Anemia - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/categoria/anemia/ Desarrollamos soluciones innovadoras y costo - efectivas Wed, 26 Jul 2023 20:36:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://i0.wp.com/videnzaconsultores.org/wp-content/uploads/2023/04/favicon.png?fit=32%2C32&ssl=1 Anemia - Videnza Consultores https://videnzaconsultores.org/categoria/anemia/ 32 32 230909204 Protejamos nuestro activo más valioso: la niñez https://videnzaconsultores.org/ninez/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ninez https://videnzaconsultores.org/ninez/#respond Wed, 10 Aug 2022 17:47:23 +0000 https://videnzaconsultores.org/en/?p=7777 La pandemia por la COVID-19 ha impactado en diversos aspectos de la economía y la sociedad del Perú, así como en diferentes grupos poblacionales. Uno particularmente afectado han sido los niños y niñas. En cualquier país, su protección va más allá de cumplir moralmente con ellos; es pensar en el futuro. Al respecto, Heckman (2007) […]

The post Protejamos nuestro activo más valioso: la niñez first appeared on Videnza Consultores.

The post Protejamos nuestro activo más valioso: la niñez appeared first on Videnza Consultores.

]]>
La pandemia por la COVID-19 ha impactado en diversos aspectos de la economía y la sociedad del Perú, así como en diferentes grupos poblacionales. Uno particularmente afectado han sido los niños y niñas. En cualquier país, su protección va más allá de cumplir moralmente con ellos; es pensar en el futuro. Al respecto, Heckman (2007) presenta evidencias de la importancia de la etapa temprana para el desarrollo de habilidades cognitivas y no-cognitivas en la adolescencia y la adultez. Estas influyen en los logros educativos, nivel de ingresos y en comportamientos riesgosos.

El bienestar y el crecimiento económico de un país están fuertemente relacionados con lograr suficiente talento humano y capital de trabajo como determinantes de la productividad y el progreso. Esto, a su vez, es el resultado de diferentes dimensiones: la educación, la salud, el acceso a servicios esenciales para una vida digna, entre otras.

Todos estos factores influyen en las personas y en su desempeño en el ciclo productivo, que se forma desde su nacimiento y, particularmente, durante la primera infancia (0 a 5 años ), la etapa de mayor relevancia en la trayectoria de desarrollo de un ser humano.

Por ello, la actual situación de la niñez debe ser abordada de manera prioritaria en un contexto de recuperación de la pandemia. Tal como se muestra en el Observatorio de Propuestas del Bicentenario, el nivel de anemia en niños y niñas entre 6 y 35 meses en el Perú sigue siendo preocupante.

Al 2021, cuatro de cada diez niños eran afectados a escala nacional. Esta situación es aún más crítica en el ámbito rural: ese mismo año superaba en casi 10 puntos porcentuales al indicador nacional de anemia registrado. En el caso de la desnutrición crónica, esta mostraba un valor de 11,5 % al 2021, con una persistente brecha respecto al ámbito rural, que está por encima del indicador nacional en 13 puntos porcentuales.

De acuerdo con diversas fuentes, el desarrollo de los niños y niñas menores de 5 años mejora en la medida que la madre cuenta con un mayor nivel educativo. Esto porque son ellas quienes priorizan el cuidado en la alimentación y educación de sus hijos.

Tal como se muestra en el informe ENDES (2021), los valores de desnutrición y anemia son mayores en la sierra y entre las familias con menores niveles de ingreso, y prevalece en los hogares cuyas madres no pudieron acceder a una escuela o que solo cursaron la educación primaria.

Por el lado de la educación, la pandemia ha impactado con mayor fuerza en la matrícula del nivel inicial. Ha alejado a los niños de las aulas y ha reducido el desarrollo de sus habilidades sociales. Según los datos de ESCALE, para el 2020 este indicador cayó en 8,6 puntos porcentuales y para el 2021 solo se recuperó en 1 punto porcentual.

A estos datos se suma la situación del embarazo adolescente, factor de riesgo tanto para las mamás como para el niño o la niña. De acuerdo con INEI (2022), 8,9 % de mujeres entre 15 y 19 años eran madres al 2021, dato que resulta más crítico en el ámbito rural, donde 16 de cada 100 adolescentes estaban en esta condición. Este grupo de jóvenes suele interrumpir sus estudios, y pertenecen principalmente a los quintiles más bajos de ingresos.

Otra realidad que se debe considerar es el modelo de estructura familiar. Según el Censo 2017, al menos 765 mil hogares de familias en el Perú eran dirigidas por madres o padres solos, quienes se enfrentan a la crianza de sus hijos, por decisión propia o situaciones de su entorno.

De este grupo, el 84,3% de hogares estaba encabezado por madres solas, y más de 72 mil de ellas tenía entre 12 y 29 años.

En el contexto mostrado, los riesgos de no poner el foco en el desarrollo infantil son altísimos para el futuro de estas personas, sus familias y la sociedad peruana. En este último aspecto, no solo referido al logro de una mayor productividad de los trabajadores, sino además a la obtención de nuevas capacidades y talentos que permitan lograr un mayor bienestar.

Es necesario considerar la llegada de la cuarta revolución industrial, caracterizada por la transformación digital y el uso extendido de tecnologías disruptivas, como un parteaguas que afectará de manera irreversible el desarrollo económico y el futuro de nuestro país si no lo incluimos en la educación básica de los nuevos ciudadanos.

Es verdad que en la actualidad se ha dado el gran paso para abordar el desarrollo de la etapa temprana de los ciudadanos y las ciudadanas del Perú, iniciativa que se recoge en el Programa Presupuestal orientado a Resultados de Desarrollo Infantil Temprano.

Si bien tiene intervenciones enfocadas en la familia, considerando los resultados de diferentes investigaciones y la evidencia disponible, es necesario unirla con otras que promuevan especialmente una mayor conciencia y convencimiento ciudadano sobre la importancia de la primera infancia, incluso antes del ingreso a las aulas. El empleo de los medios digitales es una oportunidad que debe ser más explotada para dotar de trazabilidad a las acciones en beneficio de los niños y niñas peruanos, demandando también acciones intersectoriales efectivas.

Además, deben considerarse las necesidades actuales por el embarazo adolescente y los hogares monoparentales. Estos grupos de personas necesitan de un mayor soporte emocional y económico para las madres y padres, y el proceso de desarrollo de los niños y niñas. Un programa con enfoque de desarrollo infantil temprano debe enfrentar estos retos propios de la realidad peruana.

Estas intervenciones deben ser transversales, considerando que muchas veces el desarrollo de los niños y niñas está relacionado al nivel educativo de las madres. Dado que esta situación se presenta por la tradicional distribución de roles de género, resulta importante concientizar desde la niñez sobre la paternidad activa y responsable como algo instintivo, natural y similar a la maternidad.

El desarrollo de seres humanos sanos mental, emocional y físicamente se asegura y fortalece con la participación de ambas figuras paternas, lo que promueve un círculo virtuoso que tiene como fin el progreso del país.

Realizado por: Carolina Dávila y César Amaro, analista e investigador principal de Videnza Consultores, respectivamente

The post Protejamos nuestro activo más valioso: la niñez first appeared on Videnza Consultores.

The post Protejamos nuestro activo más valioso: la niñez appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/ninez/feed/ 0 7958
Retos frente al friaje y las heladas https://videnzaconsultores.org/retos-frente-al-friaje-y-las-heladas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=retos-frente-al-friaje-y-las-heladas Fri, 24 Jun 2022 14:25:32 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=7723 Lamentablemente, se ha avanzado muy poco en la implementación de estas intervenciones. Esto pese a que las heladas y el friaje ya se vienen sintiendo, sobre todo en los departamentos del sur andino y de la selva.

The post Retos frente al friaje y las heladas first appeared on Videnza Consultores.

The post Retos frente al friaje y las heladas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Todos los años entre los meses de abril y setiembre, en el Perú se producen los fenómenos meteorológicos del friaje y las heladas. El primero se caracteriza por la llegada del aire frío a la selva y el descenso de la temperatura de 22ºC hasta los 11ºC; las segundas se dan cuando la temperatura del aire desciende a 0ºC o valores menores. Según el SENAMHI, cada año se registran entre 6 y 10 friajes, con un promedio de duración es de 3 a 7 días, aunque en ocasiones llegan hasta los 10 días.

Pese a la recurrencia de estos fenómenos, recién en 2012 el Gobierno nacional se planteó tomar acciones que contribuyan a prevenir sus consecuencias. Estas acciones se plasman anual y multianualmente en los Planes Multisectoriales ante Heladas y Friajes (PMHF). El más reciente es el PMHF 2022-2024, aprobado mediante el Decreto Supremo 047-2022-PCM del 6 de mayo último.

Este plan busca reducir la vulnerabilidad de más de dos millones de peruanos en 9580 centros poblados y 553 distritos de 10 departamentos del país: Ayacucho, Cusco, Junín, Loreto, Huancavelica, Huánuco, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali. El presupuesto previsto asciende a S/ 524 millones para los tres años. Sin embargo, estando en proceso de formulación del presupuesto para el año 2023, debe lograrse que la asignación sea la estipulada —es decir, que no se reduzca el presupuesto al año 2023—. De lo contrario, las metas previstas no se podrán cumplir oportunamente.

Las 31 intervenciones del PMHF involucran el compromiso y la acción de 10 sectores: Salud; Desarrollo e Inclusión Social; Educación; Desarrollo Agrario y Riego; Mujer y Poblaciones Vulnerables; Interior; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Transportes y Comunicaciones; y Energía y Minas. Entre las principales intervenciones están la entrega de kits para la respuesta educativa ante situaciones de emergencia; kits de abrigo para poblaciones vulnerables, niñas, niños, gestantes y actores comunales vinculados al Programa Cuna Más; kits de agua segura; kits veterinarios, de aplicación foliar y de conservación de forraje, y módulos de protección de cultivos. Asimismo, contempla ejecutar campañas de salud y vacunar contra el neumococo y la influenza a niños y niñas menores de 5 años y a adultos mayores de 60 años.

Lamentablemente, se ha avanzado muy poco en la implementación de estas intervenciones. Esto pese a que las heladas y el friaje ya se vienen sintiendo, sobre todo en los departamentos del sur andino y de la selva.

Hasta el 4 de junio, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) tenía registrados 1302 episodios de neumonía, de los cuales 901 fueron niños menores de 5 años y 401 adultos mayores. Asimismo, 39 fallecidos, 11 de ellos menores de 5 años y 28 adultos mayores.

Si miramos el avance de la vacunación de influenza, vemos que, hasta el 16 de junio, no superaba el 20% de la población menor de dos años en ningún departamento del país. Los de mayor avance son Huancavelica, Tumbes y La Libertad, con poco más de 15% de cobertura; los de menor cobertura son Arequipa, Madre de Dios y Ucayali.

G1

La vacunación de influenza entre mayores de 60 años alcanza al 20% de dicha población objetivo. Lideran la tabla Ucayali, el Callao y Loreto, mientras que Lambayeque, Huancavelica y Pasco llegan solo al 10%.

G2

El avance de la vacunación de neumococo a nivel nacional es superior al de la influenza: alcanza al 26.4% de los menores de dos años. Los departamentos con mayor avance son Apurímac, Cajamarca y Huánuco; los de menor avance son Loreto, Arequipa y Ucayali (cercanos al 20%).

G3

Urge que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables entregue los más de 65,000 kits de abrigo en el menor plazo posible. Además, que se termine de implementar los cobertizos y de entregar alimentos para los animales, para evitar que mueran de frío y hambre.

Es la Presidencia del Consejo de Ministros la que, a través del Viceministerio de Gobernanza Territorial, tiene a su cargo la coordinación del PMHF y que se garanticen los recursos humanos para su implementación. ¿Qué están esperando?

Realizado por: Paola Bustamante y César Núñez, directora y analista senior de Videnza Consultores, respectivamente

The post Retos frente al friaje y las heladas first appeared on Videnza Consultores.

The post Retos frente al friaje y las heladas appeared first on Videnza Consultores.

]]>
7975
#DíaMundialDeLaNutrición https://videnzaconsultores.org/diamundialdelanutricion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=diamundialdelanutricion https://videnzaconsultores.org/diamundialdelanutricion/#respond Tue, 28 May 2019 23:19:28 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5225 El Perú es un país mundialmente reconocido por su biodiversidad y por su variada gastronomía. Sin embargo, hay un problema que azota regiones como Pasco, donde 5 de cada 10 niños menores de 3 años presentan anemia, según los últimos resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) realizada en el 2018. La […]

The post #DíaMundialDeLaNutrición first appeared on Videnza Consultores.

The post #DíaMundialDeLaNutrición appeared first on Videnza Consultores.

]]>
El Perú es un país mundialmente reconocido por su biodiversidad y por su variada gastronomía. Sin embargo, hay un problema que azota regiones como Pasco, donde 5 de cada 10 niños menores de 3 años presentan anemia, según los últimos resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) realizada en el 2018.

La anemia, que impide que los glóbulos rojos de la sangre transporten suficiente oxígeno a las células, es uno de los principales problemas de salud pública en el Perú, pues conlleva que quienes la padecen en la infancia tengas problemas irreversibles durante toda su vida.

El 38% de los aproximadamente 630,000 niños menores de 3 años con anemia en el Perú viven en la provincia de Lima y en las regiones de Piura y Puno. En consecuencia, priorizar intervenciones en estas localidades permitiría reducir el porcentaje de anemia a nivel nacional. Además, es indispensable acortar las brechas de infraestructura, recursos humanos y equipo, porque aquellas regiones con menos establecimientos de salud, médicos y enfermeras per cápita coinciden con aquellas con tasas más altas de anemia.

Hoy, en el marco del #DíaMundialDeLaNutrición, queremos reflexionar sobre esta problemática e invitarlos a seguir correctos hábitos alimenticios. Desde Videnza Consultores estamos comprometidos con ofrecer información relevante para una mejor toma de decisiones frente a problemáticas como la #anemia, la lucha contra el#hambre, la #desnutrición y la #pobreza.

The post #DíaMundialDeLaNutrición first appeared on Videnza Consultores.

The post #DíaMundialDeLaNutrición appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/diamundialdelanutricion/feed/ 0 8790
¿Por qué no logramos disminuir la anemia? https://videnzaconsultores.org/por-que-no-logramos-disminuir-la-anemia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=por-que-no-logramos-disminuir-la-anemia https://videnzaconsultores.org/por-que-no-logramos-disminuir-la-anemia/#respond Tue, 26 Feb 2019 21:58:48 +0000 https://videnzaconsultores.org/?p=5070 Los últimos resultados de la prevalencia de anemia en niños menores de tres años publicados por el INEI revelan que cerramos el 2018 con un porcentaje de anemia de 43.5%. Es decir, una reducción de apenas 0.1% respecto del 2017 y por encima de la meta de 42% establecida por el Gobierno para dicho periodo. […]

The post ¿Por qué no logramos disminuir la anemia? first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Por qué no logramos disminuir la anemia? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
Los últimos resultados de la prevalencia de anemia en niños menores de tres años publicados por el INEI revelan que cerramos el 2018 con un porcentaje de anemia de 43.5%. Es decir, una reducción de apenas 0.1% respecto del 2017 y por encima de la meta de 42% establecida por el Gobierno para dicho periodo. ¿Por qué, si los esfuerzos por reducir la anemia han sido notorios en los últimos tres años, los resultados no son los esperados?

En el 2018, un equipo de Videnza Consultores analizó de cerca la realidad de la lucha contra la anemia en cinco regiones del país: Arequipa, Ucayali, Huancavelica, Lima y Callao. Además, trabajamos con data sobre el estado nutricional en niños y las características asociadas a la condición de anemia; es decir, a tener baja concentración de hemoglobina en la sangre. Sobre esa base resumiremos algunos puntos importantes a nivel operativo que involucran a los hogares, la oferta de servicios de salud y las autoridades locales.

En primer lugar, para entender la conducta de los hogares es preciso saber que, desde el 2009, se promueve el uso de micronutrientes como complemento a la ingesta diaria de alimentos. Asimismo, la norma técnica de salud para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia establece el uso de jarabes o gotas de sulfato ferroso o complejo polimaltosado férrico para el tratamiento de la anemia leve o moderada en niños menores de tres años. Sin embargo, el porcentaje de ellos que, según el INEI, consumieron suplementos de hierro en los últimos siete días asciende al 29.8% en zona urbana y al 35.6% en zona rural. Es decir, solo uno de cada tres niños a nivel nacional consume suplementos de hierro.

Esta baja adherencia —entendida como el seguimiento que un paciente hace de las recomendaciones dadas por el personal médico— responde tanto a conductas en los hogares como a la oferta en servicios de salud. Según la Defensoría del Pueblo, algunos hogares en Lambayeque han advertido la entrega de micronutrientes vencidos en establecimientos de salud, mientras que en Tumbes se repartieron micronutrientes muy próximos a la fecha de vencimiento. Asimismo, en las regiones visitadas por Videnza Consultores se hizo mención de la baja adherencia del sulfato ferroso debido a los efectos secundarios adversos que genera su consumo. Ambas circunstancias producen desconfianza entre los hogares. En consecuencia, para aumentar la eficacia del tratamiento preventivo y terapéutico contra la anemia es preciso mejorar la comunicación y el alcance de información nutricional, así como el acceso a esta información en los hogares.

Además, existen disparidades en el tratamiento contra la anemia por nivel socioeconómico. Contra lo que muchos pueden suponer, los dos quintiles más ricos muestran el mayor incremento en la prevalencia de anemia: 4.7% y 0.9%, respectivamente. En cambio, los otros tres quintiles muestran en promedio una reducción de 1.3%. Ello hace pensar que, si bien el enfoque de intervenciones debe estar en aquellos hogares con menores recursos, no se debe descuidar el alcance de información nutricional oportuna para toda la población. Por ejemplo: la importancia de darle a los niños alimentos ricos en hierro, tales como el hígado y la sangrecita.

En segundo lugar, la oferta en servicios de salud incluye, también, el tamizaje de descarte de anemia en los establecimientos del primer nivel de atención. Al respecto, la norma señala que es en ellos donde se reparten los suplementos de hierro necesarios para el tratamiento del niño. Sin embargo, según la Defensoría del Pueblo, el 22% del dicho personal de salud reconoce que carecen de suficientes medicamentos e insumos para el control de la hemoglobina.

Finalmente, es pertinente señalar que el compromiso de las autoridades de los establecimientos de salud y de los gobiernos locales favorece a la ejecución de los planes regionales y locales de lucha contra la anemia. Esta premisa se pudo corroborar en Arequipa, donde existe un plan de lucha contra la anemia elaborado sobre la base de las experiencias de las redes y microrredes de salud. En él, son los mismos directores quienes plantean sus metas de seguimiento, lo cual favorece su cumplimiento. La Defensoría del Pueblo señala que, de un total de 25 regiones, 21 de ellas presentan un plan regional de lucha contra la anemia, de las cuales solo seis reconocen acciones intergubernamentales con gobiernos locales: Arequipa, Cusco, Huancavelica, Ica, Lambayeque y Tacna. En todas, salvo Tacna, la prevalencia de anemia se redujo del año 2016 al 2017.

De no tratarse en los primeros años de vida, la anemia acarrea consecuencias irreversibles. Erradicarla pasa por sustentar con evidencia las fallas y críticas a nivel operativo del plan de lucha contra la anemia para poder plantear medidas correctivas oportunas y eficientes.

Realizado por: Janice Seinfeld y Mauricio Ibañez, presidenta y analista de Videnza Consultores, respectivamente

Ilustración: José Antonio / Videnza Consultores.

The post ¿Por qué no logramos disminuir la anemia? first appeared on Videnza Consultores.

The post ¿Por qué no logramos disminuir la anemia? appeared first on Videnza Consultores.

]]>
https://videnzaconsultores.org/por-que-no-logramos-disminuir-la-anemia/feed/ 0 8798