BCR - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/bcr/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Tue, 09 May 2023 20:55:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 BCR - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/tag/bcr/ 32 32 230909204 Delirios estatistas https://videnzaconsultores.org/delirios-estatistas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=delirios-estatistas Mon, 06 Jun 2022 02:27:13 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=7710 Uno de los hechos indiscutibles en materia económica es que el crecimiento de largo plazo es imposible sin inversión privada.

The post Delirios estatistas first appeared on Videnza Consultores.

The post Delirios estatistas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Uno de los hechos indiscutibles en materia económica es que el crecimiento de largo plazo es imposible sin inversión privada. En el Perú, esta constituye el 80% de la inversión total, por lo que la inversión pública nunca podrá compensarla.

Otro hecho indiscutible es que en el largo plazo es imposible reducir la pobreza sin crecimiento económico. Por más amplios que sean los esfuerzos del Gobierno en términos de programas sociales y gasto público, la reducción en pobreza solo es sostenible si viene acompañada por un incremento del producto.

De las dos ideas anteriores se desprende que una de las grandes prioridades de la actual administración debiera ser la promoción de la inversión privada, más aún en el adverso escenario actual.

De acuerdo con proyecciones del Banco Central de Reserva, el crecimiento de la inversión privada será nulo para este año y muchos analistas coinciden en que podría incluso ser negativo.

No obstante, parece que los esfuerzos del partido de gobierno estuvieran orientados en la dirección exactamente opuesta. Esta semana, la bancada de Perú Libre presentó un proyecto de ley de “nacionalización del cobre y creación de la empresa nacional Las Bambas S.A.C.”.

No hace falta ahondar en las razones por las que este proyecto es una muy mala idea si queremos promover el crecimiento económico. Particularmente absurda es la iniciativa de creación de una empresa estatal, como si el ejemplo de Petroperú no sobrara para ilustrar por qué es mejor evitar las aventuras empresariales del Estado.

La petrolera hoy tiene pasivos totales por más de cinco mil millones de dólares, lo que equivale a 3.5 veces el tamaño de su patrimonio. Es decir, una situación financiera a todas luces insostenible. ¿Queremos promover más Petroperús?

Dada la debilitada posición del partido de gobierno, parece improbable que este mamarracho legislativo pase a mayores, pero su sola presentación ya genera un daño. El hecho de que la bancada del partido que llevó a Pedro Castillo al gobierno suscriba un despropósito de esta naturaleza solo da mayores razones a los inversionistas para dudar antes de apostar por el Perú. Total irresponsabilidad.

LA MEJOR OPOSICIÓN

Ante la debilidad e inefectividad de la oposición para ejercer un contrapeso al Ejecutivo, la prensa cumple hoy un rol fundamental. Es la presión de los medios la que permitió la salida de ministros nefastos como Luis Barranzuela o Juan Silva. Por ello no debe sorprender la hostilidad del Ejecutivo para con la prensa desde los inicios de la administración.

Esta semana, el presidente cumplió 100 días sin dar una sola declaración a los medios. Una actitud profundamente reñida con los valores democráticos, y que a la larga solo debilita al propio mandatario. Pero la hostilidad para con la prensa no se suscribe al Ejecutivo.

A pesar de que ya no hay una buena razón para ello, en el Legislativo, los periodistas siguen prohibidos de ingresar al hall de Pasos Perdidos y al hemiciclo, rompiendo una antigua tradición del Congreso.

Aunque esta disposición se entendía durante las fases más críticas de la pandemia, lo cierto es que el escenario es profundamente distinto hoy y que la razón sanitaria no es más que una excusa dado que ya se vienen realizando muchos eventos partidarios o de distinta índole en estos espacios.

Este legítimo reclamo de la prensa no es ningún capricho. La presencia física de los periodistas en Pasos Perdidos y el hemiciclo les permitía abordar a congresistas y dar cuenta de aquello que las cámaras oficiales no registran, como la baja concurrencia de legisladores al Pleno.

No es posible defender a la democracia si menoscabamos el rol de la prensa. Ya estuvo bueno.

Realizado por: Joaquín Rey, investigador principal de Videnza Consultores

Columna de opinión publicada el 05 de junio de 2022 en el diario Perú21.

The post Delirios estatistas first appeared on Videnza Consultores.

The post Delirios estatistas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
7981
Es la economía https://videnzaconsultores.org/es-la-economia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=es-la-economia Mon, 04 Apr 2022 03:02:55 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=7569 Ojalá el presidente y su entorno comprendan pronto que ninguna reivindicación social será posible sin una economía con buen pulso. El tiempo corre y los peruanos esperamos.

The post Es la economía first appeared on Videnza Consultores.

The post Es la economía appeared first on Videnza Consultores.

]]>
“It´s the economy, stupid”. Esta es una frase que hizo famosa el presidente Bill Clinton en su campaña presidencial de 1992. Nos recuerda con humor que, al final del día, no hay fuerza que movilice a los ciudadanos –y a los electores– como las fuerzas de la economía. Es indiscutible que muchos otros elementos pesan en el éxito de un gobierno, pero si las familias no llegan a fin de mes, no hay discurso político que aguante.

Hago esta reflexión dado el contexto de convulsión que se vive en diferentes puntos del país como consecuencia del incremento en el precio de productos de primera necesidad. La inflación galopante –que en marzo fue la más alta de los últimos 26 años– golpea especialmente a los peruanos de menores recursos, que constituyen precisamente la base de apoyo político del presidente Castillo. Especialmente paradójico es que el epicentro de las protestas sea Huancayo, capital de la región donde se gestó el partido político que lo llevó a Palacio. De no revertirse la tendencia, lo más probable es que el menguante respaldo presidencial entre rápidamente a terreno crítico.

Cierto es que las causas del incremento en precios tienen que ver principalmente con factores exógenos no atribuibles a la acción del gobierno, en particular con la guerra entre Rusia y Ucrania que ha presionado dramáticamente el precio internacional del petróleo. No obstante, está en manos del Ejecutivo establecer mecanismos para mitigar este shock temporal. De hecho, ayer sábado se anunció la reducción temporal del ISC al petróleo y la exoneración del IGV a ciertos alimentos. Sin embargo, estas medidas llegan tarde –luego de masivas protestas que dejan graves heridos y daños materiales– y, más preocupante, tienen serias deficiencias de diseño.

El problema con ambas disposiciones es que sus efectos trascenderán largamente a este episodio inflacionario. En política tributaria –por lo menos en Perú– toda reducción o exoneración de tasas termina siendo muy difícil de revertir en el largo plazo. Por ello, aunque el gobierno la anuncia como una medida temporal, en la práctica está promoviendo una reducción permanente de tasas. Esto es preocupante en un país cuya presión tributaria (alrededor del 15%) es de las más bajas de la región, y más aún si consideramos que venimos de dos años de profundo déficit fiscal (8.9% en 2020 y 2.6% en 2021). En este contexto, el gobierno debiera apuntar a fortalecer su recaudación y limitar sus exoneraciones. Ambas medidas van en la dirección contraria.

El otro problema con estas medidas es que no permiten la focalización. Es decir, tratan de igual manera al rico y al pobre, cuando los esfuerzos debieran estar direccionados a los más vulnerables.

¿Cómo podrían resolverse estos dos problemas de diseño? Por ejemplo, apostando por subsidios focalizados a alimentos o con transferencias directas a los hogares en situación de mayor riesgo. Esto no comprometería las finanzas públicas de largo plazo –pues son medidas efectivamente temporales– y evitaría que termine beneficiándose a hogares cuya situación no es apremiante.

Finalmente, para hacer frente a este tipo de shocks temporales, es fundamental que el gobierno genere los recursos que le permitan disponer de presupuesto. En ese sentido resulta paradójico que hoy, con precios de nuestras materias primas a niveles históricamente altos, tengamos una inversión privada estancada, con un crecimiento estimado de 0% para el 2022 según el BCR.

Ojalá el presidente y su entorno comprendan pronto que ninguna reivindicación social será posible sin una economía con buen pulso. El tiempo corre y los peruanos esperamos.

Realizado por: Joaquín Rey, investigador principal de Videnza Consultores

Columna de opinión publicada el 03 de abril de 2022 en el diario Perú21.

The post Es la economía first appeared on Videnza Consultores.

The post Es la economía appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8405
No debería ser tan difícil https://videnzaconsultores.org/no-deberia-ser-tan-dificil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=no-deberia-ser-tan-dificil Mon, 16 Aug 2021 13:30:00 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=6992 Hay muchas materias económicas sobre las que existen debates con argumentos válidos de uno u otro lado, como el tamaño adecuado del Estado, el nivel de deuda pública, la carga tributaria, o los niveles de regulación deseables.

The post No debería ser tan difícil first appeared on Videnza Consultores.

The post No debería ser tan difícil appeared first on Videnza Consultores.

]]>
“¿Cuántos banqueros centrales se necesitan para cambiar un foco? Pues nada más que uno. Solo debe sostener el foco y el mundo dará vueltas a su alrededor”. Esta broma se la escuché a un profesor de Macroeconomía. Aunque no es extraordinariamente graciosa, ilustra bien la enorme importancia de un banquero central.

Hay muchas materias económicas sobre las que existen debates con argumentos válidos de uno u otro lado, como el tamaño adecuado del Estado, el nivel de deuda pública, la carga tributaria, o los niveles de regulación deseables. Pero hay una materia sobre la que existe un amplio consenso entre economistas: la necesidad de un banco central independiente y profesional. Esto es aún más relevante en un caso como el peruano, dada su dramática historia de hiperinflación, un fantasma cuyo recuerdo hasta hoy nos acompaña.

Pero, ¿cuál es la razón de fondo de la importancia de un banco central independiente y profesional? Es simple: todo nuestro sistema monetario se basa en la confianza que genera la autoridad a cargo. Si hacemos un poco de historia, cuando empezaron a usarse monedas como medio de cambio, su valor estaba definido por sus características intrínsecas (su peso en plata u oro). Pero ya desde mediados del siglo XX prácticamente todo el mundo pasó a usar el llamado dinero “fiduciario”, es decir, dinero cuyo valor reposa en la certeza de que valdrá lo mismo mañana, sin que sea necesaria una cantidad de metal que lo respalde. Esto inevitablemente pasa por confiar en que el directorio del Banco Central hará un manejo prudente de las herramientas que tiene a su alcance.

Cuando esa confianza se rompe, es que la amenaza inflacionaria se desata. Pues, si todos creemos que nuestro dinero valdrá menos mañana, correremos a comprar bienes hoy, lo que efectivamente elevará los precios y así estaremos ante una profecía autocumplida. Lo mismo sucede con el tipo de cambio, que no es otra cosa que un precio más.

Una situación así debe ser evitada a toda costa. La inflación descontrolada es lo peor que le puede pasar a una economía. Nos expone al extremo de no saber cuánto valdrá nuestro salario mañana, o cuánto costará la canasta básica la próxima semana, o si seremos capaces de pagar nuestra deuda en dólares el próximo mes. Absolutamente todos perdemos ante una situación así, pero quienes más pierden son los más pobres, pues tienen menos mecanismos de protección –como la posesión de activos fijos o la posibilidad de colocar sus ahorros en el exterior–.

Esta realidad parece importarle poco al presidente Castillo, quien el martes canceló incomprensiblemente un encuentro con Julio Velarde –para reemplazarlo por una reunión con Virgilio Acuña, vocero oficioso de Antauro Humala–. Aunque el encuentro finalmente se concretó el viernes, el presidente sigue evitando dar mensajes contundentes sobre el futuro de esta institución, y permite que sus allegados –como Cerrón y Bellido– sigan sembrando dudas sobre la continuidad de Velarde en el BCR.

Castillo debería comprender que ninguna de las reivindicaciones sociales que aspira a conseguir será posible sin la base de una moneda estable, y en esta columna opinamos que la continuidad de Velarde contribuiría de manera decisiva a este fin. Más aun si un eventual relevo fuera seleccionado con los mismos paupérrimos estándares que este gobierno ha mostrado al definir puestos claves en el Ejecutivo.

Señor presidente, esta decisión no debería ser tan difícil.

Realizado por: Joaquín Rey, investigador principal de Videnza Consultores

Columna de opinión publicada el 15 de agosto del 2021 en el diario Perú 21.

The post No debería ser tan difícil first appeared on Videnza Consultores.

The post No debería ser tan difícil appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8528