Eventos - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/categoria/eventos/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Mon, 07 Aug 2023 17:50:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 Eventos - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/categoria/eventos/ 32 32 230909204 Información para salvar vidas https://videnzaconsultores.org/informacion-para-salvar-vidas-por-janice-seinfeld/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=informacion-para-salvar-vidas-por-janice-seinfeld https://videnzaconsultores.org/informacion-para-salvar-vidas-por-janice-seinfeld/#respond Tue, 09 Oct 2018 21:05:40 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=3348 En el 2011, la política de modernización del Estado estableció que debía primar un enfoque de procesos sobre uno de funciones. Es decir, gestionar horizontalmente integrando y alineando las funciones de las diversas entidades para lograr resultados. Sin embargo, se sigue tomando decisiones de forma vertical sobre la base de los roles de las instituciones. En el […]

The post Información para salvar vidas first appeared on Videnza Consultores.

The post Información para salvar vidas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
En el 2011, la política de modernización del Estado estableció que debía primar un enfoque de procesos sobre uno de funciones. Es decir, gestionar horizontalmente integrando y alineando las funciones de las diversas entidades para lograr resultados. Sin embargo, se sigue tomando decisiones de forma vertical sobre la base de los roles de las instituciones.

En el sector Salud, esto se ve reflejado en procesos segmentados entre instituciones y subsistemas que derivan en traslapes, redundancias, omisiones e ineficiencias que impiden una gestión integrada basada en soluciones conjuntas.

Así, por ejemplo, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) determinó en su última evaluación, realizada en agosto del 2017, que casi 70% de establecimientos de salud en el ámbito nacional mostraron un nivel bajo o regular de disponibilidad de medicamentos.

Las causas detrás de esta situación son muchas: ausencia de una entidad regente del proceso, duplicidad de funciones entre los actores relevantes, incumplimiento de las normas de buenas prácticas en las diferentes fases de la cadena de suministro, falta de articulación de los sistemas de información y diversidad, fragmentación y poca predictibilidad del financiamiento que añade incertidumbre al proceso, entre otras.

Como muestra basta ver que solo la primera etapa de las compras públicas, llamada “actos preparatorios”, se divide en siete actividades. Y que estas, según evaluaciones del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), en algunos casos llegan a durar hasta nueve meses. Y este es solo el primer paso.

Frente a este escenario, necesitamos un sistema de información articulado que permita mejorar la programación en función de las necesidades reales de las personas con métodos estandarizados de cálculo. Hoy, la gestión de la información utiliza cuatro sistemas que se interrelacionan entre sí, pero interactúan con dificultades y en limitadas interfaces. Además, tienen procesos y reprocesos que no añaden valor, pero sí prolongan los tiempos para que el ciudadano tenga el medicamento que necesita. Estos son: el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), que toma como referencia el marco presupuestal; el Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA), que integra los procesos de la gestión administrativa; el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) y el Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgico (Sismed), del Minsa. Ninguno de ellos pone a las personas como eje fundamental del sistema.

En el Perú, el uso de esta información puede crear modelos predictivos basados en data interna y externa para poder anticipar desfases en la oferta. Es decir, tanto órdenes de compra, distribución de los productos, inventarios, historial de compras y reglas de sustitución de los productos como información sobre la región, predicción de clima, anuncios de nueva normativa, etc. Con ello se podría tener gran parte de la demanda calculada de manera automatizada en tiempos muy cortos, y contar con un plan de contingencia para pronosticar futuras necesidades de los pacientes de manera más acertada.

Un aporte adicional a los sistemas de información puede ser el uso de big data. Por ejemplo, para entender y predecir mejor la demanda en la gestión de la cadena de abastecimiento. Así, en casos en los que normalmente se realizaría estos análisis con tan solo datos sobre consumo, puntos de venta, y seguimiento de los productos, ahora se complementaría con información sobre eventos coyunturales y noticias para poder realizar análisis a corto plazo.

Estos y otros temas serán abordados este 15 de octubre en el simposio internacional Recursos Estratégicos en Salud: Mejores Prácticas y Oportunidades para el Perú, que desarrollamos desde Videnza Consultores en alianza con la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Alafarpe y la Confiep. Analizaremos cómo usar la evidencia para formular políticas con relación al sistema de abastecimiento de medicamentos en el Perú. Tenemos el gran reto de lograr un sistema más eficiente que brinde salud. Quedan invitados.

Inscrípciones aquí

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post Información para salvar vidas first appeared on Videnza Consultores.

The post Información para salvar vidas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/informacion-para-salvar-vidas-por-janice-seinfeld/feed/ 0 8753
Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015 https://videnzaconsultores.org/premio-poder-al-think-tank-mayor-promesa-2015/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=premio-poder-al-think-tank-mayor-promesa-2015 https://videnzaconsultores.org/premio-poder-al-think-tank-mayor-promesa-2015/#respond Sun, 15 Nov 2015 21:01:09 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1201 El Premio Poder al Think Tank del Año fue lanzado en 2013 con el objetivo de reconocer el buen trabajo de investigación y comunicación realizado por think tanks peruanos. Es para mí un gran orgullo compartir con ustedes que el pasado jueves 29 de octubre, Videnza Consultores, institución que fundamos hace un año y medio para […]

The post Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015 first appeared on Videnza Consultores.

The post Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015 appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El Premio Poder al Think Tank del Año fue lanzado en 2013 con el objetivo de reconocer el buen trabajo de investigación y comunicación realizado por think tanks peruanos. Es para mí un gran orgullo compartir con ustedes que el pasado jueves 29 de octubre, Videnza Consultores, institución que fundamos hace un año y medio para promover políticas eficientes basadas en evidencia y análisis económico, fue premiada con el Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015.

En palabras de jurado del premio, “Videnza mostró un compromiso con la elaboración de políticas públicas eficaces basadas en evidencia utilizando métodos muy innovadores a nivel nacional (y mundial), tal como es la economía del comportamiento. Su propuesta de investigación es, sin duda, una de las más interesantes que hay en el Perú. Muestra también muy buena capacidad de llegada al sector privado y al sector público”.

A nosotros nos motiva ver que nuestro esfuerzo por fomentar el desarrollo de la economía del comportamiento en el país sea valorado y reconocido. Cada vez es mayor la evidencia que muestra cómo el uso de la economía conductual en el diseño de políticas públicas es una medida costo-efectiva. Es un tema que va cobrando mayor relevancia y que incluso fue escogido por el Banco Mundial para la elaboración de su último Reporte Anual de Desarrollo. Por eso, el compromiso de Videnza Consultores es conocer más de estas teorías innovadoras y evaluar maneras de aplicarlas a la realidad peruana, en alianza con los sectores público y privado.

Ya en este mismo espacio he abordado varios temas desde la perspectiva de la economía del comportamiento. Algunos de esos posts son: “Economía del comportamiento: una oportunidad para mejorar la política pública”“La economía conductual y las políticas públicas”“Si pueden salvar nuestras vidas, ¿por qué no tomamos las medicinas?”“¿Ser o no ser? Depende de cómo se lo plantee”“¿Qué queda por hacer para que tomemos las medicinas?”. Asimismo, a fin de colocar los aportes de la economía del comportamiento en la agenda nacional, en agosto de 2014 organizamos la primera conferencia de Sendhil Mullainathan en el Perú, uno de los más importantes economistas en el campo de la economía del comportamiento a nivel mundial.

Además, quiero resaltar cómo en este año y medio de existencia nos hemos enfocado también en otros aspectos fundamentales y complementarios: generar evidencia mediante evaluaciones que ayude a mejorar la gestión de diversos programas, como los de educación financiera y, de esa manera, contribuir con la gobernanza, así como plantear mejoras a las políticas con soluciones innovadoras y costo-efectivas elaboradas sobre la base de exhaustivos diagnósticos en campo, las mismas que luego son analizadas mediante programas piloto y rigurosas evaluaciones de impacto. Estas últimas son herramientas fundamentales para la institucionalidad y la gobernanza, pues permiten brindar información a los hacedores de política sobre aquello que verdaderamente funciona, así como promover el uso efectivo de los recursos, escalando aquellos proyectos sobre cuya efectividad existe evidencia.

Asimismo, estamos convencidos de que la formación de profesionales vinculados a la gestión pública a nivel nacional es clave. Por ello, y en asociación con la Universidad de Piura, hemos diseñado y lanzado el Diplomado en Gestión Pública y Gobierno, que está en su segunda edición y cuya plana docente está conformada por expertos líderes en sus áreas, de manera que los alumnos aprendan de los mejores.

Por todo lo anterior, me llena de orgullo que Videnza Consultores haya sido reconocida con el Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015 y saber que cuento con un equipo de primerísimo nivel que es capaz de alcanzar este y muchos otros logros. Estamos entusiasmados con lo avanzado hasta ahora y motivados de seguir trabajando en el desarrollo del país con creatividad e innovación.

The post Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015 first appeared on Videnza Consultores.

The post Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015 appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/premio-poder-al-think-tank-mayor-promesa-2015/feed/ 0 1201
La economía conductual y las políticas públicas https://videnzaconsultores.org/la-economia-conductual-las-politicas-publicas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-economia-conductual-las-politicas-publicas https://videnzaconsultores.org/la-economia-conductual-las-politicas-publicas/#respond Thu, 28 Aug 2014 16:03:21 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1288 ¿Apelar a elaborar política pública sobre la base de evidencia no debería ser acaso lo obvio? Cualquier persona en una posición de toma de decisiones debería apuntar a hacerlo con la evidencia más robusta disponible, y no sobre la base de supuestos, como muchas veces sucede. La economía del comportamiento nos da evidencia sobre cómo […]

The post La economía conductual y las políticas públicas first appeared on Videnza Consultores.

The post La economía conductual y las políticas públicas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
¿Apelar a elaborar política pública sobre la base de evidencia no debería ser acaso lo obvio? Cualquier persona en una posición de toma de decisiones debería apuntar a hacerlo con la evidencia más robusta disponible, y no sobre la base de supuestos, como muchas veces sucede.

La economía del comportamiento nos da evidencia sobre cómo diseñar políticas públicas más eficientes, que consideren cómo se comportan las personas en la realidad, con su limitaciones y restricciones.

Para ilustrar cómo esta rama de la economía puede ayudar a solucionar problemas concretos en el Perú, desde Videnza Consultores decidimos analizar los retos que afronta el distrito del Rímac, y plantear propuestas de solución. Para ello, entrevistamos a autoridades municipales y realizamos grupos focales con jóvenes, adultos y adultos mayores del distrito.

Cabe anotar que las propuestas que planteamos deben ser validadas para su correcta aplicación y, además, deben ser entendidas como complementos a las políticas implementadas en dicha localidad. Es decir, no pretenden reemplazar medidas en marcha ni disuadir al Estado de ejercer su rol regulador. La idea es sumar esfuerzos.

Me gustaría compartir con ustedes una de las intervenciones planteadas, la cual, además de ser sencilla y económica de implementar, ha demostrado ser efectiva en otros países y se podría replicar no solo en el Rímac, sino en otros distritos. Esta intervención, orientada a combatir los problemas sanitarios en restaurantes y carretillas, consiste en que la autoridad sanitaria y la municipalidad evalúen la situación de cada local y entreguen el resultado en un sticker, el mismo que debería ser colocado en un lugar visible del establecimiento. Esta información no solo serviría para que las personas decidan sobre consumir o no en dicho local, sino que motivaría a estos establecimientos a buscar obtener cada vez una mejor calificación.

Cualquier intervención solo tendrá éxito si la gente realmente se comporta de la manera como quienes diseñaron la política lo previeron. Aquellos programas diseñados sobre la base de un modelo de elección racional a menudo no logran los resultados esperados porque la gente no siempre se comporta de manera completamente racional. He ahí el poder de la economía del comportamiento, donde es fundamental un buen diagnóstico que mire la estructura del problema y que, mediante programas piloto, pruebe su efectividad.

******
El texto anterior es un extracto del discurso que ofrecí el pasado jueves 21 de agosto en el evento “A problemas sustanciales, soluciones innovadoras: aportes concretos de la economía conductual a las políticas públicas”, organizado por Videnza Consultores con el apoyo de la Universidad de Piura y de Backus | Sab Miller. La conferencia magistral estuvo a cargo de Sendhil Mullainathan —uno de los más importantes exponentes de la economía del comportamiento a nivel mundial—, y el panel lo integraron los ministros Milton Von Hesse y Piero Ghezzi, y el representante del BID en el Perú, Fidel Jaramillo. Espero pronto tener el video del encuentro para poderlo compartir con todos ustedes.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post La economía conductual y las políticas públicas first appeared on Videnza Consultores.

The post La economía conductual y las políticas públicas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/la-economia-conductual-las-politicas-publicas/feed/ 0 1288
¿Ser o no ser? Depende de cómo se lo plantee https://videnzaconsultores.org/no-depende-se-lo-plantee/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=no-depende-se-lo-plantee https://videnzaconsultores.org/no-depende-se-lo-plantee/#respond Thu, 07 Aug 2014 17:13:52 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1294 “Tú podrías salvar o transformar la vida de hasta nueve personas si decidieras firmar como donante de órganos”. Teniendo usted este mensaje al momento de actualizar sus datos ante el Estado, ¿firmaría? En uno de los ensayos más grandes jamás registrados en Gran Bretaña, donde participaron más de un millón de personas que estaban renovando su […]

The post ¿Ser o no ser? Depende de cómo se lo plantee first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Ser o no ser? Depende de cómo se lo plantee appeared first on Videnza Consultores.

]]>
“Tú podrías salvar o transformar la vida de hasta nueve personas si decidieras firmar como donante de órganos”. Teniendo usted este mensaje al momento de actualizar sus datos ante el Estado, ¿firmaría?

En uno de los ensayos más grandes jamás registrados en Gran Bretaña, donde participaron más de un millón de personas que estaban renovando su información tributaria o sacando nuevas licencias de conducir, se presentó al azar uno de ocho mensajes y fotografías diferentes que buscaban animar a la gente a inscribirse en el Registro de Donantes de Órganos. El estudio fue conducido el año pasado por el Behavioural Insights Team, grupo de trabajo constituido por el Gobierno británico. Su reto era el siguiente: por qué, pese a que más del 90% de la población apoya el principio de la donación de órganos, solo un tercio se une a dicho registro. Esto se traduce en que tres personas mueren al día por no poder realizarse un trasplante.

Los mensajes mejor recibidos por la población en Gran Bretaña fueron aquellos que parecían afectarlos personalmente, en lugar de apelar a la presión de grupo o a mensajes impactantes. Por ello, no sorprenderá que la frase menos exitosa haya sido: “Cada día miles de personas que ven esta página deciden registrarse”, seguida de “Si tú apoyas la donación de órganos, por favor transforma tu apoyo en acción”. La tercera frase que obtuvo menos acogida fue justamente la que da inicio a este post: “Tú podrías salvar o transformar la vida de hasta nueve personas si decidieras firmar como donante de órganos”.

En oposición, la variante más exitosa fue la que apeló al concepto de reciprocidad: “Si necesitaras un trasplante de órganos, ¿tendrías uno? De ser así, por favor ayuda a otros”. El segundo mensaje con mayor acogida se centró en la idea de pérdida y fue formulado de la siguiente manera: “Tres personas mueren cada día debido a que no hay suficientes donantes de órganos”. Como resultado de este estudio se espera que cada año por lo menos 100.000 personas se unan al Registro de Donantes de Órganos de Gran Bretaña. Es importante destacar la importancia de la cultura e idiosincrasia de los grupos poblacionales. Por ello, para replicar estas experiencias en el Perú -donde el año pasado apenas 98 personas donaron órganos– es fundamental realizar pruebas piloto para identificar aquellas frases que tienen mayor impacto.

¿Qué nos revela toda esta historia? Que, como lo sostienen los reconocidos investigadores On AmirDan Ariely y Sendhil Mullainathan, existe una gran oportunidad para que ciencias como la economía del comportamiento y la psicología contribuyan a la elaboración de políticas públicas más eficientes.

Siendo tantos los problemas por resolver en nuestro país y tan escasos los recursos que se pueden destinar a ellos, ¿no deberíamos acaso ponernos más creativos? Empecemos por conocer más de estas teorías innovadoras y de cómo pueden aplicarse a la realidad peruana. Para ello, en un esfuerzo compartido de Videnza Consultores con la Universidad de Piura y el auspicio de Backus | Sab Miller, este 21 de agosto estará con nosotros Sendhil Mullainathan, Doctor en Economía por la Universidad de Harvard, donde se desempeña como profesor de Economía. Mullainathan es uno de los más importantes investigadores en el campo de la economía del comportamiento a nivel mundial y en el desarrollo de la Teoría del Refuerzo Positivo. Una oportunidad única cuyos resultados compartiremos con ustedes en este espacio.

Realizado por: Nicolás Besich, investigador principal de Videnza Consultores

The post ¿Ser o no ser? Depende de cómo se lo plantee first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Ser o no ser? Depende de cómo se lo plantee appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/no-depende-se-lo-plantee/feed/ 0 1294