el interés por dejar de fumar alcanzó precedentes nunca antes reportados. Las búsquedas en Google sobre dejar de fumar aumentaron en 71% durante las cuatro semanas que los medios abordaron este tema.

Las intervenciones conductuales buscan afianzar hábitos. Para el caso de la adherencia, es clave hacer que sus beneficios a largo plazo sean destacados en el corto plazo, que se puedan percibir día a día. Un ejemplo son los mensajes de texto que se envían como recordatorio para que los pacientes tomen sus medicinas. Éstos tienen más probabilidad de ser efectivos cuando se les hace seguimiento, son personalizados y cuando su frecuencia y contenido son relevantes para el paciente.

Otro elemento fundamental es la confianza que el paciente tiene en su proveedor de salud, quienes no siempre hacen el mejor trabajo. ¿Qué se puede hacer? El reconocimiento entre pares –trabajadores de salud- funciona como incentivo y señal de aprobación social. Podemos ponerlo a prueba.

Realizado por: Alejandra Sota, analista de Videnza Consultores

The post ¿Qué queda por hacer para que tomemos las medicinas? first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Qué queda por hacer para que tomemos las medicinas? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/queda-tomemos-las-medicinas/feed/ 0 1253
Economía del comportamiento: una oportunidad para mejorar la política pública https://videnzaconsultores.org/economia-del-comportamiento-una-oportunidad-mejorar-la-politica-publica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=economia-del-comportamiento-una-oportunidad-mejorar-la-politica-publica https://videnzaconsultores.org/economia-del-comportamiento-una-oportunidad-mejorar-la-politica-publica/#respond Wed, 02 Jul 2014 19:42:10 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1300 La economía ha sido por largo tiempo la ciencia social con más aportes y recomendaciones a la formulación de políticas públicas. Sin embargo, como mencionan Amir, Ariely y Mullainathan, existe una gran oportunidad para que ciencias como la psicología o la economía del comportamiento contribuyan a la elaboración de políticas públicas más eficientes. Esta última, como sostienen Camerer y Loewenstein, es la […]

The post Economía del comportamiento: una oportunidad para mejorar la política pública first appeared on Videnza Consultores.

The post Economía del comportamiento: una oportunidad para mejorar la política pública appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La economía ha sido por largo tiempo la ciencia social con más aportes y recomendaciones a la formulación de políticas públicas. Sin embargo, como mencionan AmirAriely y Mullainathan, existe una gran oportunidad para que ciencias como la psicología o la economía del comportamiento contribuyan a la elaboración de políticas públicas más eficientes.

Esta última, como sostienen Camerer y Loewenstein, es la rama de la economía que amplía su poder explicativo y predictivo al incorporar a su análisis fundamentos psicológicos que describen de manera más real el actuar del ser humano. Desde el año 2002, cuando Smith y Kahneman —considerado el fundador de la economía del comportamiento—ganaron el Premio Nobel de Economía por integrar al análisis económico conocimientos fundamentales de la psicología cognitiva —sobre todo aquellos relacionados al comportamiento humano bajo condiciones de incertidumbre—, el desarrollo académico de la esta disciplina ha sido notable.

Sin embargo, recién en los últimos años, particularmente desde que el Gobierno británico creó el Behavioural Insights Team, también conocido como “The Nudge Unit”, la economía del comportamiento ha sido de gran ayuda para la formulación de novedosas políticas públicas en diversos sectores, como la educación, el medioambiente, la salud y la seguridad, todos ellos críticos para el desarrollo de los países. Qué duda cabe que en el Perú son áreas indispensables de mejorar en la actualidad.

Uno de los principales aportes de la economía del comportamiento para la formulación de políticas públicas ha sido The Nudge Theory o Teoría del Refuerzo Positivo, que propone influir en la toma de decisiones de los agentes, pero sin restringir su libertad de elección. Así, en su libro Nudge: Improving Decisions about Health, Wealth, and Happiness, Thaler y Sunstein definen nudge como cualquier aspecto que interviene en la toma de decisiones alternando el comportamiento de las personas de una manera predecible sin prohibir opciones o cambiar significativamente sus incentivos económicos.

Un ejemplo bastante simple de nudge es el documentado por Kim Ly et ál. en A Practitioner’s Guide to Nudging. Los autores mencionan cómo en Copenhague, para incentivar a la gente a usar los basureros públicos sin recurrir a multas u otro tipo de políticas coercitivas, se colocó en la acera una serie de huellas verdes que guiaban hacia tachos de basura pintados del mismo color. Una evaluación del programa determinó que el porcentaje de personas que arrojaban basura en la calle disminuyó en 46%.

El ejemplo anterior demuestra cómo se pueden aprovechar los conceptos desarrollados por la economía del comportamiento para implementar políticas públicas simples y eficientes. Durante las siguientes semanas seguiré compartiendo casos de cómo diferentes refuerzos positivos pueden ser utilizados para mejorar la política pública en el Perú.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post Economía del comportamiento: una oportunidad para mejorar la política pública first appeared on Videnza Consultores.

The post Economía del comportamiento: una oportunidad para mejorar la política pública appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/economia-del-comportamiento-una-oportunidad-mejorar-la-politica-publica/feed/ 0 1300