Economía del comportamiento - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/categoria/economia-del-comportamiento/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Mon, 21 Aug 2023 14:54:13 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 Economía del comportamiento - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/categoria/economia-del-comportamiento/ 32 32 230909204 El reto de tratar la diabetes: una mirada desde la economía conductual https://videnzaconsultores.org/diabetes-economia-conductual/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=diabetes-economia-conductual https://videnzaconsultores.org/diabetes-economia-conductual/#respond Thu, 10 Aug 2023 16:54:23 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=9698 La diabetes mellitus es la segunda causa de pérdida de años de vida saludables (AVISA) en el Perú, de acuerdo con el último estudio de Carga de Enfermedad realizado para el país. Desafortunadamente, el número de diabéticos es cada vez mayor y una significativa proporción de ellos no siguen un tratamiento o lo hacen de forma […]

The post El reto de tratar la diabetes: una mirada desde la economía conductual first appeared on Videnza Consultores.

The post El reto de tratar la diabetes: una mirada desde la economía conductual appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La diabetes mellitus es la segunda causa de pérdida de años de vida saludables (AVISA) en el Perú, de acuerdo con el último estudio de Carga de Enfermedad realizado para el país. Desafortunadamente, el número de diabéticos es cada vez mayor y una significativa proporción de ellos no siguen un tratamiento o lo hacen de forma irregular e inadecuada.

A finales del año pasado, casi el 70% de pacientes diabéticos no tenía la enfermedad controlada; es decir, presentaba niveles de azúcar en la sangre superiores a lo óptimamente establecido (Minsa-CDC, 2023). Ello aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones renales, cardiovasculares y del sistema nervioso. Según datos del estudio “Estimación de la carga económica de la diabetes mellitus tipo 2 en el Perú” realizado por Videnza Consultores en 2021, esto puede llegar a costar al Estado hasta 6.5 veces más que atender un paciente controlado.

¿Hasta qué punto las intervenciones tradicionales de política sanitaria pueden revertir esta preocupante situación? Es innegable la importancia de fortalecer el manejo de la diabetes desde el primer nivel de atención, incrementar la disponibilidad de recursos físicos, humanos y farmacológicos, y reforzar el sistema organizacional. Sin embargo, esto podría no ser suficiente.

Uno de los grandes desafíos para hacerle frente a la diabetes recae en su naturaleza crónica. Dada la ausencia de una cura efectiva, el control de la enfermedad depende, en gran medida, de cuán constante sea cada paciente con su tratamiento. Ello implica no solo la toma oportuna de los medicamentos prescritos y chequeos médicos regulares, sino también el seguimiento de una dieta balanceada, un régimen regular de actividad física y el abandono de vicios como el consumo de cigarrillos.

Este cambio de comportamiento resulta muy difícil de cumplir para la mayoría de pacientes, incluso cuando cuentan con toda la información necesaria para hacerlo. Y es que las personas no somos completamente racionales; no siempre estamos buscando optimizar recursos o maximizar nuestra utilidad. Por el contrario, nuestras decisiones están influenciadas por nuestras emociones, instintos, preferencias y nuestro entorno social. Así, los pacientes diabéticos presentan una serie de sesgos que les impiden adoptar sostenidamente las medidas necesarias para controlar su enfermedad.

Según este estudio realizado en Argentina, entre los principales sesgos están el exceso de confianza y optimismo: los pacientes se resisten en reconocer la envergadura de su enfermedad, menosprecian sus repercusiones y, por ende, se involucran en conductas de riesgo como faltar a sus controles médicos o retrasar su tratamiento. Además, existe un marcado sesgo hacia el presente que los lleva a darle más valor a la satisfacción inmediata (como comer un antojito o mantener el sedentarismo), que a los beneficios futuros, incluso cuando saben que estos últimos pueden ser mayores. Y ejercer autocontrol es agotador y tiende a deteriorarse a lo largo del tiempo. Los autores definen a esta conducta como agotamiento del ego, que dificulta tremendamente mantener conductas saludables en el largo plazo.

Considerando lo anterior, resulta evidente que incluso el mejor tratamiento médico solo podrá ser eficaz con un cambio en la actitud del paciente. Una aliada para aportar con soluciones es la economía del comportamiento con la implementación de intervenciones nudge. Estas consisten en influir en el comportamiento de las personas mediante modificaciones en la “arquitectura de la elección”. Al alterar sutilmente su entorno social y físico, buscan impulsar cierto tipo de conductas pero sin restringir opciones u obligar a tomar una opción en particular (Kwan, y otros, 2020; Yoong, y otros, 2020).

Diversos estudios concuerdan que las intervenciones nudge ofrecen un enfoque prometedor para tratar la diabetes. Entre las estrategias más comunes destacan la configuración de opciones predeterminadas, las alertas o recordatorios, la influencia y el modelamiento social.

La primera consiste en establecer opciones predeterminadas que faciliten el camino hacia el comportamiento deseado (Wolf, Sant’Anna, & Vilhelmsson, 2022). Por ejemplo, se puede optar por establecer fechas predeterminadas para citas médicas de seguimiento para aquellos pacientes que asisten previamente a una. De esta manera, sin esfuerzo adicional se impulsaría a los pacientes a continuar con sus controles. Las alertas o recordatorios también han logrado resultados efectivos para la consistencia en el tratamiento médico. (Kwan, y otros, 2020). Finalmente, la influencia y el modelamiento social han sido estrategias utilizadas para motivar a los pacientes a implementar comportamientos más saludables. Sesiones para compartir experiencias los incentivaron a mejorar su dieta, actividad física, automonitoreo y control de su enfermedad (Kwan, y otros, 2020).

En definitiva, comprender la naturaleza del comportamiento de los pacientes diabéticos resulta esencial para controlar y combatir esta enfermedad. Las intervenciones nudge pueden constituir herramientas valiosas que, bien diseñadas y adaptadas al contexto particular de la población peruana, permitirían superar las barreras conductuales que hoy limitan el éxito de los tratamientos.

Realizado por: María Laura Rosales y Daniela Santander, analista senior y analista junior de Videnza Consultores, respectivamente

The post El reto de tratar la diabetes: una mirada desde la economía conductual first appeared on Videnza Consultores.

The post El reto de tratar la diabetes: una mirada desde la economía conductual appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/diabetes-economia-conductual/feed/ 0 9698
Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales https://videnzaconsultores.org/vacunas-temor-y-una-explicacion-desde-las-ciencias-conductuales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=vacunas-temor-y-una-explicacion-desde-las-ciencias-conductuales Tue, 19 Jan 2021 17:05:47 +0000 https://videnzaconsultores.org/en/?p=6229 ¿Por qué es tan alto este porcentaje? ¿Qué hacer para aumentar el número de personas dispuestas a vacunarse? 

The post Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales first appeared on Videnza Consultores.

The post Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El último fin de semana, una encuesta de IPSOS Perú mostró que el 48% de los peruanos no se vacunaría contra la covid-19. ¿Por qué es tan alto este porcentaje? ¿Qué hacer para aumentar el número de personas dispuestas a vacunarse?

Hace unos días tuve la oportunidad de participar de un webinar organizado por el International COVID-19 Behavioural Insights & Policy Group de la UN Innovation Network, donde el reconocido profesor de psicología y economía del comportamiento Dan Ariely trató estos temas desde el punto de vista de las ciencias conductuales. A continuación, presento un resumen de sus principales ideas.

Para entender mejor la situación, lo primero es ordenar a la población desde aquellos que están totalmente a favor de la vacuna, hasta aquellos totalmente en contra y que nunca se vacunarían. Sobre este último grupo vale la pena mencionar que, aunque su presencia en medios y redes sociales haga pensar lo contrario, es en general bastante reducido y, la verdad, es poco lo que se puede hacer para cambiar su opinión. En medio de estos dos grupos están aquellos que tienen dudas y temores sobre vacunarse –de hecho, según la misma encuesta de IPSOS Perú, las dos principales razones para rechazar las vacunas son el temor a posibles efectos secundarios (52 %) y su desarrollo acelerado en los laboratorios del mundo (30 %). ¿Cómo entender mejor estos temores?

 Desde el punto de vista de las ciencias conductuales, una explicación está asociada al concepto de “arrepentimiento asimétrico”. Este nos dice que el nivel de arrepentimiento que podríamos tener ante un mismo evento negativo es mayor en una situación de elección activa que en una pasiva. Imaginemos que tenemos una ruta habitual para ir a trabajar y, justo el día que decidimos probar una nueva ruta, sufrimos un accidente. ¿Nuestra sensación de arrepentimiento será mayor si el accidente ocurre en la ruta habitual o en la nueva ruta? Aunque el accidente no tenga nada que ver con la ruta, nuestra molestia tendrá mayor intensidad y duración si el accidente ocurre el día que cambiamos de ruta. En el caso de las vacunas, la molestia y sentimiento de culpa serán mucho mayores si pasa algo malo después de vacunarnos que si pasa sin vacunarnos. En este sentido las vacunas en general sufren de un problema de tiempo: cualquier evento negativo que ocurra después de recibir la vacuna será fácilmente atribuible a la vacuna, aún si no tiene nada que ver con ella. Peor aún, esa asociación entre evento negativo y vacuna será llamativa y sobredimensionada en redes y medios.

¿Qué podemos hacer, entonces, para fomentar la vacunación sobre todo en este grupo con dudas y temores? Ariely propone algunas ideas bastante interesantes:

  • Sin necesariamente hacer obligatoria la aplicación de vacunas, las autoridades de salud pueden poner en “la cola” de vacunación a todos los ciudadanos —por ejemplo, cada establecimiento de salud podría hacerlo para su población adscrita— y pedir que cada uno activamente decida no estar en la cola. Así, enfrentamos el arrepentimiento asimétrico, pues creamos la opción de que más bien uno se arrepienta de haberse retirado de la cola.
  • Una siguiente medida es hacer costoso el no vacunarse. Por ejemplo, restringir el acceso de personas sin vacunarse a ciertos lugares. Esto, sin embargo, podría generar problemas por la limitada disponibilidad de vacunas en un principio y dar la sensación de que a uno implícitamente lo están obligando a vacunarse. Otra alternativa es pedir que, por ejemplo, en centros laborales y escuelas las personas deban informar su decisión de no vacunarse. Ariely comenta que esta segunda opción parece funcionar mejor.
  • En tercer lugar, para promover la vacunación en general es clave tener una campaña comunicacional transparente que resalte cómo a la gran mayoría de personas que se vacunan les va bien y que son pocos los casos con consecuencias negativas. Será importante no solo comunicar el número de personas ya vacunadas, sino la proporción de vacunados sanos, la proporción de vacunados contagiados, pero con síntomas leves, y la de contagiados con síntomas graves. Para esto, la capacidad de monitoreo continuo para la farmacovigilancia es clave.

Finalmente, antes mencioné que para cambiar a los más radicales seguidores del movimiento antivacunas es poco lo que se puede hacer. Sin embargo, sí se puede y se debe contrarrestar su mensaje enérgicamente. Para ello, es necesario lograr que lo cotidiano —que las vacunas que se están usando son seguras y eficaces— sea noticia.   

Realizado por: Nicolás Besich, investigador principal en Videnza Consultores

The post Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales first appeared on Videnza Consultores.

The post Vacunas, temor y una explicación desde las ciencias conductuales appeared first on Videnza Consultores.

]]>
8612
Mensajes de texto para el buen mantenimiento de colegios https://videnzaconsultores.org/mensajes-de-texto-para-el-buen-mantenimiento-de-colegios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mensajes-de-texto-para-el-buen-mantenimiento-de-colegios https://videnzaconsultores.org/mensajes-de-texto-para-el-buen-mantenimiento-de-colegios/#respond Mon, 07 Jan 2019 19:55:02 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=4641 En el 2014, como parte de la reforma educativa iniciada por el entonces ministro de Educación Jaime Saavedra, el Ministerio de Educación (Minedu) puso en marcha una iniciativa de mantenimiento de locales escolares. Esta implicaba transferir recursos económicos directamente a las plazas directivas responsables de la conservación y mejora en cada escuela. Así, en los […]

The post Mensajes de texto para el buen mantenimiento de colegios first appeared on Videnza Consultores.

The post Mensajes de texto para el buen mantenimiento de colegios appeared first on Videnza Consultores.

]]>
En el 2014, como parte de la reforma educativa iniciada por el entonces ministro de Educación Jaime Saavedra, el Ministerio de Educación (Minedu) puso en marcha una iniciativa de mantenimiento de locales escolares. Esta implicaba transferir recursos económicos directamente a las plazas directivas responsables de la conservación y mejora en cada escuela.

Así, en los años 2014 y 2015 se transfirieron S/ 630 millones y S/ 350 millones, respectivamente, a 50,000 escuelas. Las acciones esperadas eran, por ejemplo, reparaciones de techos, pisos e instalaciones sanitarias, así como la reposición de inmobiliario y el pintado de las paredes.

Si bien el programa permitía realizar las actividades de mantenimiento de manera más rápida y directa, tenía el problema de que aproximadamente el 15% de responsables no retiraba el monto recibido. Es decir, quedaron S/ 60 millones sin utilizar. Además, similar porcentaje no declaraba correctamente cómo había gastado el dinero.

Ante esta situación, el Minedu —a través del MineduLab y en asociación con IPA y J-PAL—, decidió implementar un programa piloto basado en herramientas de la economía del comportamiento. Esta combina los aportes de la economía y la psicología para arribar a soluciones que tomen en cuenta cómo las personas reaccionan en su día a día. El objetivo era incrementar el porcentaje de directores que utilizan el dinero recibido para el mantenimiento de los colegios y que reportaban su uso de manera correcta y oportuna. ¿En qué consistió concretamente esta intervención?

Tomando en cuenta experiencias exitosas en cambios de comportamiento en ámbitos como adherencia a medicamentos, mejora en la matrícula escolar, incentivo en el ahorro, entre otros, se implementó un programa de SMS (mensajes de texto) dirigidos a los responsables de administrar los recursos para mantenimiento en los colegios.

Para decidir qué tipo de SMS resultaba más exitoso, probaron cinco distintos tipos (ver Ilustración 1). El programa se implementó bajo una metodología de evaluación experimental. Es decir, los cinco tipos de mensajes se asignaron aleatoriamente y se seleccionó, además, un grupo de control –grupo que no recibió mensajes. Así, se puede evaluar la efectividad de cada SMS respecto al no envío de SMS e identificar qué tipo de mensaje lograba mejores resultados.

Ilustración N° 1: Tipos de SMS utilizados

Fuente y elaboración: Minedu

Los resultados de la evaluación demostraron que el envío de SMS a los responsables de la ejecución del presupuesto para el mantenimiento de locales escolares incrementó la probabilidad de que estos ejecuten los recursos recibidos y rindan cuentas sobre el uso de los mismos de manera oportuna –de cada 5 responsables que recibieron los SMS y hubieran declarado de manera tardía, 1 lo hace en forma oportuna gracias al recordatorio. Además, se pudo identificar que, los SMS que utilizan la norma social –que están haciendo los demás– o aquellos que demuestran que el directivo está siendo monitoreado (Grupo 3 de la Ilustración 1) son los SMS más efectivos.

Los SMS que apelan a la norma social (Grupo 2 de la Ilustración 1) logran un impacto 65% mayor al SMS tradicional de alerta (Grupo 1 de la Ilustración 1) y los de monitoreo un impacto 55% mayor. La evaluación también concluyó que la estrategia era altamente costo-efectiva: en promedio, por cada sol invertido en SMS se consiguió incrementar en S/ 880 las declaraciones oportunas. Considerando estos resultados, es muy grato conocer que el Minedu decidió escalar esta iniciativa a nivel nacional, con lo que llegará a 24,000 escuelas en todo el país.

Más estrategias como estas, fruto de un análisis detallado e innovador que combina la revisión de experiencias internacionales, el uso de insights conductuales y la evaluación rigurosa de pilotos en campo son las que nos permitirán tener gestión pública más efectiva y costo-eficiente en el país.

Realizado por: Nicolás Besich, investigador principal de Videnza Consultores 

The post Mensajes de texto para el buen mantenimiento de colegios first appeared on Videnza Consultores.

The post Mensajes de texto para el buen mantenimiento de colegios appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/mensajes-de-texto-para-el-buen-mantenimiento-de-colegios/feed/ 0 8727
Planes dominados https://videnzaconsultores.org/planes-dominados/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=planes-dominados https://videnzaconsultores.org/planes-dominados/#respond Wed, 17 Oct 2018 00:21:44 +0000 http://www.videnza.org/?p=3363 Como parte de su propuesta para mejorar el Reglamento General de Tarifas, el Osiptel busca prohibir la comercialización de planes con atributos similares, pero con condiciones menos ventajosas para los usuarios. A este tipo de plan, en su propuesta de regulación, el organismo regulador de las telecomunicaciones lo denomina plan tarifario dominado por atributos. Por […]

The post Planes dominados first appeared on Videnza Consultores.

The post Planes dominados appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Como parte de su propuesta para mejorar el Reglamento General de Tarifas, el Osiptel busca prohibir la comercialización de planes con atributos similares, pero con condiciones menos ventajosas para los usuarios. A este tipo de plan, en su propuesta de regulación, el organismo regulador de las telecomunicaciones lo denomina plan tarifario dominado por atributos. Por ejemplo, si una misma empresa móvil oferta un plan de S/ 100 con llamadas ilimitadas y 10 GB de internet, y otro plan que, al mismo precio, ofrece llamadas ilimitadas pero 12 GB de internet, entonces se dice que el primer plan es una opción dominada del segundo.

Ante la presencia de planes dominados, el Osiptel propone principalmente lo siguiente: prohibir planes tarifarios dominados por atributos y hacer que las operadoras brinden a cada uno de sus abonados (postpago o control) la información de por lo menos tres planes tarifarios con menores niveles de gasto para el abonado. ¿Qué está detrás de esta decisión? Pues nada menos que conceptos que provienen de la economía del comportamiento. Veamos.

La teoría económica neoclásica asume que los individuos tomamos decisiones de manera racional. En consecuencia, al momento de elegir, las alternativas irrelevantes (por ejemplo, los planes tarifarios dominados) no deberían importar porque el consumidor racional simplemente descartaría estas opciones dominadas y estas no tendrían por qué ser siquiera prohibidas por los reguladores. Sin embargo, la evidencia empírica demuestra que, en muchas situaciones, las elecciones de las personas sí se ven influenciadas por la presencia de opciones dominadas. Uno de los casos más comunes y más estudiados, donde la elección entre dos alternativas se ve afectada por una dominada, es el fenómeno conocido como “efecto atracción” o “efecto señuelo” (Huber, Payne & Puto, 1982).

Consideremos el siguiente ejemplo:

Para este caso, la teoría económica neoclásica predice que la opción “S” no debería tener ningún efecto entre las preferencias por las opciones “A” o “B”. Sin embargo, al ser la opción “S” una alternativa claramente dominada por la opción “B” —por el mismo precio, la opción “S” ofrece menos beneficios—, lo que sucede es que la opción “S” actúa como un “señuelo” y genera que la opción “B” se vuelva más atractiva. Así, el efecto atracción o señuelo consiste en incrementar la probabilidad de elección de una opción denominada “objetivo” mediante la introducción de una alternativa que sea similar a la opción objetivo, pero que sea dominada por esta.

Ahora bien, ¿justifica la existencia de este efecto y de otros sesgos cognitivos como, por ejemplo, la posible sobrecarga de opciones entre los operadores de telefonía, la prohibición de comercializar planes dominados? Desde mi perspectiva, y siguiendo las recomendaciones de Thaler y Sunstein, autores del libro Nudge¸ la idea no es restringir ni prohibir ninguna opción, sino utilizar aspectos del contexto en el que se toman las decisiones para ayudar a las personas a hacerlo más eficientemente.

En esa línea, la segunda medida planteada por Osiptel —brindar información a los abonados sobre planes más ventajosos— podría, con algunos ajustes, resultar útil. Por ejemplo, si cada vez que tengamos que pagar nuestro servicio de celular, nuestro operador nos informara de manera simple si el plan que tenemos contratado es el ideal para nuestro consumo o si existe otro mejor para nosotros, entonces podríamos optimizar nuestra elección y cambiar en caso sea necesario a un plan que resulte más económico para nuestro nivel de consumo. Esto, como se puede ver en las imágenes compartidas, ya se hace en otros países.

Si bien no comparto la idea de prohibir los planes dominados, considero importante que el Osiptel haya empezado a tomar en cuenta la teoría de la economía del comportamiento como parte de su política de protección al consumidor. Tal como se hizo en Colombia con el respaldo de la OECD, la idea es utilizar los conceptos de las ciencias conductuales para que el proceso de toma de decisiones de los usuarios pueda ser adecuado para la satisfacción de sus necesidades, lo que fomentará la competencia y la calidad de los servicios.

Realizado por: Nicolás Besich, investigador principal de Videnza Consultores

The post Planes dominados first appeared on Videnza Consultores.

The post Planes dominados appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/planes-dominados/feed/ 0 8749
Promoción de la afiliación y el uso del Bim https://videnzaconsultores.org/promocion-la-afiliacion-uso-del-bim/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=promocion-la-afiliacion-uso-del-bim https://videnzaconsultores.org/promocion-la-afiliacion-uso-del-bim/#respond Fri, 03 Feb 2017 04:01:25 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=973 Videnza Consultores es la institución pionera en promover y difundir la economía del comportamiento como instrumento valioso en el diseño y la implementación de políticas públicas en el país. Por ello, Pagos Digitales Peruanos, que lidera la operación de dinero electrónico en el país, nos encargó el estudio “Promoción de la afiliación y el uso […]

The post Promoción de la afiliación y el uso del Bim first appeared on Videnza Consultores.

The post Promoción de la afiliación y el uso del Bim appeared first on Videnza Consultores.

]]>

Videnza Consultores es la institución pionera en promover y difundir la economía del comportamiento como instrumento valioso en el diseño y la implementación de políticas públicas en el país. Por ello, Pagos Digitales Peruanos, que lidera la operación de dinero electrónico en el país, nos encargó el estudio “Promoción de la afiliación y el uso del Bim en usuarias del Programa Juntos en Catacaos, Piura”.

La billetera móvil, llamada Bim, responde a una problemática nacional de insuficiente acceso a servicios financieros: solo el 20% de la población adulta es tarjeta-habiente, cifra que en las zonas más pobres y rurales se reduce significativamente. Para incluir a cada vez más peruanos en el sistema financiero es imprescindible acercarse a ellos con estrategias innovadoras y herramientas que se ajusten a sus necesidades.

Nuestra intervención, única en el país, apeló a la economía del comportamiento para incentivar a las usuarias de Juntos a afiliarse y utilizar Bim. Dos hallazgos a resaltar: las madres líderes son los key players de Juntos, por lo que la intervención se enfocó directamente en ellas y permitirá replicar esta iniciativa en otras partes del país; y las usuarias temen que se les saque de Juntos ante mejoras en su bienestar, lo que crea una barrera al momento de afiliarlas al Bim. Este hallazgo, relevante para el programa en sí, requiere repensar aspectos que no limiten el bienestar de las beneficiarias.

The post Promoción de la afiliación y el uso del Bim first appeared on Videnza Consultores.

The post Promoción de la afiliación y el uso del Bim appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/promocion-la-afiliacion-uso-del-bim/feed/ 0 8887
A propósito de la píldora del día siguiente: la economía del comportamiento https://videnzaconsultores.org/proposito-la-pildora-del-dia-siguiente-la-economia-del-comportamiento/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=proposito-la-pildora-del-dia-siguiente-la-economia-del-comportamiento https://videnzaconsultores.org/proposito-la-pildora-del-dia-siguiente-la-economia-del-comportamiento/#respond Mon, 12 Sep 2016 22:39:21 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1140 Como bien sabemos, en un Estado laico, las normas y políticas públicas están basadas en los derechos de las personas y no en creencias religiosas, pues representa a todos sus ciudadanos, sin distinción ni discriminación de ningún tipo. Usualmente, las políticas más influidas por los sectores religiosos son aquellas relativas a la libertad sexual, la […]

The post A propósito de la píldora del día siguiente: la economía del comportamiento first appeared on Videnza Consultores.

The post A propósito de la píldora del día siguiente: la economía del comportamiento appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Como bien sabemos, en un Estado laico, las normas y políticas públicas están basadas en los derechos de las personas y no en creencias religiosas, pues representa a todos sus ciudadanos, sin distinción ni discriminación de ningún tipo.

Usualmente, las políticas más influidas por los sectores religiosos son aquellas relativas a la libertad sexual, la igualdad de género, los derechos reproductivos y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.

En nuestro país, modernizar el Estado pasa, entre otros muchos aspectos, por hacer que en la práctica sea auténticamente laico. Y en esa línea, en este espacio consideramos acertada la decisión del Poder Judicial de ordenar la distribución de la píldora del día siguiente en dependencias públicas de salud. Era una medida que limitaba el acceso a personas con menores recursos económicos y, por tanto, vulneraba sus derechos.

Los hacedores de política pública deben tener en cuenta, sin embargo, que si bien la disponibilidad de métodos anticonceptivos es un buen paso, no necesariamente cambia las decisiones personales o colectivas en relación a la reproducción y/o conductas sexuales riesgosas. El cambio de paradigmas y conductas tiene que venir acompañado de una estrategia combinada que ataque los verdaderos impulsores de la toma de decisiones; y para lograrlo, la economía del comportamiento podría ser un aliado a considerar.

Su premisa es que las personas no siempre tomamos decisiones desde el punto de vista racional, sino que hay muchos otros factores involucrados: en el caso de embarazo adolescente, influye el descontar más el futuro a favor de beneficios o ingresos presentes, la búsqueda de sensaciones nuevas y cómo las normas sociales aceptadas en el grupo influyen en la toma de decisiones y los llevan muchas veces a comportamientos sexuales riesgosos.

En Australia se aplicó un programa piloto que enviaba mensajes de texto a jóvenes con consejos para tener una adecuada salud sexual y reproductiva. Los resultados arrojaron una tasa relativamente baja de retirada, retroalimentación positiva y una mejora observada en el conocimiento de la salud sexual y de pruebas de enfermedades de transmisión sexual: el 80% encontró los mensajes entretenidos, el 68% informativos y el 73% se los mostró a otras personas.

Las cifras de embarazo adolescente en nuestro país deben conminarnos a ser más creativos. El Estado debe plantearse intervenciones transversales y multidisciplinarias que permitan generar cambios visibles y de rápido impacto.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post A propósito de la píldora del día siguiente: la economía del comportamiento first appeared on Videnza Consultores.

The post A propósito de la píldora del día siguiente: la economía del comportamiento appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/proposito-la-pildora-del-dia-siguiente-la-economia-del-comportamiento/feed/ 0 8902
Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015 https://videnzaconsultores.org/premio-poder-al-think-tank-mayor-promesa-2015/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=premio-poder-al-think-tank-mayor-promesa-2015 https://videnzaconsultores.org/premio-poder-al-think-tank-mayor-promesa-2015/#respond Sun, 15 Nov 2015 21:01:09 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1201 El Premio Poder al Think Tank del Año fue lanzado en 2013 con el objetivo de reconocer el buen trabajo de investigación y comunicación realizado por think tanks peruanos. Es para mí un gran orgullo compartir con ustedes que el pasado jueves 29 de octubre, Videnza Consultores, institución que fundamos hace un año y medio para […]

The post Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015 first appeared on Videnza Consultores.

The post Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015 appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El Premio Poder al Think Tank del Año fue lanzado en 2013 con el objetivo de reconocer el buen trabajo de investigación y comunicación realizado por think tanks peruanos. Es para mí un gran orgullo compartir con ustedes que el pasado jueves 29 de octubre, Videnza Consultores, institución que fundamos hace un año y medio para promover políticas eficientes basadas en evidencia y análisis económico, fue premiada con el Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015.

En palabras de jurado del premio, “Videnza mostró un compromiso con la elaboración de políticas públicas eficaces basadas en evidencia utilizando métodos muy innovadores a nivel nacional (y mundial), tal como es la economía del comportamiento. Su propuesta de investigación es, sin duda, una de las más interesantes que hay en el Perú. Muestra también muy buena capacidad de llegada al sector privado y al sector público”.

A nosotros nos motiva ver que nuestro esfuerzo por fomentar el desarrollo de la economía del comportamiento en el país sea valorado y reconocido. Cada vez es mayor la evidencia que muestra cómo el uso de la economía conductual en el diseño de políticas públicas es una medida costo-efectiva. Es un tema que va cobrando mayor relevancia y que incluso fue escogido por el Banco Mundial para la elaboración de su último Reporte Anual de Desarrollo. Por eso, el compromiso de Videnza Consultores es conocer más de estas teorías innovadoras y evaluar maneras de aplicarlas a la realidad peruana, en alianza con los sectores público y privado.

Ya en este mismo espacio he abordado varios temas desde la perspectiva de la economía del comportamiento. Algunos de esos posts son: “Economía del comportamiento: una oportunidad para mejorar la política pública”“La economía conductual y las políticas públicas”“Si pueden salvar nuestras vidas, ¿por qué no tomamos las medicinas?”“¿Ser o no ser? Depende de cómo se lo plantee”“¿Qué queda por hacer para que tomemos las medicinas?”. Asimismo, a fin de colocar los aportes de la economía del comportamiento en la agenda nacional, en agosto de 2014 organizamos la primera conferencia de Sendhil Mullainathan en el Perú, uno de los más importantes economistas en el campo de la economía del comportamiento a nivel mundial.

Además, quiero resaltar cómo en este año y medio de existencia nos hemos enfocado también en otros aspectos fundamentales y complementarios: generar evidencia mediante evaluaciones que ayude a mejorar la gestión de diversos programas, como los de educación financiera y, de esa manera, contribuir con la gobernanza, así como plantear mejoras a las políticas con soluciones innovadoras y costo-efectivas elaboradas sobre la base de exhaustivos diagnósticos en campo, las mismas que luego son analizadas mediante programas piloto y rigurosas evaluaciones de impacto. Estas últimas son herramientas fundamentales para la institucionalidad y la gobernanza, pues permiten brindar información a los hacedores de política sobre aquello que verdaderamente funciona, así como promover el uso efectivo de los recursos, escalando aquellos proyectos sobre cuya efectividad existe evidencia.

Asimismo, estamos convencidos de que la formación de profesionales vinculados a la gestión pública a nivel nacional es clave. Por ello, y en asociación con la Universidad de Piura, hemos diseñado y lanzado el Diplomado en Gestión Pública y Gobierno, que está en su segunda edición y cuya plana docente está conformada por expertos líderes en sus áreas, de manera que los alumnos aprendan de los mejores.

Por todo lo anterior, me llena de orgullo que Videnza Consultores haya sido reconocida con el Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015 y saber que cuento con un equipo de primerísimo nivel que es capaz de alcanzar este y muchos otros logros. Estamos entusiasmados con lo avanzado hasta ahora y motivados de seguir trabajando en el desarrollo del país con creatividad e innovación.

The post Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015 first appeared on Videnza Consultores.

The post Premio Poder al Think Tank de Mayor Promesa 2015 appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/premio-poder-al-think-tank-mayor-promesa-2015/feed/ 0 1201
Trago amargo: los peligros de consumir alcohol informal https://videnzaconsultores.org/trago-amargo-los-peligros-consumir-alcohol-informal/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=trago-amargo-los-peligros-consumir-alcohol-informal https://videnzaconsultores.org/trago-amargo-los-peligros-consumir-alcohol-informal/#respond Thu, 15 Jan 2015 03:14:55 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1264 Luego de acudir a un funeral, un grupo de personas en Mozambique, África, se reunió para tomar unas cervezas de origen casero. Lamentablemente, no notaron que estaban contaminadas. Hasta el cierre de este post, la cifra de muertos ascendía a 73 y alrededor de doscientas personas habían sido hospitalizadas. El agente contaminante al parecer fue bilis de […]

The post Trago amargo: los peligros de consumir alcohol informal first appeared on Videnza Consultores.

The post Trago amargo: los peligros de consumir alcohol informal appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Luego de acudir a un funeral, un grupo de personas en Mozambique, África, se reunió para tomar unas cervezas de origen casero. Lamentablemente, no notaron que estaban contaminadas. Hasta el cierre de este post, la cifra de muertos ascendía a 73 y alrededor de doscientas personas habían sido hospitalizadas. El agente contaminante al parecer fue bilis de cocodrilo, pero esta información no ha sido confirmada.

Esta trágica historia nos anima a discutir sobre los peligros del alcohol informal. Entran en esta categoría todas aquellas bebidas alcohólicas consumidas o producidas de manera informal y de las cuales no existe mayor registro que permita contabilizarlas. Pueden ser bebidas que ingresan al país por contrabando, bebidas que se producen de forma casera y cuyo consumo puede deberse tanto a factores culturales como a la ausencia de recursos para adquirir productos formales, y pueden ser también alcoholes industriales o no destinados al consumo humano y que se caracterizan por adquirirse a precios significativamente menores que los del mercado formal.

Si bien no podemos determinar el grado de calidad de estos productos y la diferencia entre legalidad e ilegalidad en ellos es ambigua, de lo que no cabe duda es de que la ausencia de estándares regulatorios que guíen su producción es ya un elemento de riesgo del que todos los potenciales consumidores deberían ser conscientes.

Un estudio realizado por Euromonitor reveló que durante el 2013, en el Perú, las bebidas alcohólicas ilegales representaron el 30% del mercado (medido en términos de volumen de alcohol), porcentaje superior al promedio latinoamericano (25%).

El Estado es el llamado a combatir la distribución y venta de alcohol ilegal. La Organización Mundial de la Salud tiene ya sus recomendaciones para combatir la producción y comercialización de las bebidas alcohólicas informales. Así, sugiere desarrollar y fortalecer los sistemas de seguimiento y rastreo de las bebidas alcohólicas ilícitas; fortalecer las medidas regulatorias en los puestos de venta; y asegurar la cooperación de todos los niveles de gobierno en las actividades fiscalizadoras.

Sin embargo, todo esto puede no ser suficiente, sobre todo en países como el Perú, donde casi una tercera parte del alcohol consumido es informal. Por ello, si bien el Estado debe ver la manera de penalizar su venta y hacer cumplir la ley, una estrategia complementaria que considero puede ser efectiva es apelar a la economía del comportamiento para combatir su consumo.

Claro está que una motivación para adquirir este tipo de bebidas son precisamente sus bajos precios; no obstante, ya la Economía del Comportamiento ha demostrado cómo exponer la salud a sabiendas de que se corre un riesgo — tener sexo sin protección o fumar, por ejemplo — son patrones presentes en personas de toda condición económica.

Apelar a las normas sociales, ofrecer información saliente, aplicar micro-incentivos y recordar los daños actuales son algunas de las herramientas que la economía del comportamiento ofrece. Emplearlas puede salvar vidas.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post Trago amargo: los peligros de consumir alcohol informal first appeared on Videnza Consultores.

The post Trago amargo: los peligros de consumir alcohol informal appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/trago-amargo-los-peligros-consumir-alcohol-informal/feed/ 0 8937
La economía conductual y las políticas públicas https://videnzaconsultores.org/la-economia-conductual-las-politicas-publicas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-economia-conductual-las-politicas-publicas https://videnzaconsultores.org/la-economia-conductual-las-politicas-publicas/#respond Thu, 28 Aug 2014 16:03:21 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1288 ¿Apelar a elaborar política pública sobre la base de evidencia no debería ser acaso lo obvio? Cualquier persona en una posición de toma de decisiones debería apuntar a hacerlo con la evidencia más robusta disponible, y no sobre la base de supuestos, como muchas veces sucede. La economía del comportamiento nos da evidencia sobre cómo […]

The post La economía conductual y las políticas públicas first appeared on Videnza Consultores.

The post La economía conductual y las políticas públicas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
¿Apelar a elaborar política pública sobre la base de evidencia no debería ser acaso lo obvio? Cualquier persona en una posición de toma de decisiones debería apuntar a hacerlo con la evidencia más robusta disponible, y no sobre la base de supuestos, como muchas veces sucede.

La economía del comportamiento nos da evidencia sobre cómo diseñar políticas públicas más eficientes, que consideren cómo se comportan las personas en la realidad, con su limitaciones y restricciones.

Para ilustrar cómo esta rama de la economía puede ayudar a solucionar problemas concretos en el Perú, desde Videnza Consultores decidimos analizar los retos que afronta el distrito del Rímac, y plantear propuestas de solución. Para ello, entrevistamos a autoridades municipales y realizamos grupos focales con jóvenes, adultos y adultos mayores del distrito.

Cabe anotar que las propuestas que planteamos deben ser validadas para su correcta aplicación y, además, deben ser entendidas como complementos a las políticas implementadas en dicha localidad. Es decir, no pretenden reemplazar medidas en marcha ni disuadir al Estado de ejercer su rol regulador. La idea es sumar esfuerzos.

Me gustaría compartir con ustedes una de las intervenciones planteadas, la cual, además de ser sencilla y económica de implementar, ha demostrado ser efectiva en otros países y se podría replicar no solo en el Rímac, sino en otros distritos. Esta intervención, orientada a combatir los problemas sanitarios en restaurantes y carretillas, consiste en que la autoridad sanitaria y la municipalidad evalúen la situación de cada local y entreguen el resultado en un sticker, el mismo que debería ser colocado en un lugar visible del establecimiento. Esta información no solo serviría para que las personas decidan sobre consumir o no en dicho local, sino que motivaría a estos establecimientos a buscar obtener cada vez una mejor calificación.

Cualquier intervención solo tendrá éxito si la gente realmente se comporta de la manera como quienes diseñaron la política lo previeron. Aquellos programas diseñados sobre la base de un modelo de elección racional a menudo no logran los resultados esperados porque la gente no siempre se comporta de manera completamente racional. He ahí el poder de la economía del comportamiento, donde es fundamental un buen diagnóstico que mire la estructura del problema y que, mediante programas piloto, pruebe su efectividad.

******
El texto anterior es un extracto del discurso que ofrecí el pasado jueves 21 de agosto en el evento “A problemas sustanciales, soluciones innovadoras: aportes concretos de la economía conductual a las políticas públicas”, organizado por Videnza Consultores con el apoyo de la Universidad de Piura y de Backus | Sab Miller. La conferencia magistral estuvo a cargo de Sendhil Mullainathan —uno de los más importantes exponentes de la economía del comportamiento a nivel mundial—, y el panel lo integraron los ministros Milton Von Hesse y Piero Ghezzi, y el representante del BID en el Perú, Fidel Jaramillo. Espero pronto tener el video del encuentro para poderlo compartir con todos ustedes.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post La economía conductual y las políticas públicas first appeared on Videnza Consultores.

The post La economía conductual y las políticas públicas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/la-economia-conductual-las-politicas-publicas/feed/ 0 1288
Si pueden salvar nuestras vidas, ¿por qué no tomamos las medicinas? https://videnzaconsultores.org/pueden-salvar-nuestras-vidas-no-tomamos-las-medicinas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=pueden-salvar-nuestras-vidas-no-tomamos-las-medicinas https://videnzaconsultores.org/pueden-salvar-nuestras-vidas-no-tomamos-las-medicinas/#respond Mon, 18 Aug 2014 16:08:35 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1291 Sunstein y Thaler, creadores de la Teoría del Refuerzo Positivo, señalan que las personas muchas veces tomamos decisiones en apariencia irracionales porque simplemente no tenemos la habilidad para “pensar como Albert Einstein, con la memoria de una computadora de gran capacidad y con la fuerza de voluntad de Mahatma Gandhi”. ¿A qué se refieren? Para entenderlo, analicemos […]

The post Si pueden salvar nuestras vidas, ¿por qué no tomamos las medicinas? first appeared on Videnza Consultores.

The post Si pueden salvar nuestras vidas, ¿por qué no tomamos las medicinas? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Sunstein y Thaler, creadores de la Teoría del Refuerzo Positivo, señalan que las personas muchas veces tomamos decisiones en apariencia irracionales porque simplemente no tenemos la habilidad para “pensar como Albert Einstein, con la memoria de una computadora de gran capacidad y con la fuerza de voluntad de Mahatma Gandhi”.

¿A qué se refieren? Para entenderlo, analicemos uno de los principales problemas de salud pública en el Perú: la falta de adherencia a tratamientos de enfermedades crónicas, como la diabetes y la hipertensión. Esta baja adherencia —entendida como no seguir las recomendaciones dadas por el personal médico— deriva en complicaciones médicas y psicológicas, reduce la calidad de vida de los pacientes y genera pérdida de recursos económicos que podrían destinarse al cuidado de la salud. Además, se da independientemente del tipo de enfermedad, su gravedad o la disponibilidad de medicamentos.

¿Por qué los pacientes no siguen el tratamiento? No existe una sola razón para responder a esta pregunta. Desde el punto de vista de la economía tradicional, se podría decir que una persona que no cumple con su tratamiento, a pesar de conocer los beneficios del mismo y de contar con los recursos necesarios para cumplirlo, actúa de manera irracional (un simple análisis costo-beneficio concluirá que seguir el tratamiento es mejor a no seguirlo). Sin embargo, desde el punto de vista de la economía del comportamiento, rama de la economía que incorpora a su análisis fundamentos psicológicos que describen de manera más real al ser humano, vemos que existen diversos factores que pueden explicar esta conducta. Acá algunos de ellos:

  • Sesgo por el presente: las personas tienden a sobrevalorar el corto plazo en relación al largo plazo. Por ejemplo, pueden darle mayor importancia a los efectos secundarios inmediatos de su tratamiento —malestar, cansancio— frente a los beneficios futuros de seguirlo.
  • Exceso de confianza: solemos tener un exceso de optimismo de nuestras habilidades y supuesta invulnerabilidad. Así, al considerar más probable que otro sufra un infarto a que uno lo padezca, podemos no cumplir con el tratamiento recomendado para la hipertensión arterial.
  • Nuestro “ancho de banda” mental: en su libro Scarcity, el economista del comportamiento Sendhil Mullainathan se refiere al mental bandwidth, entendido como la capacidad cognitiva de toda persona para tomar decisiones y enfocarse en lo importante. Asegura que frente a la escasez (económica, de tiempo, de calorías, entre otras), las personas entramos en una especie de túnel que nos hace concentrarnos en lo urgente, en lo inmediato, en lo necesario para sobrevivir. No es que optamos por determinada decisión; es que no ha habido evaluación alguna.

Según información del Ministerio de Salud, en el Perú la incidencia de mortalidad en enfermedades no transmisibles pasó de 47% en 1990 a 65% en el 2006. Por su parte, la OMS estima que el grado de adherencia entre los enfermos crónicos alcanza el 50% en países desarrollados. En países en desarrollo la situación, previsiblemente, es peor.

Teniendo en cuenta estas limitaciones en el comportamiento del ser humano y el alarmante escenario al que nos enfrentamos, se deben plantear alternativas innovadoras que ayuden a mejorar el grado de adherencia a los tratamientos médicos. Una opción interesante es el envío de mensajes de texto con recordatorios sobre el tratamiento, su importancia y las consecuencias de no seguirlo adecuadamente. Estudios en África han demostrado la efectividad de esta medida en la adherencia al tratamiento antirretroviral estándar.

Desde Videnza Consultores queremos compartir con ustedes que este jueves 21 de agosto, Sendhil Mullainathan ofrecerá una conferencia en nuestro país. Se trata de uno de los más importantes investigadores de la economía del comportamiento a nivel mundial. Quiero invitarlos a seguirla desde el siguiente enlace: videnzaorg.lavacamu.pe. El encuentro se realizará de 8 a 10 a.m. y contará, además, con un panel de lujo integrado por los ministros Milton Von Hesse y Piero Ghezzi, y por el representante del BID en el Perú, Fidel Jaramillo.

Si antes quieren conocer un poco más de Mullainathan, les recomiendo escuchar su charla TED titulada “Solving social problems with a nudge”. Les aseguro que la disfrutarán.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post Si pueden salvar nuestras vidas, ¿por qué no tomamos las medicinas? first appeared on Videnza Consultores.

The post Si pueden salvar nuestras vidas, ¿por qué no tomamos las medicinas? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/pueden-salvar-nuestras-vidas-no-tomamos-las-medicinas/feed/ 0 1291
¿Ser o no ser? Depende de cómo se lo plantee https://videnzaconsultores.org/no-depende-se-lo-plantee/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=no-depende-se-lo-plantee https://videnzaconsultores.org/no-depende-se-lo-plantee/#respond Thu, 07 Aug 2014 17:13:52 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1294 “Tú podrías salvar o transformar la vida de hasta nueve personas si decidieras firmar como donante de órganos”. Teniendo usted este mensaje al momento de actualizar sus datos ante el Estado, ¿firmaría? En uno de los ensayos más grandes jamás registrados en Gran Bretaña, donde participaron más de un millón de personas que estaban renovando su […]

The post ¿Ser o no ser? Depende de cómo se lo plantee first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Ser o no ser? Depende de cómo se lo plantee appeared first on Videnza Consultores.

]]>
“Tú podrías salvar o transformar la vida de hasta nueve personas si decidieras firmar como donante de órganos”. Teniendo usted este mensaje al momento de actualizar sus datos ante el Estado, ¿firmaría?

En uno de los ensayos más grandes jamás registrados en Gran Bretaña, donde participaron más de un millón de personas que estaban renovando su información tributaria o sacando nuevas licencias de conducir, se presentó al azar uno de ocho mensajes y fotografías diferentes que buscaban animar a la gente a inscribirse en el Registro de Donantes de Órganos. El estudio fue conducido el año pasado por el Behavioural Insights Team, grupo de trabajo constituido por el Gobierno británico. Su reto era el siguiente: por qué, pese a que más del 90% de la población apoya el principio de la donación de órganos, solo un tercio se une a dicho registro. Esto se traduce en que tres personas mueren al día por no poder realizarse un trasplante.

Los mensajes mejor recibidos por la población en Gran Bretaña fueron aquellos que parecían afectarlos personalmente, en lugar de apelar a la presión de grupo o a mensajes impactantes. Por ello, no sorprenderá que la frase menos exitosa haya sido: “Cada día miles de personas que ven esta página deciden registrarse”, seguida de “Si tú apoyas la donación de órganos, por favor transforma tu apoyo en acción”. La tercera frase que obtuvo menos acogida fue justamente la que da inicio a este post: “Tú podrías salvar o transformar la vida de hasta nueve personas si decidieras firmar como donante de órganos”.

En oposición, la variante más exitosa fue la que apeló al concepto de reciprocidad: “Si necesitaras un trasplante de órganos, ¿tendrías uno? De ser así, por favor ayuda a otros”. El segundo mensaje con mayor acogida se centró en la idea de pérdida y fue formulado de la siguiente manera: “Tres personas mueren cada día debido a que no hay suficientes donantes de órganos”. Como resultado de este estudio se espera que cada año por lo menos 100.000 personas se unan al Registro de Donantes de Órganos de Gran Bretaña. Es importante destacar la importancia de la cultura e idiosincrasia de los grupos poblacionales. Por ello, para replicar estas experiencias en el Perú -donde el año pasado apenas 98 personas donaron órganos– es fundamental realizar pruebas piloto para identificar aquellas frases que tienen mayor impacto.

¿Qué nos revela toda esta historia? Que, como lo sostienen los reconocidos investigadores On AmirDan Ariely y Sendhil Mullainathan, existe una gran oportunidad para que ciencias como la economía del comportamiento y la psicología contribuyan a la elaboración de políticas públicas más eficientes.

Siendo tantos los problemas por resolver en nuestro país y tan escasos los recursos que se pueden destinar a ellos, ¿no deberíamos acaso ponernos más creativos? Empecemos por conocer más de estas teorías innovadoras y de cómo pueden aplicarse a la realidad peruana. Para ello, en un esfuerzo compartido de Videnza Consultores con la Universidad de Piura y el auspicio de Backus | Sab Miller, este 21 de agosto estará con nosotros Sendhil Mullainathan, Doctor en Economía por la Universidad de Harvard, donde se desempeña como profesor de Economía. Mullainathan es uno de los más importantes investigadores en el campo de la economía del comportamiento a nivel mundial y en el desarrollo de la Teoría del Refuerzo Positivo. Una oportunidad única cuyos resultados compartiremos con ustedes en este espacio.

Realizado por: Nicolás Besich, investigador principal de Videnza Consultores

The post ¿Ser o no ser? Depende de cómo se lo plantee first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Ser o no ser? Depende de cómo se lo plantee appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/no-depende-se-lo-plantee/feed/ 0 1294
Economía del comportamiento: una oportunidad para mejorar la política pública https://videnzaconsultores.org/economia-del-comportamiento-una-oportunidad-mejorar-la-politica-publica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=economia-del-comportamiento-una-oportunidad-mejorar-la-politica-publica https://videnzaconsultores.org/economia-del-comportamiento-una-oportunidad-mejorar-la-politica-publica/#respond Wed, 02 Jul 2014 19:42:10 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=1300 La economía ha sido por largo tiempo la ciencia social con más aportes y recomendaciones a la formulación de políticas públicas. Sin embargo, como mencionan Amir, Ariely y Mullainathan, existe una gran oportunidad para que ciencias como la psicología o la economía del comportamiento contribuyan a la elaboración de políticas públicas más eficientes. Esta última, como sostienen Camerer y Loewenstein, es la […]

The post Economía del comportamiento: una oportunidad para mejorar la política pública first appeared on Videnza Consultores.

The post Economía del comportamiento: una oportunidad para mejorar la política pública appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La economía ha sido por largo tiempo la ciencia social con más aportes y recomendaciones a la formulación de políticas públicas. Sin embargo, como mencionan AmirAriely y Mullainathan, existe una gran oportunidad para que ciencias como la psicología o la economía del comportamiento contribuyan a la elaboración de políticas públicas más eficientes.

Esta última, como sostienen Camerer y Loewenstein, es la rama de la economía que amplía su poder explicativo y predictivo al incorporar a su análisis fundamentos psicológicos que describen de manera más real el actuar del ser humano. Desde el año 2002, cuando Smith y Kahneman —considerado el fundador de la economía del comportamiento—ganaron el Premio Nobel de Economía por integrar al análisis económico conocimientos fundamentales de la psicología cognitiva —sobre todo aquellos relacionados al comportamiento humano bajo condiciones de incertidumbre—, el desarrollo académico de la esta disciplina ha sido notable.

Sin embargo, recién en los últimos años, particularmente desde que el Gobierno británico creó el Behavioural Insights Team, también conocido como “The Nudge Unit”, la economía del comportamiento ha sido de gran ayuda para la formulación de novedosas políticas públicas en diversos sectores, como la educación, el medioambiente, la salud y la seguridad, todos ellos críticos para el desarrollo de los países. Qué duda cabe que en el Perú son áreas indispensables de mejorar en la actualidad.

Uno de los principales aportes de la economía del comportamiento para la formulación de políticas públicas ha sido The Nudge Theory o Teoría del Refuerzo Positivo, que propone influir en la toma de decisiones de los agentes, pero sin restringir su libertad de elección. Así, en su libro Nudge: Improving Decisions about Health, Wealth, and Happiness, Thaler y Sunstein definen nudge como cualquier aspecto que interviene en la toma de decisiones alternando el comportamiento de las personas de una manera predecible sin prohibir opciones o cambiar significativamente sus incentivos económicos.

Un ejemplo bastante simple de nudge es el documentado por Kim Ly et ál. en A Practitioner’s Guide to Nudging. Los autores mencionan cómo en Copenhague, para incentivar a la gente a usar los basureros públicos sin recurrir a multas u otro tipo de políticas coercitivas, se colocó en la acera una serie de huellas verdes que guiaban hacia tachos de basura pintados del mismo color. Una evaluación del programa determinó que el porcentaje de personas que arrojaban basura en la calle disminuyó en 46%.

El ejemplo anterior demuestra cómo se pueden aprovechar los conceptos desarrollados por la economía del comportamiento para implementar políticas públicas simples y eficientes. Durante las siguientes semanas seguiré compartiendo casos de cómo diferentes refuerzos positivos pueden ser utilizados para mejorar la política pública en el Perú.

Realizado por: Janice Seinfeld, presidenta de Videnza

The post Economía del comportamiento: una oportunidad para mejorar la política pública first appeared on Videnza Consultores.

The post Economía del comportamiento: una oportunidad para mejorar la política pública appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/economia-del-comportamiento-una-oportunidad-mejorar-la-politica-publica/feed/ 0 1300