cobertura universal - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/cobertura-universal/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Mon, 07 Aug 2023 15:53:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 cobertura universal - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/cobertura-universal/ 32 32 230909204 Cobertura universal para las enfermedades de alto costo https://videnzaconsultores.org/cobertura-universal-para-las-enfermedades-de-alto-costo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cobertura-universal-para-las-enfermedades-de-alto-costo https://videnzaconsultores.org/cobertura-universal-para-las-enfermedades-de-alto-costo/#respond Tue, 27 Aug 2019 16:48:59 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5315 La protección financiera es clave para el acceso a la salud. Su ausencia pone en riesgo la posibilidad de seguir los tratamientos adecuados, así como la sostenibilidad financiera del hogar. Por ello, los países desarrollan políticas orientadas a garantizar la cobertura financiera de ciertos servicios de salud. Esto es de especial relevancia para las enfermedades […]

The post Cobertura universal para las enfermedades de alto costo first appeared on Videnza Consultores.

The post Cobertura universal para las enfermedades de alto costo appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La protección financiera es clave para el acceso a la salud. Su ausencia pone en riesgo la posibilidad de seguir los tratamientos adecuados, así como la sostenibilidad financiera del hogar. Por ello, los países desarrollan políticas orientadas a garantizar la cobertura financiera de ciertos servicios de salud. Esto es de especial relevancia para las enfermedades de alto costo, cuyos enormes desembolsos pueden convertirse en gasto catastrófico, entendido como aquel mayor al 40% de los gastos del hogar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 12% de la población mundial, equivalente a 800 millones de personas, gasta el 10% de su presupuesto en servicios de salud. Asimismo, el gasto catastrófico ha tenido una tendencia creciente en los últimos años, especialmente en Latinoamérica y el Caribe.

Para hacer frente a este problema, Colombia, Uruguay y Chile —entre otros muchos países— han desarrollado fondos universales mancomunados que ofrecen las ventajas de un pool de riesgos que, a la vez, diluyen la probabilidad individual de ocurrencia de eventos catastróficos. Además, permiten los subsidios cruzados: de sanos a enfermos, de jóvenes a ancianos y de ricos a pobres. Cuando todas las personas están cubiertas, disminuye la posibilidad de que solo aquellas enfermas o con más riesgos se aseguren. Esto, además, permite la sostenibilidad del seguro de salud.

Estos tres países también han ganado eficiencia por estandarizar la selección de los tratamientos y medicamentos que el seguro cubre. Para ello han empleado criterios de costo-efectividad y otros análisis en el marco de las evaluaciones de tecnología sanitarias, así como la estandarización de la prestación con protocolos y guías de práctica clínicas. Esto disminuye la variabilidad clínica y mejora la calidad y oportunidad en la atención. Finalmente, estos fondos contribuyen al fortalecimiento institucional logrando garantizar la intangibilidad de sus recursos.

¿Cuál es la situación en el Perú? No hay duda de que en los últimos diez años ha habido grandes avances: en el 2009, con la promulgación de la Ley de Aseguramiento Universal en Salud, se dio el primer paso para alcanzar la cobertura universal en salud. Esta comenzará a ser realidad este 2019 con la incorporación al Seguro Integral de Salud (SIS) de la población que hoy no cuenta con un seguro, como lo anunció el presidente de la República en julio último.

A pesar de ello, aún tenemos mucho por hacer en materia de enfermedades de alto costo. Dada la fragmentación y segmentación de nuestro sistema de salud, la cobertura varía según subsistema y la prestación no está estandarizada (no existen protocolos de tratamiento válidos para todo el sistema). En consecuencia, aunque se cubra un mismo diagnóstico, el nivel de protección varía dependiendo del seguro. Asimismo, el sistema es ineficiente puesto que la cobertura en redes fragmentadas implica duplicación de los escasos recursos.

De otro lado, aunque tenemos un fondo de alto costo, su funcionamiento no puede compararse con los de Colombia, Uruguay y Chile. En el 2012, el Fondo Intangible Solidario en Salud (Fissal) inició actividades para cubrir a los afiliados al SIS en siete tipos de cáncer, enfermedades raras y huérfanas, enfermedad renal crónica, y ciertos procedimientos de alto costo. Pero, además de su limitada autonomía institucional y financiera, cubre solo el costo variable de las atenciones (insumos y medicamentos), por lo que no es posible estimar una prima asociada a sus asegurados. Todo esto perjudica su capacidad real de desarrollar estrategias para gestionar el riesgo, contener costos y estandarizar la prestación a nivel nacional. Esta heterogeneidad impide una protección financiera efectiva. Basta ver que en el 2016 el gasto de bolsillo en el Perú fue del 28% como porcentaje del gasto total en salud, considerablemente superior al estándar de la OMS, de entre 15% y 20%.

Por todo lo anterior, urge desarrollar una cobertura universal para las enfermedades de alto costo que disminuya la fragmentación y segmentación del sistema, mejore la gestión financiera y consiga las ganancias de eficiencia asociadas. Las opciones son múltiples: esquemas de reaseguro, fondos mancomunados, listas explícitas de cobertura. Lo importante es poner el tema en agenda y comenzar a desarrollar estrategias comunes cuanto antes.

Realizado por: Janice Seinfeld y Oriana Salomón, presidenta de Videnza y analista senior de Videnza Consultores.

The post Cobertura universal para las enfermedades de alto costo first appeared on Videnza Consultores.

The post Cobertura universal para las enfermedades de alto costo appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/cobertura-universal-para-las-enfermedades-de-alto-costo/feed/ 0 8719
12 de diciembre: Primer Día de la Cobertura Universal en Salud https://videnzaconsultores.org/12-diciembre-primer-dia-la-cobertura-universal-salud/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=12-diciembre-primer-dia-la-cobertura-universal-salud https://videnzaconsultores.org/12-diciembre-primer-dia-la-cobertura-universal-salud/#respond Thu, 04 Dec 2014 20:19:34 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1271 Hace exactamente dos años, en diciembre de 2012, la Asamblea General de la ONU aprobó por consenso la resolución que alienta a los Estados miembros a promover las políticas necesarias para alcanzar la cobertura universal en salud. Esta es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el mecanismo para garantizar que la población acceda a servicios de salud […]

The post 12 de diciembre: Primer Día de la Cobertura Universal en Salud first appeared on Videnza Consultores.

The post 12 de diciembre: Primer Día de la Cobertura Universal en Salud appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Hace exactamente dos años, en diciembre de 2012, la Asamblea General de la ONU aprobó por consenso la resolución que alienta a los Estados miembros a promover las políticas necesarias para alcanzar la cobertura universal en salud. Esta es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el mecanismo para garantizar que la población acceda a servicios de salud de calidad en el momento en que lo necesite y sin exponerse a riesgos financieros. Así, la cobertura universal en salud fue reconocida como uno de los objetivos centrales de la Agenda de Desarrollo Post-2015 (Post Objetivos del Milenio) en los temas de salud.

En el Perú, el Presidente de la República, en su último discurso de 28 de julio, anunció la meta del Gobierno de llegar a 2016 con el 80% de la población afiliada a algún seguro de salud —95% en el caso de la población en situación de pobreza—. Para ello, viene promoviendo la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) entre las personas en situación de pobreza, las madres gestantes, los niños menores de cinco años y los niños de inicial y primaria de escuelas públicas. Asimismo, está fomentando entre los trabajadores independientes su afiliación al SIS mediante el programa “SIS Emprendedor”.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre los años 2006 y 2013 el porcentaje de personas afiliadas a algún seguro de salud creció en 27 puntos porcentuales (pasó de 38% a 65%). Por ello, si bien la meta de llegar al 80% de personas afiliadas en los próximos años suena retadora, consideramos que es viable y auspiciosa.

Sin embargo, la sola afiliación a algún seguro de salud no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para efectivamente lograr la cobertura universal en salud. En ese sentido, los esfuerzos del Gobierno deberían estar orientados también a cumplir con las garantías ya reconocidas en la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud; es decir, a garantizar el acceso de los peruanos a atenciones de salud oportunas, de calidad y con protección financiera. Para ello se requiere atender los problemas de fondo del sector: brecha en infraestructura; escasez y mala distribución de recursos humanos, sobre todo de médicos especialistas; fraccionamiento del sistema, tanto en el financiamiento como en la atención; ausencia de un esquema de mancomunación de fondos, sistema centrado en la atención hospitalaria; falta de promoción, prevención y detección temprana de enfermedades, entre otros.

Si bien los problemas mencionados vienen siendo atendidos como parte de la Reforma de Salud emprendida por la actual administración, se requiere de un gran esfuerzo para implementar las políticas propuestas. Por ejemplo, potenciar el Intercambio Prestacional entre el SIS y EsSalud y hacer efectivas las anunciadas Redes Integradas de Atención Primaria de Salud. Sigue siendo necesario discutir, analizar y diseñar políticas de reforma más profundas orientadas a solucionar problemas estructurales del sector.

El próximo viernes, la Global Health Strategies está organizando el Primer Día de la Cobertura Universal en Salud. Será un espacio para discutir la importancia de la cobertura universal en salud como parte de la agenda para el desarrollo de los países. En el Perú, Videnza Consultores junto con la Universidad de Piura organizarán el conversatorio “Salud para todos”, espacio donde expertos en el sector salud podrán discutir abiertamente sobre este importante tema.

Aprovechemos este día para promover una discusión amplia sobre la situación actual y generar consensos en relación a las políticas necesarias para lograr que el 100% de los peruanos no solo cuente con un seguro de salud, sino que efectivamente pueda acceder a una atención de salud de calidad, oportuna y con protección financiera.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post 12 de diciembre: Primer Día de la Cobertura Universal en Salud first appeared on Videnza Consultores.

The post 12 de diciembre: Primer Día de la Cobertura Universal en Salud appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/12-diciembre-primer-dia-la-cobertura-universal-salud/feed/ 0 8939