Igualdad de género - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/categoria/igualdad-de-genero/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Wed, 26 Jul 2023 21:33:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 Igualdad de género - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/categoria/igualdad-de-genero/ 32 32 230909204 Participación política de las mujeres en el Perú: Reto pendiente https://videnzaconsultores.org/participacion-politica-de-las-mujeres-en-el-peru-reto-pendiente/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=participacion-politica-de-las-mujeres-en-el-peru-reto-pendiente https://videnzaconsultores.org/participacion-politica-de-las-mujeres-en-el-peru-reto-pendiente/#respond Thu, 20 Oct 2022 18:54:52 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=7873 Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la participación política de las mujeres es importante no solo por ser un tema de derechos, sino porque facilita la construcción de una sociedad pluralista, contribuye a hacer más sostenibles los procesos de paz, impacta en la erradicación de los estereotipos de género y […]

The post Participación política de las mujeres en el Perú: Reto pendiente first appeared on Videnza Consultores.

The post Participación política de las mujeres en el Perú: Reto pendiente appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la participación política de las mujeres es importante no solo por ser un tema de derechos, sino porque facilita la construcción de una sociedad pluralista, contribuye a hacer más sostenibles los procesos de paz, impacta en la erradicación de los estereotipos de género y permite el fortalecimiento de la democracia. En esa misma línea, la Unión Interparlamentaria (UIP) precisa que “el concepto de democracia sólo tendrá un significado verdadero y dinámico cuando las políticas y la legislación nacional sean decididas conjuntamente por hombres y mujeres y presten una atención equitativa a los intereses y las aptitudes de la población”.

En Perú, desde 1990 hasta la fecha, de las 89 candidaturas que se han presentado a la Presidencia de la República, solo el 12% estuvieron lideradas por mujeres (11 postulaciones). Ante esta problemática, se han realizado esfuerzos, mediante instrumentos normativos, para promover mayor participación femenina en la política. Así, recientemente se viene aplicando la Ley 31030, que busca garantizar la paridad y alternancia de género en las listas de candidatas y candidatos para cargos de elección popular de nivel nacional, regional y local. En cuanto a los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencias de la República, quienes solicitan su inscripción en una sola fórmula, deben incluir, por lo menos, a una mujer o a un hombre en su conformación. Las listas de candidatura regional y municipal deben estar conformadas por un 50% de hombres y un 50% de mujeres.

Si bien las cuotas electorales son una vía importante para fomentar mayor participación de mujeres, aún persiste una presencia minoritaria de mujeres elegidas. El porcentaje de mujeres candidatas en las elecciones internas de 2022 llegó a 43.4%, lo que significa un incremento de 3.9% frente a lo registrado en las elecciones de 2018. Sin embargo, los datos son menos alentadores cuando tomamos en cuenta el porcentaje de mujeres elegidas. En efecto, en los últimos procesos electorales a nivel nacional (2016 y 2020) y subnacional (2018), las mujeres representaban solo el 26.3% tomando en cuenta autoridades nacionales y únicamente 26.7% tomando en cuenta autoridades subnacionales (Gobierno regional, Consejo regional, Alcaldía provincial, Regiduría provincial, Alcaldía distrital y Regiduría distrital). En las elecciones congresales de 2020, 40% de las candidaturas estuvieron conformadas por mujeres, frente al 28% de 2016. No obstante, únicamente 26% de ellas resultaron electas para el periodo 2020-2021.

Según el perfil electoral de las Elecciones Generales de 2021, una de las razones más importantes de esta marcada desigualdad es que solo 22% de mujeres son cabeza de lista de las candidaturas inscritas a nivel nacional, cifra similar a la obtenida en las Elecciones Congresales 2020. Esto a pesar de mostrar un alto grado de formación académica y un bajo número de sentencias civiles y penales. Concretamente, en las 18 fórmulas presidenciales se presentaron 20 mujeres, todas las cuales contaban con estudios superiores y 60% con estudios de posgrado.

Entonces, ¿por qué la ciudadanía no vota por ellas? Una de las razones es el marcado prejuicio sobre las tareas consideradas femeninas. Hasta ahora se sigue atribuyendo a las mujeres las tareas de cuidado o asistenciales, y a los hombres las de dirección, decisión o liderazgo. Según ONU Mujeres, el 43% de mujeres y el 53% de hombres cree que los segundos son mejores líderes políticos que las primeras. Este pensamiento conlleva que, cuando una mujer participa en espacios de poder político, su opinión sea subvalorada y sus capacidades sean puestas en cuestionamiento.

Es imperativo complementar la normativa actual con otros mecanismos para fomentar mayor participación de mujeres en el ámbito político. Por ejemplo, se debe asegurar que todas las leyes y políticas sean sensibles al género. Además, se debe apoyar a las mujeres líderes mediante el fortalecimiento de sus habilidades, capacidades y confianza para la política. Esto debería estar acompañado de mecanismos de apoyo para mujeres con el objetivo de reducir la carga del trabajo doméstico no remunerado, y fomentar su rol activo en la política.

Realizado por: Paola Bustamante y María Alejandra Ormeño, directora y analista senior de Videnza Consultores, respectivamente

The post Participación política de las mujeres en el Perú: Reto pendiente first appeared on Videnza Consultores.

The post Participación política de las mujeres en el Perú: Reto pendiente appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/participacion-politica-de-las-mujeres-en-el-peru-reto-pendiente/feed/ 0 7924
El poder homosexualizador del baño https://videnzaconsultores.org/el-poder-homosexualizador-del-bano/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-poder-homosexualizador-del-bano https://videnzaconsultores.org/el-poder-homosexualizador-del-bano/#respond Mon, 18 Jul 2022 04:27:38 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=7759 Lo paradójico de todo esto es que el tema de la asamblea de este año es “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”.

The post El poder homosexualizador del baño first appeared on Videnza Consultores.

The post El poder homosexualizador del baño appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El último jueves, durante las pocas horas que quedaban de la legislatura para discutir un tema tan fundamental como la bicameralidad, el Pleno del Congreso dedicó parte de su valioso tiempo a un debate tan anacrónico como desinformado: el ‘peligro’ de los baños neutros.

¿Cómo así llegó este tema al Legislativo?

Pues sucede que se debatió la Resolución Legislativa N° 2548, que proponía aprobar la celebración de la 52° asamblea general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Lima, en octubre de este año.

En el segundo anexo de dicha resolución de 199 páginas se disponía que el Gobierno peruano, entre muchas otras cosas, debía proporcionar en las instalaciones para el evento, “además de los baños comunes, baños individuales y al menos un baño neutro”.

Este detalle, que en cualquier país desarrollado no hubiera causado controversia alguna, suscitó un enardecido debate de una hora en torno a las supuestas consecuencias catastróficas que dicha cláusula tendría para el devenir nacional.

“El problema es que se está metiendo en el acuerdo, de contrabando, el concepto de ideología de género”, refirió el congresista Ernesto Bustamante, principal opositor de resolución, que ya en la víspera había señalado su preocupación al respecto.

Vamos por partes. ¿Qué es un baño neutro? Pues es un baño individual cuyo uso no se restringe a un determinado sexo. Es decir, que puede ser utilizado por cualquiera, al igual que los baños que existen en muchísimos centros de trabajo o restaurantes. Tan simple como eso.

En muchos países del mundo existe la tendencia de asegurar la disponibilidad de baños neutros con la finalidad de hacerle la vida más fácil a aquellos que no se sienten cómodos utilizando baños comunes exclusivamente masculinos o femeninos.

La posición de Bustamante, y de aparentemente muchos de sus colegas, es que una medida como esta supuestamente promueve la homosexualidad o el “transgenerismo”. Un absurdo y risible disparate. Digámoslo con claridad: nadie va a definir su orientación sexual por el tipo de baño que use para hacer pila.

Además, el debate estuvo marcado por un vergonzoso nivel de desinformación. Así, por ejemplo, Bustamante dijo literalmente que “el concepto de la introducción de baños dentro de un acuerdo internacional automáticamente introduce la existencia de baños trans y baños neutros y baños comunes en el Derecho interno peruano”.

Esto es falso. La resolución en cuestión tan solo disponía los detalles de organización de la referida asamblea, y en ningún modo modifica la legislación nacional ni genera obligaciones futuras en materia de acceso a servicios higiénicos.

Luego de este paupérrimo debate, la resolución fue rechazada con 55 votos en contra. Esto ponía en peligro la realización del importante evento internacional, que traería al Perú a jefes de Estado y personalidades de toda Latinoamérica y generaría una dinámica económica muy beneficiosa para la capital. Pero quizás más dañino que esto es el papelón internacional que una decisión de esta naturaleza implica.

Lo paradójico de todo esto es que el tema de la asamblea de este año es “Juntos contra la desigualdad y la discriminación”.

Bien harían muchos de nuestros congresistas en asistir a la misma y, quizás así, abrirían un poco su mente y desarrollarían su empatía hacia quienes son distintos a ellos.

Realizado por: Joaquín Rey, investigador principal de Videnza Consultores
Columna de opinión publicada el 17 de julio de 2022 en el diario Perú21.

The post El poder homosexualizador del baño first appeared on Videnza Consultores.

The post El poder homosexualizador del baño appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/el-poder-homosexualizador-del-bano/feed/ 0 7964
Sin ellas perdemos todos https://videnzaconsultores.org/sin-ellas-perdemos-todos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sin-ellas-perdemos-todos Wed, 22 Sep 2021 14:45:00 +0000 https://videnzaconsultores.org/en/?p=7173 Valdría la pena que nuestras autoridades —en su mayoría, varones— también reflexionen y se pregunten de cuánto se está perdiendo el país, ¿no? 

The post Sin ellas perdemos todos first appeared on Videnza Consultores.

The post Sin ellas perdemos todos appeared first on Videnza Consultores.

]]>
En el primer trimestre del 2020, cuando la pandemia de la COVID-19 recién empezaba en Latinoamérica, la prensa internacional destacaba el satisfactorio desempeño de mujeres líderes en el manejo y la contención del virus en países de Europa y Asia. Era el caso de la presidenta de Taiwán Tsai Ing-wen, la canciller alemana Angela Merkel y la primera ministra de Nueva Zelanda Jacinda Ardern. El común denominador de sus decisiones fue la evidencia científica, lo que materializó en oportunas estrategias de diagnóstico masivo, acceso a tratamiento médico de calidad, rastreo de contactos y estrictas restricciones a la movilidad social (usualmente conocidas como intervenciones no farmacéuticas).

Si bien los países mencionados cuentan con sistemas de salud envidiables y economías sólidas, otras naciones incluso más robustas han mostrado indicadores preocupantes en términos de mortalidad. Es el caso de Estados Unidos, que pudo evitar 40% de los 341,000 fallecimientos por COVID-19 si hubiese adoptado medidas más estrictas basadas en evidencia científica durante el mandato de Donald Trump. Existen varios casos similares alrededor del mundo —Brasil con Jair Bolsonaro y Suecia con Andrés Norlén, por citar dos ejemplos— que han abierto la siguiente interrogante: ¿son las mujeres mejores líderes que los varones, sobre todo, en tiempo de crisis?

Casi dieciocho meses después de nuestro artículo “Hoy nos salvan ellas” —escrito por Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza Consultores—un número creciente de estudios muestran que los países liderados por mujeres obtuvieron una menor tasa de mortalidad por COVID-19 respecto de los países liderados por varones. 

Entre las posibles explicaciones se mencionan diferencias en patrones psicológicos. En primer lugar, la manera como las mujeres reconocen y evalúan los riesgos (son más adversas al riesgo) explicaría por qué las líderes adoptaron más rápidamente intervenciones no farmacéuticas respecto de sus pares masculinos. Otra característica estaría relacionada con el estilo de liderazgo. La evidencia da cuenta de que las mujeres tienden a adoptar un estilo transformacional, más democrático y participativo. También priorizan una comunicación más empática, clara y decisiva. Esto habría sido crucial para el manejo de la crisis y, por ende, para los resultados alcanzados.

No obstante, estos resultados positivos no se deben sólo a patrones psicológicos, sino que también incorporan factores culturales del país. Específicamente, se debe al tipo de sociedad que las mujeres lideran. A priori, son sociedades más maduras donde los rasgos masculinos y femeninos del liderazgo —o dualidad del vínculo político— se han reconciliado, con lo cual dan una mínima importancia a la diferencia de género para asignar cargos públicos de poder. En consecuencia, son países con una propensión superior a elegir mujeres como líderes, lo que, a su vez, brinda un entorno más favorable para el manejo de riesgos. 

Este grupo de hallazgos vuelve a poner sobre la mesa la contribución de las mujeres en la esfera política. Al mismo tiempo, resalta la imperiosa necesidad de seguir trabajando por reducir las brechas de género en el Perú y en países similares al nuestro, donde el liderazgo femenino se mantiene subrepresentado en el sector público y relegado exclusivamente a temas sociales. Valdría la pena que nuestras autoridades —en su mayoría, varones— también reflexionen y se pregunten de cuánto se está perdiendo el país, ¿no? 

Realizado por: Carla Calero y Sophia Torres, investigadora principal y analista senior de Videnza Consultores, respectivamente

The post Sin ellas perdemos todos first appeared on Videnza Consultores.

The post Sin ellas perdemos todos appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8495
Derechos que siguen torcidos https://videnzaconsultores.org/derechos-que-siguen-torcidos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=derechos-que-siguen-torcidos Sun, 07 Mar 2021 23:04:14 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=6431 Luchar por construir una mayor confianza entre las personas, y entre ellas y las instituciones, sean estas públicas o privadas.

The post Derechos que siguen torcidos first appeared on Videnza Consultores.

The post Derechos que siguen torcidos appeared first on Videnza Consultores.

]]>
“Dogma y política nunca son buena combinación”.

Qué duda cabe de que la pandemia está siendo un desafío para todos los peruanos. Pero creo que, especialmente, tiene rostro femenino. Y esto por varias razones.

En primer lugar, las mujeres invertimos mayor tiempo atendiendo a nuestros hijos. Y más en estas circunstancias, que se han visto obligados a seguir sus estudios a distancia. Eso conlleva un mayor acompañamiento pero, también, impactos socioemocionales en ellos y en nosotras.

Así, una encuesta del BID a cuidadores de niños en países de América Latina el 2020 reveló que la desigualdad de aprendizajes aumentará, entre otras razones, por su impacto en la salud mental. Y que será más severa en las niñas y adolescentes que, a la par con estudiar desde casa, continúan cargando con mayor responsabilidad en las tareas domésticas en comparación con los niños y jóvenes.

En segundo lugar, más mujeres que hombres han perdido sus empleos en la crisis actual. Solo en Lima, en el trimestre abril-mayo-junio del 2020, el nivel de población ocupada cayó en 55% en comparación al 2019. Mientras los hombres con empleo decrecieron 34.9%, las mujeres lo hicieron en 45.3%.

En tercer lugar, el confinamiento agregó tensión a espacios vulnerables, donde mujeres se vieron obligadas a pasar más tiempo junto a sus agresores. Según ONU Mujeres, en el Perú las llamadas a las líneas de atención de casos de violencia en el hogar aumentaron de forma alarmante durante el confinamiento.

Y, antes de la pandemia, una de cada tres mujeres sufría de violencia física o sexual. Este es un problema de salud pública y de consecución de derechos. Y debe ser abordado como tal.

Siendo ese el contexto, que una candidata a la vicepresidencia haya afirmado que el 89% de la violencia familiar se da en mujeres que usan anticonceptivos, y sugerido que las mujeres serían las culpables de la violencia en su contra porque “quizás no has aprendido a relacionarte bien con él, has hecho que salga lo peor de esa persona”, no contribuye a un debate basado en evidencia y a favor de los derechos de la mujer. Dogma y política nunca son buena combinación.

En este Día Internacional de la Mujer, recordemos que debemos seguir en la lucha por lograr mayor equidad. Y la equidad no es otra cosa que darle a cada quien aquello que necesita. Así como los padres sabemos que no todos los hijos necesitan lo mismo, lo mismo sucede en una sociedad.

Luchar, por ejemplo, porque el Estado ofrezca a sus ciudadanos una real protección social. Con la que podamos contar en circunstancias de tanta vulnerabilidad como la actual y que son muy difíciles de manejar de manera individual o a través del mercado.

Luchar por construir una mayor confianza entre las personas, y entre ellas y las instituciones, sean estas públicas o privadas.

Y luchar porque, en ese proceso, no se pierda el respeto. Ese que se necesita para que seamos un país viable.

Realizado por: Janice Seinfeld, directora ejecutiva de Videnza Consultores

The post Derechos que siguen torcidos first appeared on Videnza Consultores.

The post Derechos que siguen torcidos appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8596
Ellos bailan solos https://videnzaconsultores.org/ellos-bailan-solos-por-janice-seinfeld/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ellos-bailan-solos-por-janice-seinfeld https://videnzaconsultores.org/ellos-bailan-solos-por-janice-seinfeld/#respond Tue, 23 Jul 2019 22:15:07 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5290 Quienes rechazan la paridad de género sostienen que atenta contra la meritocracia, como si lo único que se fuera a valorar en las mujeres es el hecho de serlo, y no sus capacidades. Quienes, por el contrario, defendemos la paridad, lo hacemos porque los tomadores de decisiones no consideran que una mujer y un hombre con iguales capacidades valen realmente […]

The post Ellos bailan solos first appeared on Videnza Consultores.

The post Ellos bailan solos appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Quienes rechazan la paridad de género sostienen que atenta contra la meritocracia, como si lo único que se fuera a valorar en las mujeres es el hecho de serlo, y no sus capacidades. Quienes, por el contrario, defendemos la paridad, lo hacemos porque los tomadores de decisiones no consideran que una mujer y un hombre con iguales capacidades valen realmente lo mismo. No competimos en igualdad de condiciones. Y, en esa medida, nos es mucho más difícil alcanzar la meritocracia que para los hombres está dada en una sociedad machista como la nuestra.

Según Pilar Tello Rozas, responsable de la Oficina de Género para América Latina de IDEA Internacional, entre el 48% y el 52% de la militancia en los partidos en América Latina son mujeres. Pero si vamos al siguiente nivel, que son los cargos directivos de los partidos, la participación de las mujeres se reduce a 16% y 20%; y en presidencias o secretarías generales, baja a 15%. Es decir: a más poder en el partido, menor presencia de mujeres, aunque sí haya voluntad de participar.

En el Perú hoy no tenemos gobernadoras regionales, y en el periodo anterior solo tuvimos una: Yamila Osorio, de Arequipa. Además, solo 7 de 196 alcaldes provinciales son mujeres; solo 86 de 1.666 alcaldes distritales son mujeres; y solo 36 de 130 congresistas son mujeres. Junto con Guatemala, estamos a la cola de Latinoamérica en términos de representación femenina. Y las cifras continúan bajando pese a que tenemos una cuota del 30% de mujeres como mínimo para conformar listas parlamentarias, regionales y municipales. ¿Qué es lo que está fallando, entonces? Que a esta cuota horizontal necesitamos añadirle la cuota vertical, que implica que todas las organizaciones en competencia deban tener un porcentaje de mujeres encabezando las listas. Es decir, romper la pirámide de poder hasta que, una vez que la competencia sea equitativa, pueda evaluarse si las cuotas se mantienen o si ya no son necesarias.

Una democracia donde la mitad de la población no está correctamente representada es una democracia incompleta. Resolver estas inequidades es un tema de derechos. Necesitamos debatir entre iguales y participar, hombres y mujeres, en esta discusión. La paridad y la alternancia son fundamentales para tener una representación más equitativa, donde hombres y mujeres estemos igualmente representados en los diferentes espacios de toma de decisiones. Países de la región como México, Bolivia y Costa Rica ya han aprobado estas medidas, y nuestro país debe ir en esa misma línea.

El Gobierno así lo entiende y, por eso, en el marco de su reforma política planteó que los a cargos de elección popular deban incluir 50% de mujeres y 50% de hombres. La Comisión de Constitución del Congreso de la República optó por aprobar un mínimo de 40% de mujeres u hombres para las elecciones generales del 2021. Además, estableció que sea de 45% para las elecciones generales del 2026 y de 50% para las del 2031.

Ironías de la vida, el día anterior, la mesa de apertura de la edición número 24 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima (estuvo integrada enteramente por hombres: el presidente Martín Vizcarra; el alcalde de Lima, Jorge Muñoz; el ministro de Cultura, Luis Jaime Castillo; el presidente de la Cámara Peruana del Libro, José Carlos Alvariño; el alcalde de Jesús María, Jorge Quintana García Godos; el gerente de la Fundación BBVA, Nelson Alvarado Jourde; y el rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Carlos Garatea Grau. ¿Por qué la inauguración de un evento cultural tan importante no incluyó, por ejemplo, a la ministra de Educación? El que los organizadores simplemente no hayan notado la falta de representación de mujeres revela lo afianzado del problema. En un comunicado emitido a raíz de la críticas generadas, sostuvieron: “Situaciones como esta nos llevan a reflexionar y tomar conciencia de la importancia de normalizar la presencia femenina y, en general, la diversidad, en todos los espacios”. Los símbolos son fundamentales, como lo es reconocer errores y enmendarlos.

Corregir la brecha de género permitirá eliminar estereotipos y brindará mayor participación y representación de las mujeres en el debate público. Porque nuestras demandas y prioridades son distintas y debemos llevarlas a los espacios de toma de decisiones. No se trata de favores. Se trata de igualar la cancha.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post Ellos bailan solos first appeared on Videnza Consultores.

The post Ellos bailan solos appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/ellos-bailan-solos-por-janice-seinfeld/feed/ 0 8773
Vagas, defectuosas, feminazis https://videnzaconsultores.org/4557-2/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=4557-2 https://videnzaconsultores.org/4557-2/#respond Wed, 26 Dec 2018 17:44:17 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=4557 “Seguro los ignorantes creerán eso y ese es tu publico, los ignorantes… Si los hombres gana mas es por que se desempeñan en su mayoría en los trabajos en donde pagan mas… para eso estudian esas carreras cosa que la mayoría de mujeres no hace por que escogen en su mayoría carreras afines a su […]

The post Vagas, defectuosas, feminazis first appeared on Videnza Consultores.

The post Vagas, defectuosas, feminazis appeared first on Videnza Consultores.

]]>
“Seguro los ignorantes creerán eso y ese es tu publico, los ignorantes… Si los hombres gana mas es por que se desempeñan en su mayoría en los trabajos en donde pagan mas… para eso estudian esas carreras cosa que la mayoría de mujeres no hace por que escogen en su mayoría carreras afines a su naturaleza COOPERATIVA… y estas carreras no son las mejor remuneradas… el hombre es COMPETITIVO y privilegia el poder y el dinero, la mujer no en su mayoría… Si por hacer el mismo trabajo les pagan mas a hombres que mujeres por que los empresarios no solo contratan mujeres ?… lo dicho, anda a engañar IGNORANTES y no jodas FEMIMARXISTA HIPOCRITA Y SINVERGUENZA”.

Este es solo uno de los comentarios –errores de ortografía respetados– que generó el post “Hablemos de igualdad”, que publicamos recientemente en nuestro blog del diario “Gestión”. Veamos otro más: “Que estudien ciencias duras, trabajen más horas como los hombres, que desarrollen masa muscular y hagan el mismo trabajo que un hombre. Asunto arreglado. Lo que buscan estas vagas, inútiles, deficientes, incompetentes, defectuosas, etc. Es vivir del Estado o ganar dinero facil”.

¿Qué proponía dicho texto que generó estas reacciones? Pues que necesitamos contar con fuentes de información confiables que permitan visibilizar las brechas entre hombres y mujeres para plantear políticas públicas eficientes basadas en la evidencia. Usando data del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el INEI y el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, señalamos que en el Perú, en promedio, las mujeres ganan S/1.197 mensuales y los hombres S/1.797 mensuales. Es decir, ellas ganan el 66,6% de lo que ganan ellos.

El artículo precisaba, además, que esta brecha salarial puede ser explicada por diversos motivos –ninguno de los que, por cierto, trae consigo victimizar a las mujeres–. Entre ellos, que el 84,2% de las mujeres ocupadas lo hacen en sectores de baja productividad (agricultura, comercio, servicios), el 11,1% en sectores de productividad media (transporte, construcción y manufactura) y solo el 4,7% en sectores de productividad alta (minería, electricidad y actividades financieras). En el caso de los hombres, estas cifras son de 58,8%, 32,7% y 8,4%, respectivamente.

Otro comentario: “Estas son parte de las brutalidades de la ideología de género que no acepta que hombres y mujeres somos diferentes, aunque seamos iguales ante la ley”.

¿Por qué data objetiva como la expresada líneas arriba genera comentarios tan airados? ¿Por qué palabras como ‘igualdad’ y ‘género’ pueden causar tanto escozor?

En enero del 2018, la firma consultora McKinsey publicó el estudio “Delivering Through Diversity”, donde analizó la diversidad en más de mil empresas de 12 países, entendiendo esta como tener una mayor proporción de mujeres y una composición étnica y cultural más mixta en el liderazgo de las grandes empresas. Entre otras conclusiones, el estudio reveló que las compañías ubicadas en el primer cuartil en temas de diversidad de género entre sus equipos ejecutivos tienen un 21% más de probabilidades de experimentar una rentabilidad superior a la media que las empresas en el cuarto cuartil.

¿McKinsey se volvió una empresa feminazi? Dejemos los insultos de lado y entendamos de una buena vez que la igualdad de género no implica crear ventajas para las mujeres por su condición de serlo –acá no le estamos pidiendo favores a nadie–. La igualdad de género tampoco significa que mujeres y hombres seamos iguales. Lo que significa es que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades de ambos no dependen de si nacen hombres o mujeres. Por eso es que la desigualdad de género sí es un problema. Y, sobre todo, es un problema de todos.

Las Naciones Unidas señala que la igualdad de género es importante porque mujeres y niñas representan la mitad de la población mundial y, por lo tanto, también la mitad de su potencial. Y que, independientemente de donde uno viva, la igualdad de género es un derecho humano fundamental. Pero, como a muchos estos términos no les dice nada, veamos cómo McKinsey afirma que la inclusión de mujeres en la vida laboral mejora la rentabilidad de las empresas. A ver si ahí sí empiezan a prestarle importancia a este tema. Triste, ¿no?

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post Vagas, defectuosas, feminazis first appeared on Videnza Consultores.

The post Vagas, defectuosas, feminazis appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/4557-2/feed/ 0 8733