Redes integradas en salud - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/categoria/redes-integradas-en-salud/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Wed, 26 Jul 2023 20:40:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 Redes integradas en salud - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/categoria/redes-integradas-en-salud/ 32 32 230909204 Tu vida por unas canastas https://videnzaconsultores.org/tu-vida-por-unas-canastas-por-janice-seinfeld/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tu-vida-por-unas-canastas-por-janice-seinfeld https://videnzaconsultores.org/tu-vida-por-unas-canastas-por-janice-seinfeld/#respond Tue, 03 Sep 2019 21:39:52 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5320 La voz de alarma la dio el especialista de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Neonatología del Hospital Regional de Lambayeque, Wilfredo Gamonal: 30 de los 125 bebes que nacieron prematuros en dicho nosocomio en lo que va del año murieron debido a la falta de incubadoras, ventiladores artificiales y mala alimentación parenteral. Esta denuncia se suma […]

The post Tu vida por unas canastas first appeared on Videnza Consultores.

The post Tu vida por unas canastas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La voz de alarma la dio el especialista de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Neonatología del Hospital Regional de Lambayeque, Wilfredo Gamonal: 30 de los 125 bebes que nacieron prematuros en dicho nosocomio en lo que va del año murieron debido a la falta de incubadoras, ventiladores artificiales y mala alimentación parenteral.

Esta denuncia se suma a una investigación de la Contraloría General de la República sobre el mal uso de un millón de soles del presupuesto del hospital para la compra de canastas navideñas destinadas a su personal administrativo en el 2018. Para aumentar la indignación, usaron recursos que estaban destinados al financiamiento de programas de control y prevención del cáncer, salud materno neonatal, salud mental, entre otros.

En Lambayeque nacen 23.000 niños al año. La norma técnica precisa que por cada mil nacimientos debería existir una cama de UCI con el soporte necesario. Sin embargo, en su hospital regional apenas existen doce máquinas y algunas no funcionan.

El director del hospital, Abel Chávarry, reveló que venía pidiendo ayuda a las autoridades del sector para solucionar estas deficiencias, pero que no había tenido respuesta. Conocida la denuncia, la ministra de Salud, Zulema Tomás, anunció que está coordinando la compra de las incubadoras y adoptando medidas de contingencia. Sin embargo, llamó la atención al Gobierno Regional de Lambayeque por su ineficiente manejo del presupuesto.

Chávarry indicó, además, que para una buena operación de la UCI de Neonatología y servicios relacionados se necesitan dos millones de soles. Pero que, incluso si contara con dicho monto, no podría solucionar el problema rápidamente porque debía hacer una ficha, ingresar los fondos, convocar la licitación, comprar los equipos, capacitar al personal… ¿Por qué, en lugar de pasar por todo este proceso, no se opta por explorar otras opciones? En este tipo de situaciones, donde el tiempo es un factor que incrementa el riesgo de vida, ¿es posible pasar de un esquema de “comprar bienes” a uno que permita “contratar servicios”? Es decir, obtener el servicio de un proveedor privado calificado para que instale los equipos, las tecnologías de soporte y mantenga su adecuado funcionamiento. El servicio estaría disponible en óptimas condiciones y en un plazo más corto que la ruta convencional. Otra opción es comprar la capacidad para atender a los neonatos en una clínica con las garantías del caso. Estas son algunas soluciones rápidas, facultadas por la ley de contrataciones, que resolverían el problema oportunamente.

El Hospital Regional de Lambayeque recibe a los pacientes complicados de la macrorregión norte: recibe obligaciones y problemas, mas no suficientes capacidades y recursos. Según explicó Arturo Granados, especialista en descentralización, la tasa de mortalidad en los neonatos en el Perú es de diez por cada mil nacidos vivos; en el Instituto Nacional Materno Perinatal en Lima es de once por cada mil nacidos vivos; y en el Hospital Regional de Lambayeque es de más de cien por cada mil nacidos vivos. Esto revela la gravedad del problema en este nosocomio, donde a todas luces falta equipamiento y personal calificado.

Granados agregó que cada vez que se producen cambios de gobiernos regionales y nacionales en el Perú, la mortalidad neonatal aumenta. Así, entre los años 2014 y 2015, en Apurímac los índices pasaron de diez a dieciséis por cada mil nacidos vivos; en Arequipa de cuatro a nueve; en Moquegua de seis a nueve. Esto porque no existe una adecuada política de gobernanza del sistema de salud en los períodos de transición gubernamental.

Por lo expuesto, es clave pasar de un enfoque centrado en la ejecución presupuestal a otro donde el logro de servicios oportunos y de calidad sea la norma. Necesitamos gestores en el terreno que tomen decisiones ejecutivas y logren soluciones efectivas.

¿Cómo puede un país deslumbrar al mundo con unos Juegos Panamericanos impecablemente organizados y, a la vez, seguir perpetuando estos casos de corrupción, desidia y pésima gestión?

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post Tu vida por unas canastas first appeared on Videnza Consultores.

The post Tu vida por unas canastas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/tu-vida-por-unas-canastas-por-janice-seinfeld/feed/ 0 8717
¿Por qué no logramos disminuir la anemia? https://videnzaconsultores.org/por-que-no-logramos-disminuir-la-anemia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=por-que-no-logramos-disminuir-la-anemia https://videnzaconsultores.org/por-que-no-logramos-disminuir-la-anemia/#respond Tue, 26 Feb 2019 21:58:48 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5070 Los últimos resultados de la prevalencia de anemia en niños menores de tres años publicados por el INEI revelan que cerramos el 2018 con un porcentaje de anemia de 43.5%. Es decir, una reducción de apenas 0.1% respecto del 2017 y por encima de la meta de 42% establecida por el Gobierno para dicho periodo. […]

The post ¿Por qué no logramos disminuir la anemia? first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Por qué no logramos disminuir la anemia? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Los últimos resultados de la prevalencia de anemia en niños menores de tres años publicados por el INEI revelan que cerramos el 2018 con un porcentaje de anemia de 43.5%. Es decir, una reducción de apenas 0.1% respecto del 2017 y por encima de la meta de 42% establecida por el Gobierno para dicho periodo. ¿Por qué, si los esfuerzos por reducir la anemia han sido notorios en los últimos tres años, los resultados no son los esperados?

En el 2018, un equipo de Videnza Consultores analizó de cerca la realidad de la lucha contra la anemia en cinco regiones del país: Arequipa, Ucayali, Huancavelica, Lima y Callao. Además, trabajamos con data sobre el estado nutricional en niños y las características asociadas a la condición de anemia; es decir, a tener baja concentración de hemoglobina en la sangre. Sobre esa base resumiremos algunos puntos importantes a nivel operativo que involucran a los hogares, la oferta de servicios de salud y las autoridades locales.

En primer lugar, para entender la conducta de los hogares es preciso saber que, desde el 2009, se promueve el uso de micronutrientes como complemento a la ingesta diaria de alimentos. Asimismo, la norma técnica de salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia establece el uso de jarabes o gotas de sulfato ferroso o complejo polimaltosado férrico para el tratamiento de la anemia leve o moderada en niños menores de tres años. Sin embargo, el porcentaje de ellos que, según el INEI, consumieron suplementos de hierro en los últimos siete días asciende al 29.8% en zona urbana y al 35.6% en zona rural. Es decir, solo uno de cada tres niños a nivel nacional consume suplementos de hierro.

Esta baja adherencia —entendida como el seguimiento que un paciente hace de las recomendaciones dadas por el personal médico— responde tanto a conductas en los hogares como a la oferta en servicios de salud. Según la Defensoría del Pueblo, algunos hogares en Lambayeque han advertido la entrega de micronutrientes vencidos en establecimientos de salud, mientras que en Tumbes se repartieron micronutrientes muy próximos a la fecha de vencimiento. Asimismo, en las regiones visitadas por Videnza Consultores se hizo mención de la baja adherencia del sulfato ferroso debido a los efectos secundarios adversos que genera su consumo. Ambas circunstancias producen desconfianza entre los hogares. En consecuencia, para aumentar la eficacia del tratamiento preventivo y terapéutico contra la anemia es preciso mejorar la comunicación y el alcance de información nutricional, así como el acceso a esta información en los hogares.

Además, existen disparidades en el tratamiento contra la anemia por nivel socioeconómico. Contra lo que muchos pueden suponer, los dos quintiles más ricos muestran el mayor incremento en la prevalencia de anemia: 4.7% y 0.9%, respectivamente. En cambio, los otros tres quintiles muestran en promedio una reducción de 1.3%. Ello hace pensar que, si bien el enfoque de intervenciones debe estar en aquellos hogares con menores recursos, no se debe descuidar el alcance de información nutricional oportuna para toda la población. Por ejemplo: la importancia de darle a los niños alimentos ricos en hierro, tales como el hígado y la sangrecita.

En segundo lugar, la oferta en servicios de salud incluye, también, el tamizaje de descarte de anemia en los establecimientos del primer nivel de atención. Al respecto, la norma señala que es en ellos donde se reparten los suplementos de hierro necesarios para el tratamiento del niño. Sin embargo, según la Defensoría del Pueblo, el 22% del dicho personal de salud reconoce que carecen de suficientes medicamentos e insumos para el control de la hemoglobina.

Finalmente, es pertinente señalar que el compromiso de las autoridades de los establecimientos de salud y de los gobiernos locales favorece a la ejecución de los planes regionales y locales de lucha contra la anemia. Esta premisa se pudo corroborar en Arequipa, donde existe un plan de lucha contra la anemia elaborado sobre la base de las experiencias de las redes y microrredes de salud. En él, son los mismos directores quienes plantean sus metas de seguimiento, lo cual favorece su cumplimiento. La Defensoría del Pueblo señala que, de un total de 25 regiones, 21 de ellas presentan un plan regional de lucha contra la anemia, de las cuales solo seis reconocen acciones intergubernamentales con gobiernos locales: Arequipa, Cusco, Huancavelica, Ica, Lambayeque y Tacna. En todas, salvo Tacna, la prevalencia de anemia se redujo del año 2016 al 2017.

De no tratarse en los primeros años de vida, la anemia acarrea consecuencias irreversibles. Erradicarla pasa por sustentar con evidencia las fallas y críticas a nivel operativo del plan de lucha contra la anemia para poder plantear medidas correctivas oportunas y eficientes.

Realizado por: Janice Seinfeld y Mauricio Ibañez, presidenta y analista de Videnza Consultores, respectivamente

Ilustración: José Antonio / Videnza Consultores.

The post ¿Por qué no logramos disminuir la anemia? first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Por qué no logramos disminuir la anemia? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/por-que-no-logramos-disminuir-la-anemia/feed/ 0 8798
La receta más eficiente https://videnzaconsultores.org/la-receta-mas-eficiente-por-janice-seinfeld/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-receta-mas-eficiente-por-janice-seinfeld https://videnzaconsultores.org/la-receta-mas-eficiente-por-janice-seinfeld/#respond Tue, 19 Feb 2019 21:09:10 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5040 En un mundo que envejece rápidamente, con aumentos sin precedentes de las enfermedades crónicas y donde las tecnologías médicas son cada vez más costosas, el cuidado de la salud debe, hoy más que nunca, centrarse en el paciente. Es decir, requerimos un enfoque integral que incorpore la perspectiva del usuario en el diseño, la implementación, la evaluación […]

The post La receta más eficiente first appeared on Videnza Consultores.

The post La receta más eficiente appeared first on Videnza Consultores.

]]>
En un mundo que envejece rápidamente, con aumentos sin precedentes de las enfermedades crónicas y donde las tecnologías médicas son cada vez más costosas, el cuidado de la salud debe, hoy más que nunca, centrarse en el paciente. Es decir, requerimos un enfoque integral que incorpore la perspectiva del usuario en el diseño, la implementación, la evaluación y la retroalimentación de las políticas públicas.

Ese es precisamente el eje del reciente estudio “Desde el paciente: experiencias con la atención primaria de salud en América Latina y el Caribe”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata del primer análisis comparativo de los servicios y sistemas de atención primaria de las principales regiones del subcontinente americano, tomando en cuenta para ello seis países: Brasil, Colombia, El Salvador, Jamaica, México y Panamá. Además, confronta esta data con la de once países de altos ingresos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Holanda, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suecia y Suiza.

Como no sorprenderá, la satisfacción de los latinoamericanos y caribeños con sus sistemas de salud es inferior a la de los ciudadanos de países OCDE: el 87,4% de los primeros piden cambios fundamentales, frente al 55,4% de los segundos. Sin embargo, lo interesante del estudio es tomar en cuenta experiencias prácticas que podrían ofrecernos resultados rápidos y, sobre todo, de alto impacto. Aporta luces sobre cómo obtener ganancias de corto plazo en el marco de las redes integradas de salud, que ya están siendo implementadas en nuestro país. Estas, según la revista “The Economist”, son el “sistema nervioso central del sistema de salud de un país”. Al estar centradas en el paciente, permiten brindarle una atención más adecuada cuando lo necesite y donde lo necesite.

En el Perú se vienen consolidando esfuerzos por avanzar en la protección de la salud, y ya el 80% de los peruanos cuenta con un seguro de salud. Encaminado este primer paso fundamental, toca ahora fortalecer la atención primaria; es decir, el primer contacto con los pacientes. Y esa ruta está clara: debemos invertir la pirámide de servicios. Tenemos un sistema centrado en hospitales en vez de en establecimientos de primer nivel. Los hospitales representan solo el 10% de la infraestructura disponible, pero utilizan el 90% del presupuesto y el 85% de los recursos humanos en salud. Este esquema es, a todas luces, ineficiente.

Para lograr un sistema orientado a la atención primaria de salud, el Ministerio de Salud está trabajando en una meta de transformación: mejorar la experiencia del paciente con un primer nivel que resuelva satisfactoriamente los casos de baja complejidad y ofrezca más servicios especializados mediante la telesalud. Además, está apuntando a la digitalización de las historias clínicas y al uso de tecnología para optimizar la interoperabilidad de los sistemas de información. Ello permitirá que los diagnósticos y resultados estén disponibles tanto en los establecimientos de primer nivel como en los de referencia, sin necesidad de repetir los procedimientos.

Está ampliamente demostrado que garantizar una cartera de prestaciones en el primer nivel de atención mejora la salud, incide en la prevención y asegura la continuidad de la atención, al tiempo que refuerza la confianza en el sistema. Temas simples como el agendamiento de citas y la programación de turnos, la preparación previa de kits de atención –que aumentan la productividad del personal y la disponibilidad de medicamentos–, así como la mayor eficiencia del sistema producto de la centralización de los servicios de apoyo al diagnóstico, son “frutas bajas” que se pueden recoger casi inmediatamente y logros que permitirían negociar más recursos.

Todo lo anterior debe, por supuesto, ir acompañado con una mirada de largo plazo que otorgue mayor eficiencia y valor del sistema. En suma: tenemos la receta, toca aplicarla como política de Estado.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza 

The post La receta más eficiente first appeared on Videnza Consultores.

The post La receta más eficiente appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/la-receta-mas-eficiente-por-janice-seinfeld/feed/ 0 8801