Desarrollo agroforestal - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/categoria/desarrollo-agroforestal/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Thu, 03 Aug 2023 22:11:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 Desarrollo agroforestal - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/categoria/desarrollo-agroforestal/ 32 32 230909204 Retos del sector agrícola en Panamá https://videnzaconsultores.org/retos-del-sector-agricola-en-panama/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=retos-del-sector-agricola-en-panama https://videnzaconsultores.org/retos-del-sector-agricola-en-panama/#respond Thu, 06 Sep 2018 02:02:17 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=3297 El sector agrícola de Panamá ha crecido a paso lento en comparación con el resto de la economía y ha perdido importancia relativa en el producto total en el transcurso de la última década. No obstante, abarca a un porcentaje importante de la fuerza laboral y es el sustento económico principal de miles de familias […]

The post Retos del sector agrícola en Panamá first appeared on Videnza Consultores.

The post Retos del sector agrícola en Panamá appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El sector agrícola de Panamá ha crecido a paso lento en comparación con el resto de la economía y ha perdido importancia relativa en el producto total en el transcurso de la última década. No obstante, abarca a un porcentaje importante de la fuerza laboral y es el sustento económico principal de miles de familias que se dedican a las actividades agropecuarias.

¿Qué ha sucedido con el sector para alcanzar tan bajo desempeño y ser poco competitivo? El bajo crecimiento se puede sustentar en un conjunto de medidas, programas y políticas insuficientes o mal orientadas que no incentivan a los productores a incrementar su productividad y que no responden a la realidad ni A sus necesidades específicas. La política de generar distorsiones en los precios relativos y en el acceso al mercado local para promover la rentabilidad de la agricultura de la agricultura local ha demostrado su inefectividad en América Latina. Además, existe una limitada provisión de bienes y servicios públicos que son necesarios para fomentar el desarrollo como, por ejemplo, la infraestructura parala producción y comercialización, la investigación y extensión agropecuaria, los servicios de sanidad fitosanitarios y zoosanitarios, entre otros. Esto, aunado a factores climáticos adversos sin políticas orientadas a reducir la vulnerabilidad de los productores, que generan altas pérdidas económicas, y al bajo nivel de institucionalidad y gobernanza representan grandes limitantes para incrementar la competitividad del sector agrícola.

 De esta manera, los productores encuentran serias dificultades para poder diversificar sus productos o destinos en el caso de los exportadores, o para redirigirse hacia productos de mayor rentabilidad debido a la falta de apoyo y asistencia técnica, al limitado acceso a innovaciones tecnológicas y al crédito, y al bajo acceso o mala calidad de la información disponible.

En consecuencia, es imperioso introducir reformas orientadas a incrementar la competitividad del sector agrícola para mejora la calidad de vida de los productores panameños. Entre las principales recomendaciones de política que se derivan de la presente investigación, se encuentra, por un lado, la eliminación gradual de las políticas de distorsión de precios, de las tasas de interés y los seguros subsidiados, así como de los altos aranceles para los productos principales de la canasta básica y la introducción de políticas efectivas orientadas a mejorar la competitividad de la agricultura panameña. Ello con el fin de generar los incentivos necesarios para que el productor incremente su productividad. Por otro lado, se necesitan políticas de apoyo al productor para incrementar su acceso a innovaciones tecnológicas, sanidad agropecuaria, asistencia técnica y a información de calidad y oportuna como parte de una estrategia de inteligencia y a información de calidad y oportuna como parte de una estrategia de inteligencia de mercados, así como aumentar su acceso al crédito y de la titulación de tierras agrícolas. Finalmente, se debe prestar especial atención de la mitigación de los efectos de factores climáticos adversos y a la vulnerabilidad del productor ante eventos externos.

En este marco y tomando en cuenta la factibilidad de las recomendaciones señaladas, se sugiere que el apoyo del BID al sector agrícola de Panamá se enfoque en la creación de una autoridad autónoma encargad de la sanidad agrícola y pecuaria, y en el establecimiento de un programa encargado de promover la competitividad a partir de la asociación de los agricultores sobre la base de los planes de negocios.

 

Descarga la investigación completa aquí

The post Retos del sector agrícola en Panamá first appeared on Videnza Consultores.

The post Retos del sector agrícola en Panamá appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/retos-del-sector-agricola-en-panama/feed/ 0 8807
Medidas para incrementar la competitividad de la papa https://videnzaconsultores.org/medidas-incrementar-la-competitividad-la-papa/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=medidas-incrementar-la-competitividad-la-papa https://videnzaconsultores.org/medidas-incrementar-la-competitividad-la-papa/#respond Tue, 13 Feb 2018 02:41:18 +0000 http://videnzaorg.lavacamu.pe/?p=2411 La semana pasada, productores de papa de distintas regiones, en especial de Junín, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho, protestaron en contra del Gobierno debido al bajo nivel del precio del tubérculo prevaleciente en los mercados locales. De acuerdo con lo expresado por sus representantes a través de los medios de comunicación, el precio del kilo de […]

The post Medidas para incrementar la competitividad de la papa first appeared on Videnza Consultores.

The post Medidas para incrementar la competitividad de la papa appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La semana pasada, productores de papa de distintas regiones, en especial de Junín, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho, protestaron en contra del Gobierno debido al bajo nivel del precio del tubérculo prevaleciente en los mercados locales. De acuerdo con lo expresado por sus representantes a través de los medios de comunicación, el precio del kilo de papa pagado por los acopiadores a los productores había descendido de S/ 0.80 a S/ 0.10 debido a factores como la importación de papas precocidas. Como consecuencia de esta protesta, se han firmado algunas actas de entendimiento en las que el Estado se compromete, entre otras medidas, a comprarle hasta siete mil kilos por productor a un precio de S/ 1 por kilo, a revisar la política arancelaria y a difundir créditos a tasas de interés preferenciales con el fondo Agroperú.

Estas decisiones, no cabe duda, responden a un interés coyuntural de poner fin a la ola de protestas en el contexto de un Gobierno que requiere de oxígeno político para retomar la agenda sectorial de mediano y largo plazo. Sin embargo, pueden luego generar impactos negativos en el sector que requieran de una mayor intervención. En particular, la experiencia de compras de productos agrícolas para los programas alimenticios del Estado a fines de los noventa demostró que usualmente se compraba por encima del precio de mercado (como ahora) a aquellos productores que no eran los más pobres del campo, sino los que podían organizarse para protestar y vender (en el caso actual, la producción que salió al mercado entre diciembre y enero no es la que tradicionalmente corresponde a los pequeños productores de la sierra). Además, evidenció que la calidad del producto era de lejos menor que la que prevalecía en el mercado, y no había transparencia en las compras. Pero quizás la lección más importante fue la que se registró en el caso del arroz: los stocks adquiridos se repartieron entre beneficiarios y no beneficiarios de los programas sociales, se afectó negativamente la demanda en los mercados y, por lo tanto, aumentó la dependencia de las compras estatales.

Para lograr la competitividad de la producción agrícola tradicional en los mercados interno y externo se debe transitar la misma ruta que ha recorrido el sector agrícola moderno que se dedica a cultivos exportables. En primer lugar, el Estado debe proveer infraestructura de comunicaciones, energía y riego para facilitar los procesos productivos, así como seguir avanzando en el proceso de titulación de tierras en las áreas rurales. En segundo lugar, debe recorrerse la ruta de la calidad y la estandarización de la oferta dispersa mediante una política de estrategia comercial. En el mercado internacional de frutas y hortalizas, por ejemplo, es claro que el valor unitario de los productos frescos es superior al de los industrializados porque los primeros tienen mucha tecnología incorporada para llegar en buen estado a la mesa del consumidor. Si se quiere que la papa nativa, en cualquiera de sus variedades, llegue al mercado con mayor potencialidad, debe trabajarse su calidad, homogeneidad y disponibilidad en volúmenes adecuados y crear las condiciones para que la empresa privada potencie su relación con la agricultura tradicional. Finalmente, el Ministerio de Agricultura y Riego debe seguir enfocado en su rol de promover la investigación en los sectores público y privado, generar información sistemática de siembra y cosecha para la toma de decisiones, y ser un celoso guardián de la biodiversidad y la sanidad agropecuaria.

The post Medidas para incrementar la competitividad de la papa first appeared on Videnza Consultores.

The post Medidas para incrementar la competitividad de la papa appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/medidas-incrementar-la-competitividad-la-papa/feed/ 0 8839