cáncer - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/cancer/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Mon, 07 Aug 2023 03:35:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 cáncer - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/cancer/ 32 32 230909204 Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo combatir el cáncer, segunda causa de muerte en el Perú? https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-combatir-cancer-segunda-causa-muerte-peru/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-combatir-cancer-segunda-causa-muerte-peru https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-combatir-cancer-segunda-causa-muerte-peru/#respond Fri, 29 Apr 2016 20:11:17 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1168 El cáncer mata a más de 8 millones de personas en el mundo cada año, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al 2012. Representa el 13% de las muertes y cada año 14 millones de nuevos casos son detectados. En el Perú, es la segunda causa de muerte, con más de […]

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo combatir el cáncer, segunda causa de muerte en el Perú? first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo combatir el cáncer, segunda causa de muerte en el Perú? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El cáncer mata a más de 8 millones de personas en el mundo cada año, según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al 2012. Representa el 13% de las muertes y cada año 14 millones de nuevos casos son detectados. En el Perú, es la segunda causa de muerte, con más de 25,000 fallecimientos por año.

En el 2012, el Estado peruano creó el Plan Esperanza, con la finalidad de enfrentar el problema del cáncer de manera integral. Sus ejes son fortalecer el rol rector y normativo multisectorial, impulsar la investigación y la vigilancia, desarrollar campañas de promoción y prevención, incrementar la inversión en infraestructura y equipamiento, y desarrollar acciones de detección temprana, diagnóstico definitivo y tratamiento.

El presupuesto que destina el Estado a la prevención y control del cáncer se ha incrementado en 2.4 veces en el periodo 2012-2015. Ello, ha permitido financiar acciones de diagnóstico y tratamiento, y aumentar el número de evaluaciones preventivas en los 7 tipos de cáncer priorizados. Se pasó así de 1’888,940 pruebas en el 2012 a 4’516,268 pruebas en el 2014, según información del Ministerio de Salud al 2015.

Otros esfuerzos importantes han sido las campañas preventivas a nivel nacional, como “Salud Escolar”, que ha permitido realizar pruebas de control de salud a escolares y que puedan recibir vacunas contra el virus del papiloma humano, hepatitis B, entre otras.

De igual modo, tomando en cuenta las restricciones en infraestructura, la propuesta Esperanza Móvil ha permitido, a través de diez unidades móviles, efectuar 11,758 evaluaciones médicas integrales y detectar 279 sospechas de cáncer, así como confirmar el diagnóstico de cáncer a 40 personas que, en otras circunstancias, no hubieran tenido acceso a estos servicios. Todas estas acciones han incrementado el porcentaje de diagnósticos tempranos de cáncer de 24.8% en el 2012, a 52% en el 2014. Como bien sabemos, un diagnóstico temprano resulta crucial, pues aumenta las probabilidades de cura y reduce los costos del tratamiento.

Entonces, ¿qué dicen sobre la problemática del cáncer los planes de gobierno de Peruanos por el Kambio (PPK) y Fuerza Popular (FP)? El de PPK propone fortalecer el Plan Esperanza y su crecimiento anual del presupuesto en 10%, así como priorizar las 9 enfermedades no transmisibles que generan la mayor mortalidad y morbilidad. Por su parte, FP plantea brindar atención integral con eficiencia, calidad y equidad a los más de 30 millones de peruanos y mejorar los procesos de atención de los servicios de salud, al igual que garantizar el financiamiento para la atención de las enfermedades comunes, complejas y de alto costo.

Si bien el plan de PPK es más específico, en realidad ninguno aborda el tema del cáncer con profundidad, lo que preocupa no solo por su impacto en la salud pública, sino por el efecto económico que genera. Solo en el 2012, el número de años de vida saludable perdidos por esta enfermedad fue de 420,024, equivalentes en costos económicos a 900 millones de dólares.

Según la OMS, la tercera parte de los casos de cáncer se deben a cinco principales factores de riesgo: sobrepeso, baja ingesta de frutas y vegetales, falta de actividad física, consumo de alcohol y consumo de tabaco. Si bien el consumo de alcohol y tabaco ha disminuido en los últimos años en el Perú, la obesidad va en aumento. En consecuencia, no basta con darle continuidad al Plan Esperanza; debe fortalecerse e incidir en los factores de riesgo del cáncer. Además, una deuda pendiente es la descentralización de los servicios de salud relativos a la prevención, diagnóstico y tratamiento oncológico (que siguen centrados en Lima), y fortalecer el  sistema de vigilancia del cáncer iniciado en el 2006, para poder contar con información actual, pertinente y periódica.

Por último, si bien entre los años 2009 y 2014 la cobertura oncológica gratuita por el SIS se incrementó de 17.2% a 64.3%, son las personas de ingresos medios-bajos las que quedan al margen, pues no siempre pueden acceder a un seguro privado. El cáncer, además del aspecto sanitario, puede ser trágico para la economía del paciente y de su familia. Por tanto, mientras FP requiere aterrizar qué medidas plantea para mejorar la prestación de servicios de salud, PPK debería abordar temas como la vigilancia y la descentralización de los servicios.

Realizado por: Yesenia Puga, investigadora principal de Videnza Consultores

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo combatir el cáncer, segunda causa de muerte en el Perú? first appeared on Videnza Consultores.

The post Debatamos propuestas: ¿qué dicen FP y PPK sobre cómo combatir el cáncer, segunda causa de muerte en el Perú? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/debatamos-propuestas-dicen-fp-ppk-combatir-cancer-segunda-causa-muerte-peru/feed/ 0 1168
La esperanza está en la prevención https://videnzaconsultores.org/la-esperanza-esta-la-prevencion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-esperanza-esta-la-prevencion https://videnzaconsultores.org/la-esperanza-esta-la-prevencion/#respond Sat, 08 Mar 2014 20:32:32 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1322 El 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su Reporte Mundial de Cáncer 2014, en el cual indicó que en las próximas dos décadas habrá un incremento de 57% de casos en todo el planeta. Un mes antes, G. Jonhson, autor del libro The Cancer Chronicles: Unlocking Medicine’s Deepest […]

The post La esperanza está en la prevención first appeared on Videnza Consultores.

The post La esperanza está en la prevención appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su Reporte Mundial de Cáncer 2014, en el cual indicó que en las próximas dos décadas habrá un incremento de 57% de casos en todo el planeta.

Un mes antes, G. Jonhson, autor del libro The Cancer Chronicles: Unlocking Medicine’s Deepest Mistery, publicó un artículo en el New York Times en el que resume por qué en Estados Unidos el cáncer viene superando a las enfermedades cardíacas como la principal causa de mortalidad: mientras mayor sea la esperanza de vida, mayor será la probabilidad de morir por cáncer. Con la edad, las células del cuerpo humano acumulan más mutaciones potencialmente cancerosas.

Pero la esperanza no está perdida; está en la prevención y el diagnóstico temprano. Por ejemplo: mejoras en los sistemas de preservación y conservación de los alimentos y la sanidad pública permiten reducir significativamente la incidencia del cáncer de estómago, y las vacunas contra el virus del papiloma humano tienen el potencial para casi eliminar el cáncer cervical.

En la medida que un país se desarrolla, las enfermedades que afectan a su población se modifican: las crónicas y los “riesgos modernos”, como el alcoholismo, el tabaquismo y el sobrepeso se vuelven cada vez más relevantes. En el Perú se aprecia, junto con una transición demográfica, justamente una transición de los factores de riesgo de la salud. Así, las enfermedades no transmisibles pasaron de producir el 47% del total de muertes en 1990 a ser responsables del 65% de fallecimientos en el 2006. Información del año 2013 del Ministerio de Salud muestra que las enfermedades neoplásicas fueron la segunda causa de mortalidad más importante en el país (19,2%) después de las enfermedades infecciosas y parasitarias (19.5%).

El programa de prevención y detección temprana del cáncer de cuello uterino implementado por el INEN ha logrado detectar 54% de los casos en los estadíos más tempranos, lo que aumenta las probabilidades de remisión y supervivencia.

Sin embargo, en líneas generales aún falta mucho trabajo por hacer. La Liga de Lucha contra el Cáncer señala que 8 de cada 10 pacientes descubren que tienen cáncer cuando este se encuentra ya en una etapa avanzada. En “Retos del sistema de salud: el paradigma del cáncer”, texto que elaboré junto con Arlette Beltrán, estimamos que las estrategias de prevención y diagnóstico temprano generan ahorros no sólo por menores costos de tratamientos curativos, sino que permiten aumentar los años de vida salvados. Así, por ejemplo, los ahorros a nivel nacional por el diagnóstico temprano del cáncer de mama —incluye costos de tratamiento y años de vida salvados—hubieran rondado los S/. 33.806 millones.

La importancia de una política orientada a disminuir la mortalidad y morbilidad por cáncer es innegable. En el 2012 el Gobierno aprobó el Plan Esperanza, de alcance nacional y que busca la atención integral del cáncer y el mejoramiento del acceso a los servicios oncológicos en el Perú. Este plan es una excelente iniciativa que requiere de recursos y administración adecuados, así como de un trabajo intersectorial de los distintos niveles de Gobierno, con estrategias costo-efectivas como mejorar las condiciones de agua y saneamiento, incidir en las buenas prácticas sanitarias en el hogar, disminuir la contaminación tanto del aire como del agua: somos uno de los pocos países en el mundo donde la helicobacter pylori, bacteria considerada causa principal de cáncer al estómago, se transmite a través del agua. Además, hay que seguir incentivando el aumento de infraestructura, médicos especialistas y acceso a medicamentos.

Reducir la mortalidad del cáncer y mejorar la calidad de vida de la población requieren, entre otras cosas, de una gestión pública eficiente: hay que modificar los modelos de atención abordando activamente la prevención, fomentar una mayor oferta de servicios y competencia en la venta de medicamentos, garantizar un financiamiento adecuado a las personas pobres para el tratamiento de sus enfermedades y ejercer un verdadero rol articulador y regulador del sistema. Solo así el Plan Esperanza generará, efectivamente, esperanza.

***
Este es el primer post de este blog que hoy estreno y que espero sirva para poner en agenda la importancia de una mejor gestión pública y privada, mediante el uso más eficiente de los recursos. En este espacio abordaré temas de salud, educación, regulación, entre otros, y trasladaré evidencia nacional e internacional a la acción, para contribuir a la identificación de estrategias efectivas y su adecuada aplicación en aras de un mejor Perú para todos.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post La esperanza está en la prevención first appeared on Videnza Consultores.

The post La esperanza está en la prevención appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/la-esperanza-esta-la-prevencion/feed/ 0 1322